Guzmanato
Se conoce como guzmanato al conjunto de gobiernos autocráticos[2] del dictador Antonio Guzmán Blanco en Venezuela desde que tomó el poder por la fuerza en la Revolución de abril en 1870. Sus gobiernos directos suman casi catorce años y se conocen como el septenio, el quinquenio y el bienio.
Guzmanato | ||
---|---|---|
Parte de Liberalismo Amarillo | ||
Antonio Guzmán Blanco. | ||
Contexto del acontecimiento | ||
Fecha | Siglo XIX | |
Sitio | Venezuela | |
Impulsores | Antonio Guzmán Blanco | |
Gobierno previo | ||
Gobernante | Guillermo Tell Villegas | |
Gobierno resultante | ||
Gobernante | Antonio Guzmán Blanco | |
Forma de gobierno | Autocracia | |
Pérdidas | ||
Muerte(s) | Matías Salazar[1] | |
Fue una época de alta represión política, con numerosos presos políticos y sin libertad de prensa.[1] El estilo de gobierno fue de carácter personalista: Guzmán le puso su propio nombre («Guzmán» y «Guzmán Blanco») a dos estados de Venezuela y estableció un relato de heroización o «apoteosis de Simón Bolívar» mediante una campaña promocional a su memoria y obra[3] que usó para compararse personal y directamente con Bolívar y relacionar públicamente su gobierno con el legado de este, a quien definió como el «semidiós de Sudamérica» durante la celebración y homenajes del centenario de su nacimiento.[4]
Historia
En 1870 Antonio Guzmán Blanco lideró la Revolución Amarilla en contra del gobierno de José Ruperto Monagas, tomando el poder finalmente el 27 de abril de 1870.[5] Se reformó la constitución en 1874.[6] En 1879 Guzmán fungió como director supremo, título que después cambió a presidente provisional.[7] Ese año se puso en circulación el bolívar como divisa.[1]
Guzmán Blanco fue uno de los principales artífices del culto a Bolívar usando su figura para legitimar su gobierno autoritario, el 28 de octubre de 1872 en las fiestas de la paz se exponen las pertenencias de Bolívar, dos años después, el 7 de noviembre de 1874 inauguró la estatua ecuestre del libertador en Caracas donde Guzmán Blanco proclama que Bolívar es "el hombre más grande que ha producido la humanidad después de Jesucristo".[8][9][10] En 1883 celebró el centenario de su nacimiento, además de construir el panteón nacional donde se colocarían los restos de Bolívar.[8][9] Durante esta época, tanto el partido liberal como el conservador buscaron apropiarse de la figura e ideas de Bolívar para sus fines políticos y su figura fue usada como base de la unidad nacional.[8][9]
Consecuencias
El militar Joaquín Crespo, descontento con el alejamiento de Juan Pablo Rojas Paúl del guzmancismo, tomó el poder en la Revolución Legalista, donde Guzmán retomó sus influencias, pero murió poco después de eso.
Véase también
Referencias
- Elias Pino Iturrieta. «Gobiernos de Antonio Guzmán Blanco». Fundación Empresas Polar.
- Elias Pino Iturrieta. «Guzmanato». Fundación Empresas Polar.
- «La mitificación verbal de Simón Bolívar en Venezuela bajo el régimen de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888)». Universidad Complutense de Madrid.
- María Elena González Deluca. Antonio Guzmán Blanco. Biblioteca Biográfica Venezolana.
- Marcano, Rodrigo (30 de abril de 2020). «La Revolución de abril de 1870». Prodavinci. Consultado el 16 de septiembre de 2023.
- Elias Pino Iturrieta. «El Septenio». Fundación Empresas Polar.
- Manuel Caballero. «El Quinquenio». Fundación Empresas Polar.
- Carrera Damas, Germán (3 de junio de 2015). Leal Curiel, Carole, ed. Mitología política e ideologías alternativas: el bolivarianismo-militarismo. Travaux de l'IFEA. Institut français d’études andines. pp. 391-420. ISBN 978-2-8218-4417-9. Consultado el 7 de abril de 2023.
- Salvador González, José María (2009). «La mitificación verbal de Simón Bolívar en Venezuela bajo el régimen de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888)». eprints.ucm.es. Consultado el 8 de abril de 2023.
- Straka, Tomás (2009). «¿Hartos de Bolívar? La rebelión de los historiadores contra el culto fundacional». Boletín de la Academia Nacional de la Historia (Caracas) (en inglés) 92 (365): 51-91. ISSN 0254-7325. Consultado el 9 de abril de 2023.