Hospital Barros Luco Trudeau

El Hospital Barros Luco Trudeau es un establecimiento asistencial médico de carácter público ubicado en la comuna de San Miguel, Santiago, Chile. Forma parte de la red del Servicio de Salud Metropolitano Sur.

Hospital Barros Luco Trudeau

Fachada Principal desde el Parque El Llano.
Localización Gran Avenida 3204, San Miguel, RM, ChileBandera de Chile Chile
Metro El Llano
Coordenadas 33°29′07″S 70°38′40″O
Fundación 1917
Financiamiento público
Universidad afiliada Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile
Sitio web Sitio oficial

Historia

La idea de construir un hospital en el centro-sur de Santiago con el fin de cubrir las necesidades médicas de la población del sector comenzó a fines del siglo XIX —época en la que existían solo unos pocos recintos de salud de origen colonial, donde más que tratar a los enfermos, se les aislaba hasta su muerte— y contó con el apoyo el presidente José Manuel Balmaceda. Federico Errázuriz impulsó el proyecto de su construcción y el 16 de enero de 1901 promulgó las Leyes 1406 y 1408 para erigirlo. La Junta de Beneficencia adquirió entonces la Chacra el Mirador del Gallo, que comprendía lo que es hoy el Club Hípico de Santiago, pero posteriormente se consideró que el terreno era insuficiente para un gran Hospital, por lo que lo vendió y el proyecto quedó en espera.[1]

No fue sino hasta 1908 que se recibe como donación de Silvia Hurtado una chacra conocida como La Cuadra, en el sector El Llano Subercaseaux, en donde finalmente se decide construir el hospital. El autor de sus planos fue el alemán Frederick Ruppel, arquitecto se caracterizó por hacer centros de salud como pabellones separados. Esta idea fue tomada para construir varios hospitales de la época.[2]

La primera piedra fue colocada el 24 de septiembre de 1911 en una ceremonia encabezada por el presidente Ramón Barros Luco —lo que se refleja en el nombre del hospital— y bendecida por el arzobispo de Santiago, monseñor Juan Ignacio González Eyzaguirre.[3] Seis años más tarde comienza a funcionar el policlínico.[2] y en septiembre de 1919 se agrega una pequeña maternidad con 10 camas, que atendía alrededor de 40 a 50 partos naturales.

Luego de una gran donación económica por parte de Mercedes Valdés, viuda de Barros Luco, se inicia la edificación de dos pabellones: uno para 80 a 90 camas y otro de tres pisos para cocina y lavandería. Por este hecho se decide bautizar al hospital con el nombre del fallecido presidente.[4]

Al morir Mercedes Valdés en 1926, deja otra cuantiosa suma al hospital, con la condición de que se construyan también espacios religiosos: Así, en 1931 se levantó una capilla.

Paulatinamente se le fueron añadiendo diversos recintos: Servicio de Maternidad (1925) para 30 camas, Farmacia del Policlínico (1935), Unidad de Urgencia (1936), Hospital Trudeau para tuberculosos (1947; en honor al médico estadounidense Edward Livingston Trudeau, que dedicó toda su vida al tratamiento de la tuberculosis), Servicio de Kinesiología y Hospital de Enfermedades Infecciosas (actual Hospital Dr. Lucio Córdova) (1950), Banco de Sangre (1965), Policlínico Adosado de Especialidades (1966), Servicio de Anatomía Patológica (1969) y Psiquiatría (1970).

El Centro de Salud Familiar del Hospital está adornado desde diciembre de 2011 por el mural Marea de colores del pintor Carol Martínez.[5]

Actualmente, es uno de los establecimientos hospitalarios más grandes de Chile: atiende una población cercana a 1 500 000 personas.[1]

Referencias

  1. Historia Complejo Asistencial Barros Luco, página del Hospital Barros Luco - Trudeau, 7 de noviembre de 2013. Consultado el 31 de julio de 2013.
  2. Salud con historia, Guía Almagro. Consultado el 31 de julio de 2014.
  3. Historia Complejo Asistencial Barros Luco
  4. Los inicios del Hospital Barros Luco, Saval. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  5. Alcalde de San Miguel inaugura mural de proyecto Salud-Arte en Centro Salud Familiar de H. Barros Luco (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, 16 de diciembre de 2011. Consultado el 31 de julio de 2014.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.