Homenaje

El homenaje, palabra proveniente del provenzal homenatge,[1] en el contexto del feudalismo (la Edad Media y su extensión en determinados usos durante el Antiguo Régimen) era el primer paso de la ceremonia de homenaje e investidura por la que se establecía un vasallaje. También refiere a la ceremonia completa e, incluso, a los propios conceptos de vasallaje e infeudación y, por extensión de sentido, a cualquier juramento que implicara una obligación de cumplimiento, o a los actos de sumisión, veneración y respeto.

Harold Sacramentum Fecit Willelmo Duci ("Harold hace juramento [o rinde homenaje] al Duque Guillermo" -jurando ante reliquias sagradas-). El incumplimiento del compromiso sellado por este apto (y que en interpretación de Guillermo le daba el trono de Inglaterra) justificó la invasión normanda de 1066. Tapiz de Bayeux (siglo XI).
Hommage de Ban et Bohort à Arthur ("Homenaje de Ban y Bohort a Arturo), en una ilustración del Libre de Droit, siglo XIV. Se representa el osculum.
Homenaje rendido a Renato I de Nápoles (René, rey de Jerusalén y Sicilia, duque de Anjou, par de Francia, duque de Bar, conde de Provenza, de Forcalquier y Piémont), por Jean de Sainte-Maure, señor de Montgauguier y Nesle, barón de La Haie-Joullain, por la baronía de La Haie-Joullain en aniño. El vasallo aparece arrodillado y con la cabeza descubierta. El hecho ocurrió un 15 de febrero de 1469. El manuscrito iluminado es de la misma época.
Homenaje prusiano, cuadro de pintura de historia de Jan Matejko (1882). El hecho tuvo lugar en 1525, cuando Alberto I recibe, en condición de vasallo, el ducado de Prusia como feudo del rey Segismundo I de Polonia, en condición de señor.

Se utiliza con el verbo rendir («rendir homenaje» u «homenajear») y con la expresión pleito homenaje.[2]

Juramento de fidelidad

Se realizaba en un lugar específico, la torre del homenaje del castillo del señor. Consistía en una doble promesa verbal y gestual, ante libros o reliquias sagradas,[3] mediante una serie de gestos muy ritualizados y codificados: el vasallo se arrodillaba,[4] colocaba sus manos en posición vasallo y declaraba: «Je deviens votre homme» («Me hago vuestro hombre»).[5] El señor cerraba las manos sobre las de su vasallo en señal de aceptación (inmixtio manum -véase apretón de manos-),[6] y se daban un beso (osculum).[7]

Etimológicamente proviene del provenzal homenatge,[8] en francés hommage (término con el que se utiliza en la mayor parte de los textos, pues es una institución que se extendió especialmente en ese ámbito lingüístico)[9] y latinizado como homagium. Se ha asociado al significado de homme (hombre);[10] aunque su vinculación con el latín homo es muy tardía (hominaticum -en un texto de 1035-,[11] u hominium[12]).

Recibía diferentes denominaciones debidas a las partes que comprendía: encomendación, investidura, humillación o arrodillamiento -véase proskynesis-, espaldarazo, osculum, inmixtio manuum. También se denominaba sacramentum (no en el sentido de sacramento, sino de juramento) o infeudatio (infeudación, inféodation, enfeoffment).[13]

El vasallo se encomendaba al señor (de ahí el término commendatio -véase encomienda, comendador y encomendero- o el de patrocinium -véase patrocinio, patronazgo y patrón-), pero de una manera totalmente diferente a como lo hacía el colono en el colonato romano[14] o el siervo en la servidumbre feudal (cuya condición social era la propia de un campesino); pues el vasallaje se entendía como un contrato sinalagmático entre iguales (nobles ambos). Por tal contrato, el vasallo recibía del señor un feudo (feudum, beneficium,[15] fief) para su mantenimiento (simbolizado en unas hojas de hierba o un puñado de tierra) y quedaba obligado a guardar fidelidad a su señor y darle, cuando este se lo demandara, auxilium et consilium (servicios militares y políticos).[16] El incumplimiento por cualquiera de las partes suponía la ruptura del contrato y obligaciones del vasallaje por incurrir en felonía.[17]

Una de las primeras referencias a la ceremonia de homenaje la hace Eginardo en sus Anales, donde describe el homenaje de Tasilón III de Baviera a Pipino el Breve (año 757):

DCCLVII. Misit Constantinus imperator regi Pippino cum aliis donis organum, qui in Franciam usque pervenit. Et rex Pippinus tenuit placitum suum in Compendio cum Francis; ibique Tassilo venit, dux Baioariorum, in vasatico se commendans per manus, sacramenta iuravit multa et innumerabilia, reliquias sanctorum manus inponens, et fidelitatem promisit regi Pippino et supradictis filiis eius, domno Carolo et Carlomanno, sicut vassus recta mente et firma devotione per iustitiam, sicut vassus dominos suos esse deberet. Sic confirmavit supradictus Tassilo supra corpus sancti Dionisii, Rustici et Eleutherii necnon et sancti Germani seu sancti Martini, ut omnibus diebus vitae eius sic conservaret, sicut sacramentis promiserat; sic et eius homines maiores natu, qui erant cum eo, firmaverunt, sicut dictum est, in locis superius nominatis quam et in aliis multis.[18]

Imitaciones y parodias

A imitación suya se establecieron otros juramentos de fidelidad en otras instituciones (eclesiásticos, órdenes militares), e incluso, como parodia o solemnidad invertida, en la brujería (pacto diabólico, osculum infame), en asociaciones delictivas (mafia) y en reconstrucciones literarias (libros de caballerías y el propio Don Quijote de la Mancha).

Extensión de uso actual

Homenaje como celebración

Fuera del contexto histórico, en la actualidad se utiliza el término para denominar la celebración (acto público -civil, militar o religioso-, desfile, conferencia, banquete) en la que se "homenajea" o "rinde homenaje" a una persona o institución con motivo de alguna ocasión especial.

Hay ciertas celebraciones patrióticas que se denominan "homenajes" (homenaje a la bandera,[19] homenaje a los caídos -Ceremonial en Homenaje a los Caídos por España-, etc.).

Homenaje como obra dentro de la obra: la recursividad en el arte

En contextos artísticos, dentro de las obras de arte (muy frecuentemente en las de la música y el cine), se denomina "homenaje" a una forma de cita, alusión, imitación o paráfrasis de una obra artística previamente famosa en otra posterior; cuando la intertextualidad no se produce ocultamente (como plagio) sino abiertamente (como reconocimiento), sabiendo que va a ser apreciada por los que conocen la primera (como complicidad o guiño).[20] Que un autor "rinda homenaje" a otro de esta manera se interpreta como un reconocimiento de prelación o superioridad equivalente al que un vasallo hacía a un señor, en este caso de un discípulo a un maestro.

Además de esta, hay otras formas de recursividad en el te como tema del arte); especialmente, la difusión de los tópicos literarios. Otros asuntos importantes en la teoría del arte y la teoría literaria son los que se identifican con expresiones del tipo "obra dentro de la obra", "cuadro dentro del cuadro", "teatro dentro del teatro", "novela dentro de la novela", etc.[21] La poesía como tópico autorreferencial es en sí misma una sucesión de homenajes.[22]

Notas

  1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 103. ISBN 978-84-460-0924-5.
    • Real Academia Española. «homenaje». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
    • Real Academia Española. «rendir». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
    • Real Academia Española. «homenajear». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
    • Real Academia Española. «pleito». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  2. Fundamentos del sistema feudal, en Artehistoria.
  3. Fuentes citadas en en:Kneeling
  4. Uso bibliográfico de "inmixtio manuum".
    • Rouche, Michel, "Private life conquers state and society," in A History of Private Life vol I, Paul Veyne, editor, Harvard University Press 1987 ISBN 0-674-39974-9
    • François-Louis Ganshof, Qu'est-ce que la féodalité?, Ed. Tallandier, 5e édition, 1982
    • Fr. Olivier-Martin. Histoire du droit français. CNRS éditions, Paris, 1992, 1995, 2005, page 261. Fuente citada en fr:Hommage lige
  5. Real Academia Española. «homenaje». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
  6. http://www.etimo.it/?term=omaggio&find=Cerca
  7. Artehistoria, op. cit.
  8. Luis García de Valdeavellano, Historia de España. I. De los orígenes a la baja edad media. Primera parte, Manuales de la Revista de Occidente, 1968, pg. 312 y ss.
  9. Dictionnaire universel d'histoire et de géographie, Fuente citada en fr:Bénéfice (Moyen Âge)
  10. Patricia Rochvert, Auxilium et consilium dans la Chronica regum Castellae
  11. Dictionnaire universel des sciences morale, économique, politique et diplomatique; ou Bibliotheque de l'homme-d'état et du citoyen. Fuente citada en fr:Félon
  12. http://www.thelatinlibrary.com/annalesregnifrancorum.html
  13. El honor de rendir homenaje a la bandera, noticia en ABC
  14. José Antonio Pérez Bowie, Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica, Universidad de Salamanca, 2008, ISBN 8478003290.
  15. Para la recursividad en matemáticas, música y artes plásticas, Douglas Hofstadter, Gödel, Escher, Bach.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.