Idioma jacaru
El jacaru (autoglotónimo: jaqaru, jaqi aru [xaˈqaɾu]) es un idioma incluible entre las lenguas aimaraicas,[1] a la que también pertenecen el aimara y el cauqui. Se habla en las comunidades originarias de Aiza, Colca y Tupe en el distrito de Tupe de la provincia de Yauyos, en la sierra de la provincia de Lima en Perú. Actualmente cuenta con menos de 600 personas hablantes y se encuentra en grave peligro de extinción.
Jaqaru | ||
---|---|---|
Jaqaru | ||
Hablado en | Perú | |
Región | Distrito de Tupe de la provincia de Yauyos del departamento de Lima. | |
Hablantes | 589 (2021) | |
Familia | Aimaraica | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | jqr | |
Distribución del Jaqaru
(en rojo) | ||
Breve perfil
Es emparentado con la lengua aimara. Es poco documentado y tiene un número reducido de usuarios; la mayoría de ellos, bilingües. La mayor parte de sus hablantes son mujeres.
Descripción lingüística
El jaqaru es una lengua aglutinante, de tipo nominativo-acusativo y con núcleo final con orden predominante SOV y posposicional.
Fonología
El inventario consonántico del jaqaru viene dado por:[2]
Labial | Alveolar | Post- Alveolar |
Retrof. | Velar | Uvular | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
oclusiva | sorda | p | t | tʲ | k | q | |
eyectiva | pʼ | tʼ | tʲʼ | kʼ | qʼ | ||
aspirada | pʰ | tʰ | tʲʰ | kʰ | qʰ | ||
africada | sorda | c | č | č̣ | |||
eyectiva | cʼ | čʼ | č̣ʼ | ||||
aspirada | cʰ | čʰ | č̣ʰ | ||||
fricativa | s | š | h (x) | ||||
nasal | m | n | ñ | ŋ | |||
sonorante | lateral | l | ʎ | ||||
rótica | ɾ | ||||||
semivocal | w | y |
El inventario vocálico distingue tres timbres /i,a,u/ y dos grados de cantidad o longitud (breve / ultrabreves en Hardman, largas /breves en Cerrón Palomino).
Gramática
En el jacaru, existen partículas de inventario cerrado que aparecen, con frecuencia, sin sufijos (a diferencia de las categorías léxicas, donde es muy rara la aparición de una raíz aislada). Se encuentran en esta última clase los saludos, las negaciones y las fórmulas especiales (por ejemplo, elementos equivalentes a "tal vez"). Asimismo, presenta palabras categoremáticas, que funcionan como pronombres. No existen en la lengua palabras morfemáticas; es decir, no hay artículos, preposiciones o conjunciones; las funciones correspondientes a estas palabras se expresan mediante sufijos.
La gramática del jacaru presenta diferencias importantes respecto a de la del español.
Descripción cultural
Según los estudios, el origen del jaqaru proviene de la civilización Huari (600 d. C./ 700 d. C.) y no se ha eximido del contacto con el castellano. Los jaqaru hablantes han tomado algunos préstamos de aquella lengua adaptándolos a sus patrones configuracionales, como es el caso de uwija “oveja”, lichi “leche”, jáwasha “habas” y kisu “queso”.[3]
Véase también
Referencias
- Alfredo Torero. Idioma de los andes. Lingüística e Historia
- Adelaar & Muysken, 2004, p. 313
- Lovón Cueva, Marco Antonio (2009). Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
Bibliografía
A continuación se presenta en orden cronológico un catálogo de las más importantes obras referidas al idioma jaqaru y a su contexto etnológico:
- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC (2015) Tesoro de nombres Jaqaru ISBN 978-612-4285-00-4
- Registro Nacional de Identificación y Estado Civil - RENIEC (2015 Buena Práctica Intercultural Registro Civil Bilingüe: El RENIEC al rescate de la lengua Jaqaru ISBN 978-612-46285-9-7
- Adelaar, Willem & Muysken, Peter (2004). The Languages of the Andes. Cambridge University Press. pp. 124-129. ISBN 978-0-521-36275-7.
- Barranca, Sebastián. 1876. "Fragmentos de una gramática para el cauqui" En: El Siglo, N.º 25-26.
- Matos Mar, José. 1951. Marco geográfico del área cultural del kauke en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación N.º. 1.
- Matos Mar, José. 1951. La ganadería en la comunidad de Tupe. Lima: Universidad Naciona Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación N.º. 2.
- Matos Mar, José. 1951. El área cultural del idioma kauke en el Perú. Lima: Universidad Naciona Mayor de San Marcos, Instituto de Etnología, Publicación N.º. 4.
- Farfán, José Ma. Benigno. 1953. "Colección de textos de hage-aru o kawki". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxi.
- Cerrate Valenzuela, Emma; y Tovar Serpa, Óscar. 1954. "Informe preliminar del estudio botánico de Tupe". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxiii, p. 140-161.
- Matos Mar, José. 1956. Yauyos, Tupe y el idioma kauke. En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxv, p. 3-46.
- Farfán, José Ma. Benigno. 1961. "Diccionario conciso castellano-jaquearu-quechua". En: (Perú) Revista del Museo Nacional, Tomo xxx, p. 19-40.
- Hardman, Martha James. 1966. Jaqaru: Outline of Phonological and Morphological Structures. La Haya: Mouton & Co.
- Delgado de Thays, Carmen. 1968. Religión y magia en Tupe (Yauyos). México: Centro Internacional de Documentación (CIDOC), Sondeos N.º 28.
- Hardman, Martha James 1978. "Jaqi: The Linguistic Family". The International Journal of American Linguistics. Volume 44. pp. 146–153.
- Hardman-de-Bautista, Martha James 1978. "Linguistic Postulates and Applied Anthropological Linguistics". In V. Honsa and M. J. Hardman-de-Bautista (eds) Papers on Linguistics and Child Language. New York: Mouton Publishers.
- Hardman, Martha James 1983. "'And if We Lose Our Name, Then What About Our Land', or What Price Development?" Evaluating Gender Relations Volume 35, number 3. pp. 151–161.
- Hardman, Martha James 2000. Jaqaru. Germany: Lincom Europa.
- Hardman, Martha James. 1983. Jaqaru: Compendio de estructura fonológica y morfológica. Lima: Instituto de Estudios Peruanos & Instituto Indigenista Interamericano.
- Belleza Castro, Neli. 1995. Vocabulario Jacaru-Castellano Castellano-Jacaru (Aimara tupino). Cusco: Centro de Estudios regionales Andinos Bartolomé de las Casas.
- Belleza Castro, Neli. 2005. Jaqaru yatyitna[Aprendamos el Jaqaru]. Huancayo: Asociación Jaqmashi.
- Bautista Iturrizaga, Dimas. 2010. Mark Qillqa Tupe: Estudio histórico-cultural de Marka-Tupe, pueblo de habla Jaqaru, año 750 D.C.-2010 . Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial (543 pp.).
- Lovón Cueva, Marco Antonio. 2009. Hacia una teoría de la complejidad: estudio etnolingüístico y cognitivo de la correlación entre los platos típicos tupinos y su construcción lexical en la lengua jaqaru. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/949/1/Lovon_cm.pdf Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.