Himnos délficos a Apolo

Los Himnos délficos a Apolo son dos composiciones musicales de la antigua Grecia que se conservan en fragmentos. Fueron escritos para representarse en la procesión de la Pitaida alrededor del año 128 a. C.[1] Se encuentran dentro de las composiciones musicales más antiguas cuya autoría se conoce.

Los fragmentos de ambos himnos en el Museo Arqueológico de Delfos.

Historia

Los himnos se dirigen al Dios Apolo, fueron encontrados en 1893, inscritos en fragmentos de piedra de la pared exterior sur del tesoro ateniense en Delfos, por el arqueólogo francés Théophile Homolle. El filólogo Henri Weil reconstruyó el texto griego y el arqueólogo Théodore Reinach hizo la transcripción musical a notación moderna.[2][3] La reconstrucción de los fragmentos estuvo facilitada por el hecho de que el primer himno utiliza notación vocal, y el segundo emplea notación instrumental.[1]

Por mucho tiempo se creyó que el Primer Himno fue escrito por un ateniense, pues el encabezado en la inscripción es difícil de leer, pero una revisión cuidadosa ha revelado que no se trata del toponímico Αθηναίος (Athenaíos, “ateniense”) sino de un nombre: Ἀθήναιος Ἀθηναίου (Athénaios Athenaíou, “Ateneo hijo de Ateneo”) quien trabajó principalmente en la década a partir del año 138 a. C.[4][5] El Segundo Himno ha sido datado con precisión en el año 128 a. C. en el que fue representado. El nombre del compositor también se ha preservado puesto que en el encabezado y en una inscripción separada se lee: “Limenius, hijo de Thoinos, un ateniense.”[5]

La ocasión de representación de ambos himnos era la Pitaida, una procesión religiosa especial de los atenienses hacia Delfos.

La primera porción del Primer Himno Délfico (texto omitido)[6]
Algunos de los tonos en esta versión son suposiciones; para consultar cuáles son los tonos legibles, ver el libro de Pöhlmann y West, pp. 62–85.[7]

Contenido

Los símbolos musicales han sido interpretados por los expertos gracias a un tratado de Alipio, un musicógrafo alejandrino de la Antigüedad Tardía (mediados del siglo IV), que nos legó tablas de signos musicales en dos notaciones, vocal e instrumental.[8] Los versos están relacionados con varios acontecimientos de la vida de Apolo, como su nacimiento, su arribo a Delfos, su apoyo en la guerra contra los gálatas, etc.

Primer Himno Délfico

Además de ser uno de los fragmentos más tempranos de música antigua, el Primer Himno también puede haber sido el más largo, quizás incluso más largo que el Segundo Himno, que cuenta con 40 líneas; desafortunadamente, el Primer Himno no se conserva completo (la pieza completa conservada más temprana en la historia de la música es el Himno de culto Hurrita también conocido como h.6 con fecha aproximada de 1225 a. C., le sigue el Epitafio de Sícilo, datado entre el siglo II a. C. y el siglo I a. C., ambas composiciones de autores anónimos).

Ambos himnos son monódicos (constando de una línea melódica sola), pero se diferencian por su notación. El Primer Himno se halla escrito en la (así llamada) notación vocal, y su métrica se basa en pies créticos (quíntuples).[9] Se canta en los modos frigio e hiperfrigio (con muchas variantes). Se produce un efecto pentatónico arcaico en los tetracordios más bajos al evitar la nota lichanos mientras por encima de la nota mese (el Do central) hay modulación entre un tetracordio cromático por grados conjuntos (do re♭ re fa) y uno diatónico por grados separados (re mi♭ fa sol), extendido por dos notas cromáticas adicionales, la♭ y la.[10]

La manera exacta de interpretarlo nos es desconocida, pero Limenio está mencionado por separado como intérprete maestro de la kithāra; probablemente acompañando a uno o varios cantantes.

El Primer Himno consta de dos partes grandes, un Peán (líneas 1–27) y otro que se podría haber llamado Hyporchema (líneas 27–34).[11]

Fotografía de la piedra original en Delfos conteniendo el primer de los dos himnos a Apolo.
La notación musical son los símbolos ocasionales por encima de la línea ininterrumpida del texto griego.

Segundo Himno

El Segundo Himno está encabezado como Peán y Prosodia al Dios.[12] Consta de diez secciones en total, las primeras nueve, en metros créticos, constituyen el peán; el décimo, en versos eólicos, es la prosodia. Sus tonalidades[11] son:

  1. Lidio
  2. Hipolidio
  3. Hipolidio
  4. Lidio cromático
  5. Hipolidio
  6. Hipolidio
  7. Lidio cromático
  8. Hipolidio
  9. Lidio
  10. Lidio

Consecuencias

Estos himnos han sido exhaustivamente examinados por los musicólogos y ha habido muchos esfuerzos para interpretarlos con réplicas de instrumentos musicales antiguos. La primera vez que se representaron fue en 1894, tan sólo un año después de su descubrimiento, durante la convención atlética internacional para el establecimiento de las primeras Olimpiadas modernas.

Véase también

Grabaciones

  • Arda Mandikian, soprano armenia, los grabó en Delfos, en 1950
  • Ensemble Kérylos Musiques de l'Antiquité Grecque: De la pierre au son, dirigido por Annie Bélis. K617, 1996. K617-069.
  • Ensemble Kérylos D'Euripide aux premiers chrétiens: musiques de l'antiquité grecque et romaine, dirigido por Annie Bélis. 2016. Ambos himnos, el primero cantado por un barítono (Jan Jeroen Bredewold) con tympanon (Annie Bélis), y el segundo por un bajo-barítono (Frédéric Albou) con kithara (Benoît Tessé) aulós traverso (Nathalie Berland).
  • Music of Ancient Greece. Orquesta OP & PO, dirigida por Christodoulos Halaris. Orata. ORANGM 2013.
  • Music of the Ancient Greeks. De Organographia: Gayle Stuwe Neuman, Philip Neuman y William Gavin. Pandourion Records, 1997. PRDC 1001.
  • Musique de la Grèce antique. Atrium Musicæ de Madrid, dirigido por Gregorio Paniagua, Harmonia Mundi (Francia), 1979. HMA 1901015.

Fuentes

  1. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001, p. 70
  2. Théodore Reinach, 1893: “La Musique des hymnes de Delphes.” Bulletin de Correspondance Hellénique 17:584–610.
  3. Henri Weil, 1893: “Nouveaux fragments d’hymnes accompagnés de notes de musique.” Bulletin de Correspondance Hellénique 17:569–83.
  4. Annie Bélis: Corpus des inscriptions de Delphes, vol. 3: “Les Hymnes à Apollon”, ed. De Boccard, París, 1992, pp. 48 y sig., 53 y sig
  5. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001, p. 71
  6. Théodore Reinach: La Musique grecque, Paris, 1926, p. 177
  7. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001. pp. 62–85
  8. Jacques Brunschwig y Geoffrey Lloyd: Diccionario Akal: El saber griego, edición francesa, ed. Flammarion, 1996; edición castellana, ed. Akal, Madrid, 2000
  9. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001, pp. 70–71, 85
  10. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001. p. 73
  11. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001, p. 85
  12. Egert Pöhlmann y Martin L. West: Documents of Ancient Greek Music: The Extant Melodies and Fragments, editado, transcrito y comentado por los autores, ed. Clarendon Press, Oxford, 2001, pp. 75, 85

Referencias

  • acceso de suscripción Archivado el 16 de mayo de 2008 en Wayback Machine. Warren Anderson y Thomas J. Mathiesen: entrada “Limenius” en El Nuevo Diccionario Grove de Música y Músicos, editado por Stanley Sadie y John Tyrrell, ed. Macmillan, Londres, segunda edición, 2001.
  • Annie Bélis: Corpus des inscriptions de Delphes, vol. 3: “Les Hymnes à Apollon.” ed. De Boccard, París, 1992. ISBN 2-86958-051-7
  • Davison, Archibald T., y Willi Apel (eds.). 1949@–50. Antología histórica de Música. Dos volúmenes. Cambridge, Massachusetts, Harvard Prensa Universitaria, 1949. ISBN 0-674-39300-7.
  • Pöhlmann, Egert, y Martin L. West. 2001. Documentos de Música griega Antigua: El Extant Melodías y Fragmentos, editados y transcritos con comentario por Egert Pöhlmann y Martin L. West. Oxford: Clarendon Prensa. ISBN 0-19-815223-X.
  • Reinach, Théodore. 1893. "La Musique des hymnes de Delphes". Boletín de Correspondance Hellénique 17:584@–610.
  • Reinach, Théodore. 1926. "La Musique grecque". París: n.p.
  • Warrack, John. 2013. "Mandikian, Arda (1924?@–2009)". Oxford Diccionario de Biografía Nacional. Oxford Y Nueva York: Oxford Prensa Universitaria (accedido 7 Sept 2015). (La suscripción requerida)
  • Weil, Henri. 1893. "Nouveaux Fragmentos d'hymnes accompagnés de notas de musique". Boletín de Correspondance Hellénique 17:569@–83.
  • Weil, Henri. 1894. "Un Nouvel Himno à Apollon". Boletín de Correspondance Hellénique 18:345@–62.
  • West, M[artin] L[itchfield]. 1992. Música griega antigua. Oxford: Clarendon Prensa; Nueva York: Oxford Prensa Universitaria. ISBN 0-19-814897-6 (tela); ISBN 0-19-814975-1 (pbk).

Enlaces externos


Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.