Jacobo Wiesner

Jacob o Jacobo Benjamin Wiesner Heckerin (20 de junio de 1763-12 de agosto de 1842) fue un físico, químico, matemático, mineralogista e ingeniero alemán nacido en Freiberg, Sajonia, Alemania.[1] Estudió Minas y Metalurgia. Wiesner viajó al Virreinato de Nueva Granada después de que el rey Carlos III de España solicitara mineralogistas e ingenieros alemanes cualificados. Descubrió minerales de hierro en Pacho, Colombia y por orden de Antonio Nariño buscó minas de plomo. Wiesner apoyó los esfuerzos independentistas de Colombia por lo que el Libertador Simón Bolívar lo nombró Director General de Minas de Zipaquirá y Salinas de Sesquilé. También es conocido por dirigir las obras de ingeniería para drenar la laguna de Guatavita entre 1822 y 1823.[2]

Jacobo Wiesner
Información profesional
Ocupación Ingeniero de minas, matemático, científico, explorador y mineralogista

Primeros años, familia y educación

bautizado el 28 de junio de 1763, siendo hijo legítimo de Christian Wiessner y Juana Dorotea Hacker, naturales de Freiberg, Alemania. Estudió Minas y Metalurgia y se graduó en la reconocida Universidad de Freiberg Technische Universität Bergakademie Freiberg en su ciudad natal.

En 1787, el rey Carlos III de España solicitó al Elector de Sajonia varios mineralogistas expertos para enseñar su profesión y trabajar en las minas del Nuevo Reino de Granada, actual Colombia. Por este motivo fueron enviados ocho jóvenes, entre ellos Jacob Wiesner.

El 1 de julio de 1802 se casó con Ignacia Josefa Dolores Arraiga y Quesada en Cacota de la Matanza, Santander y tuvo nueve hijos, iniciando el apellido y la familia en Sudamérica. La reconocida familia Wiesner es una de las múltiples familias alemanas que emigraron a Colombia. Para el siglo XIX y XX se establecieron como una familia promimentaria en Zipaquirá y, en la aristocracia colombiana. Sus descendientes han servido al país como ministros, abogados, ingenieros y médicos.

Trabajo

En septiembre de 1788 llegaron a Cartagena de Indias como profesores de Mineralogía y se dirigieron a las minas de plata de Santa Ana, cercanas a la ciudad de Mariquita, donde el Director General de Minas, Juan José D'Elhuyart, los empleó en diferentes operaciones y trabajos.[3] según el conocimiento y práctica de cada uno de ellos. Por aquel entonces, el Barón de Born había descubierto en Alemania un nuevo método de refinación de metales con aplicaciones prácticas para separar el oro de la plata aurífera, y para aprenderlo, el célebre químico español Faustino D'Elhuyart, hermano de Juan José, viajó hasta aquella nación; es más, los recién llegados conocieron la novedad y comenzaron a aplicarla en establecimientos de mineralogía y en la Casa de Moneda de Bogotá. Wiesner trabajó con D'Elhuyart pero murió poco después y en 1792 se dirigió a Pamplona donde se había formado una compañía anónima para explotar la mina de plata de esa provincia y una mina de oro en Girón, quedando la mina de Santa Ana casi abandonada y como era. la que abastecía de metales finos a la Casa de Moneda de Bogotá, cuando decayó la copelacion se empezaron a fabricar monedas muy malas, como señaló Boussingault –años después- en sus célebres Memorias, en 1825. En Girón se encuentra el oro más valioso del mundo ya que su ley es de 996 milésimas y mientras Wiesner se encontraba en esos empleos se casó en ese pueblo con Ignacia Arriaga y Quesada con quien tuvo diez hijos.

En 1797, disuelta la anónima compañía minera, pasó a trabajar en las minas de plata de esa misma ciudad, que eran propiedad del Real Tesoro. Allí fue encontrado en 1801 por su compatriota el Barón Alexander von Humboldt, quien lo trató y apreció sumamente, recomendando a las autoridades aprovechar sus servicios, especialmente en la cerrada mina de sal gema de Zipaquirá que tuvo que ser excavada a través del sistema de túneles y en En la Memoria que escribió sobre el tema, Humboldt señaló que los mineralogistas alemanes vivían ganando su salario en Honda pero sin ninguna ocupación y que bien podrían trabajar como asistentes de Wiesner. Esta recomendación valió mucho para que el gobierno le asignara a principios de 1806 realizar una exploración y reconocimiento del estado de las minas de sal de Zipaquirá y luego del Informe, que presentó a mitad de camino con el Oficial Carlos J. Urisarri, fue capaz de iniciar los trabajos. Al mismo tiempo revisó la mina Baja y Veta en Sesquilé y la cartografió, así como la mina de esmeraldas de Muzo donde realizó valiosas observaciones. En 1814, por orden del presidente Antonio Nariño, exploró el distrito de Pacho, descubriendo varias minas de metales. Entre ellos uno de plomo en el sitio San Miguel y uno de cobre en Algodonales. Como el plomo era necesario para la campaña de Bolívar para liberar la Nueva Granada, construyó una ramada, hizo un horno y fundió plomo, enviándolo al gobierno. Posteriormente fue a otros lugares en busca de cobre y descubrió que también había gran cantidad de hierro, hizo las pruebas y obtuvo pequeñas barras de ese metal. En 1816 los españoles recuperaron el control del país hasta que tres años después, tras la batalla de Boyacá, Simón Bolívar quedó libre para entrar a Bogotá. Los empleados españoles de las minas de Zipaquirá, al enterarse de la noticia de la completa derrota de los ejércitos del rey, huyeron despavoridos, dejando en manos de Wiesner la oficina de venta de sales con la caja fuerte llena de dinero, enseres diversos, armas y Objetos valiosos.

Después de la Batalla de Boyacá el 7 de agosto, Bolívar pasó por Zipaquirá donde Wiesner trabajaba en las minas. El honesto alemán mantuvo intacto tan cuantioso depósito y al pasar el Libertador por dicha población le entregó todo lo que tenía en sus manos, tras lo cual, el 17 de septiembre, recibió el nombramiento de Director General de Minas.[4] Wiesner construyó túneles subterráneos para sacar el mineral más puro del salar de Zipaquirá; también trazó un mapa de la mina de sal de Sesquilé.[5]

Entre 1822 y 23 dirigió las obras de ingeniería para el drenaje de la laguna de Guatavita mediante un contrato con el empresario José Ignacio París. El día 23 regresó a Pacho para iniciar las construcciones y establecimientos de la ferrería con el poder otorgado por el gobernador de la provincia, Cristóbal de Vergara Azcárate y Caycedo. Construyó un ramal de cincuenta varas de largo con dos cuartos en los extremos, hizo un horno y fundió el mineral de hierro, enfermó de una pierna y tuvo que llevarlo en mano a Zipaquirá, donde se curó. Años más tarde, el vicepresidente Santander le dio el puesto de Director de la mina y fábrica de sal de Zipaquirá, donde permaneció hasta su jubilación. Posteriormente se dedicó a la fabricación de jabones y velas. El cargo fue heredado por su hijo Pedro Francisco Wiesner Arriaga y su nieto Jacobo.

  • Túneles subterráneos de la mina de sal de Zipaquirá

Académico, reconocimiento y legado

Jacob Benjamín Wiesner tendría luego una influencia preponderante en los orígenes de los talleres metalmecánicos colombianos del siglo XIX, trabajando primero en las minas de Mariquita, luego en las de Pamplona, ​​posteriormente en los salares de Zipaquirá, para luego poner en servicio hacia 1814. Antonio Nariño en busca de plomo cerca de Pacho, donde no sólo encontró plomo sino que también encontró por primera vez ricos yacimientos de hierro.

Allí mismo, en Pacho, hacia 1822, Wiesner emprendería la explotación del mineral, instalando un taller de mediano tamaño donde con el tiempo pondría en marcha la Fragua Pacho.

Con la creación de este taller se daría un nuevo rumbo a la historia de los metalúrgicos en Colombia.[6]

En la ferrería Pacho y posteriormente en las ferrerías Pradera, Samacá y Amagá, los técnicos colombianos entraron en contacto con la Revolución Industrial. Esta fragua, con Jacob Wiesner y los ingenieros franceses que le sucedieron, fue una escuela práctica de siderurgia, química del hierro, mineralogía y técnicas de combustión.[7]

Referencias

  1. (Diego Escobar Díaz, loc. cit., p. 54).
  2. (Valencia, 2010, p. 4)
  3. (Diego Escobar Díaz. Los trabajadores del metal en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, vol. 3, No. 2, 1997, p. 52.).
  4. «Bolívar En Zipaquirá. Por Óscar Humberto Gómez Gómez - Óscar Humberto Gómez GómezÓscar Humberto Gómez Gómez». Consultado el 15 de septiembre de 2023.
  5. «Hombres que dejaron huella – Museo de Zipaquira». Consultado el 15 de septiembre de 2023.
  6. Romero, Edwin (10 de marzo de 2021). «WIESNER JACOBO BENJAMÍN». Rodolfo Perez Pimentel. Consultado el 15 de septiembre de 2023.
  7. (Valencia, 2010, p. 4)".(Lars Scharnholz and Alexandra Toro. The German influence on the industrialization process in Colombia". Javeriana University. Notes. Vol. 27. No. 2. Bogotá. July – December 2014 ).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.