Jauja
Jauja (en quechua: Shawsha pronunciado [ʂɐwʂɐ]) es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos, en el departamento de Junín. Se sitúa a una altitud de 3390 m s. n. m. en el valle del Mantaro (antes llamado valle de Jauja). Fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores, ya que llegaron al territorio del actual Perú en el siglo xvi. Y fue la capital de la región conquistada hasta 1535, cuando se fundó Lima.
Jauja Santa Fe de Hatun Xauxa | |||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | |||||||||
| |||||||||
| |||||||||
Otros nombres: Primera capital del Perú | |||||||||
Jauja Localización de Jauja en Perú | |||||||||
Jauja Localización de Jauja en Junín | |||||||||
Coordenadas | 11°46′30″S 75°30′00″O | ||||||||
Entidad | Ciudad | ||||||||
• País | Perú | ||||||||
• Departamento | Junín | ||||||||
• Provincia | Jauja | ||||||||
• Distritos |
3 distritos | ||||||||
Alcalde |
César Dávila (2019-2022) | ||||||||
Eventos históricos | |||||||||
• Fundación | 25 de abril de 1534 (489 años) | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 749,19[1] km² | ||||||||
Altitud | |||||||||
• Media | 3335 m s. n. m. | ||||||||
Población (2017) | |||||||||
• Total | 31 697 hab. | ||||||||
Gentilicio | jaujino, -na | ||||||||
Huso horario | UTC-5 | ||||||||
Sitio web oficial | |||||||||
La ciudad de Jauja está conformada por la conurbación de tres distritos: Sausa, Yauyos y Jauja. Y en 2017 contaba con una población estimada de 31 697 habitantes, según datos del INEI de Perú.
Etimología
En cuanto al origen del nombre, a pesar de que las raíces etimológicas de la palabra «Jauja» se suelen buscar en vocablos quechuas o aymaras, es más que probable que simplemente se adoptara ese nombre en recuerdo y homenaje a la ciudad española de Jauja, como sucedió con tantos otros topónimos en el proceso de colonización. No debe olvidarse que en castellano antiguo Jauja se escribía Xauxa porque la letra X se pronunciaba como una "J" débil, como aún sucede en México. La cordobesa población española de ese mismo nombre se halla entre Córdoba y Sevilla, a orillas del río Genil, dentro del término municipal de Lucena a quien pertenece. La Jauja española fue fundada por los árabes en el siglo XII sobre poblados mucho más antiguos. En lengua árabe la palabra jauja se puede traducir como pasillo, pasadizo o portillo.
Ubicación geográfica
La ciudad de Jauja se ubica en la cabecera norte del valle del Mantaro. Su plaza de armas dista 3.3 kilómetros del punto donde el río Mantaro cambia su recorrido noroeste-sureste y se hace norte-sur. Hace el noroeste de la ciudad se encuentra la laguna Tragadero y hacia el norte la laguna de Paca. Asimismo, hacia el este recorre el río Yacus.
Historia
En la ubicación donde hoy se encuentra la ciudad de Jauja existieron asentamientos humanos de épocas preincaicas de la cultura Huanca.[2] La zona fue incorporada al Imperio Inca durante la expansión liderada por quien sería el inca Pachacútec [3] tras cruenta lucha. La tradición oral ha rescatado la historia de la masacre que el Inca Pachacútec infligió a los huancas de la zona que lucharon contra ellos. La tradición señala que el inca ordenó la mutilación de las dos manos a todos los varones y la mutilación de la mano derecha a todas las mujeres. Ese episodio tuvo lugar en la pampa de Maquinhuayo (actual Muquiyauyo), a escasos cinco kilómetros al sur de la actual ciudad de Jauja.[4]
En el siglo XVI, tras la llegada de los conquistadores españoles y durante el viaje que realizaban hacia la ciudad del Cusco, Francisco Pizarro decidió la conveniencia de fundar una ciudad que sirviera como cabecera o capital de los territorios que estaba descubriendo. De esa manera, el 25 de abril de 1534, Pizarro fundó la ciudad[2] aprovechando el amplio valle en el que se ubicaba (el más ancho de toda la cordillera andina). La fundación se realizó bajo el nombre de «Santa Fe de Hatun Xauxa» utilizando la denominación quechua que los incas otorgaron a la localidad.
Durante el año 1534 Pizarro y su tropa permanecieron una prolongada etapa en Jauja antes de reiniciar su marcha hacia el Cusco. Por esa época Jauja con su ameno clima era sede de enormes tampu o tambos (depósitos) en donde los incas habían acumulado enormes cantidades de alimentos, vestimentas y riquezas varias que permitieron a los españoles vivir holgadamente durante meses. Precisamente esta abundancia fue probablemente lo que les hizo recordar a la española Jauja, en la cual, según relata hiperbólicamente Lope de Rueda, las calles estaban empedradas con piñones y por ellas corrían arroyos de leche y de miel. Así se asentó la legendaria magnificencia del valle del Mantaro, y más en concreto del País de Jauja. De hecho, se hizo popular la expresión «Esto es Jauja», que persiste en nuestros días en países hispanoparlantes y se aplica cuando en un lugar la riqueza está al alcance de la mano y la vida es fácil y sin restricciones.
Al año siguiente, Francisco Pizarro fundó la ciudad de Los Reyes (actual Lima) y dispuso que la capitalidad de los territorios que iba conquistando, y posteriormente formarían la Gobernación de Nueva Castilla, se mudara a esta ciudad.[5]. No obstante, Jauja se mantuvo como una ciudad importante tanto a nivel económico como administrativo en el Valle del Mantaro[2]. En el plano político, sin embargo, Jauja perdería su rol protagónico tras el establecimiento de Tarma como capital del corregimiento, primero, y la intendencia homónima después.
El 3 de julio de 1565, Lope García de Castro, gobernador provisional del Virreinato del Perú, creó el corregimiento de Jauja con su capital la llacta de Hatun Xauxa. Este corregimiento era dependiente de la intendencia de Tarma, que se convirtió en la principal ciudad de la zona. El primer corregidor fue el capitán Juan Larreinaga Salazar quien buscó un lugar más apropiado para trasladar la ciudad. El lugar original luego fue despoblado y demolido. El nuevo pueblo fue fundado el 6 de octubre de 1565.[6]. Durante la época colonial, Jauja fue reconocida por su clima seco, especialmente beneficioso, según la medicina de la época, para los enfermos de las vías respiratorias y tuberculosis. El hospital de Jauja acogió a muchos residentes españoles que venían desde la capital e incluso la misma metrópolis para atenderse en la ciudad.
A partir del siglo XVIII, fue el pueblo de Huancayo que fue tomando importancia. Luego de la independencia del Perú, Jauja mantuvo su condición de capital de la Provincia de Jauja la misma que ocupaba todos los territorios del colonial Partido de Jauja incluyendo no sólo la zona circundante sino también los territorios de las actuales provincias de Huancayo y Concepción.
Guerra del Pacífico
Durante la guerra del Pacífico el territorio de Jauja fue escenario de la «Campaña de la Sierra», en la cual las huestes peruanas intentaban causar un repliegue en el avance chileno.
Luego de la guerra, la ciudad de Jauja empezó a tomar renombre como un lugar de clima saludable, especialmente para los enfermos de tuberculosis y otras afecciones respiratorias. El establecimiento del Sanatorio Domingo Olavegoya hizo que a Jauja acudieran enfermos de muchas partes del mundo, que hicieron de Jauja una ciudad pequeña pero muy cosmopolita, descrita magistralmente en la novela País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez. En el cementerio de Jauja se pueden ver lápidas con nombres provenientes de muchas partes del mundo. Luego del desarrollo de los antibióticos, la ciudad dejó de tener importancia en ese aspecto.
Geografía
Esta capital de provincia tiene una extensión de 749,19 km², de los que la mayor parte son sierra. Su extensión total es de 3,749.19 km².
Demografía
En el siguiente cuadro se presenta una lista con 3 distritos del continuo urbano de Jauja.
Distritos del continuo urbano de Jauja |
Población estimada 2017 |
---|---|
1. Jauja | 18 996 |
2. Sausa | 3 224 |
3. Yauyos | 9 477 |
Total | 31 697 |
Fuente:INEI Directorio Nacional de Centros Poblados[7] |
Monumentos históricos
Algunos de los principales monumentos históricos de Jauja son:
- La parroquia Santa Fe de Jauja (iglesia matriz), que data de 1564,[8] donde es posible apreciar retablos virreinales de estilo barroco, churrigueresco y rococó, tallados en madera. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario (patrona de la ciudad) y un órgano de principios del siglo XX.
- La capilla de Cristo Pobre de estilo gótico. Actualmente es administrada por las Hijas de la Caridad y es parte del conjunto arquitectónico del Colegio de Mujeres San Vicente de Paúl.
Vida en la ciudad
La principal actividad es el comercio al por menor de productos agrícolas que se producen en el valle del Mantaro. Sus calles son estrechas y sus casas son de un estilo republicano andino, predominando las construcciones a base de adobes estucadas con yeso y las grandes puertas o zaguanes de madera.
El calendario festivo de la ciudad es muy amplio, celebrándose gran cantidad de acontecimientos sociales, religiosos o municipales con gran algarabía y festejo. Las fiestas más concurridas son los carnavales y la tunantada que se lleva a cabo durante una semana a partir del 20 de enero.
El clima de la ciudad es templado con marcadas temporadas de lluvias de noviembre a abril y seca de mayo a octubre.
Transporte
Vía terrestre, de Lima a Jauja se arriba por la Carretera Central (Lima - La Oroya - Jauja). Asimismo, Jauja se comunica con la Selva Central a través de la Carretera Jauja - Tarma.
Vía aérea, el aeropuerto de Jauja fue reconocido oficialmente en 1995; es administrado por CORPAC y actualmente recibe vuelos comerciales diarios de las empresas LATAM Perú y Peruvian Airlines. Anteriormente, también llegaron Andes Air, Star Perú y LC Perú.
Cultura
Folklore
Dentro de toda la provincia (34 distritos) existe una gran variedad de festividades donde los habitantes de esta zona cultivan danzas primigenias y rinden culto a los santos con misas a los santos patrones con castillones y fiestas costumbristas, donde se expende una rica variedad de platos y bebidas típicas en cada distrito. Las fiestas populares enriquecen el folklore de este valle. Durante los 12 meses del año se celebran fiestas costumbristas, patronales, religiosas y cívicas. Las más conocidas son: Festividad de San Sebastián y San Fabián (20 de enero), Los Cortamontes de Jauja y Marco, compadres y comadres de Paca, la tunantada de Huaripampa, Mamanchic Rosario (Fiesta patronal de Jauja). Las Danzas son conocidas por el magistral despliegue de compás y plasticidad como: El carnaval Marqueño, el Corcovado, el Chacra negro, la Chonguinada, la Guerra de las Flores, la Jija, la Pachahuara, la Pandillada Jaujina, la Tunantada.
Clima
Parámetros climáticos promedio de Jauja | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.5 | 16.9 | 17 | 17.8 | 18.3 | 18.5 | 18.3 | 18.8 | 18.6 | 18.8 | 19.1 | 18.2 | 18.2 |
Temp. media (°C) | 11.4 | 11.2 | 11.1 | 10.9 | 10.7 | 9.8 | 9.5 | 10.3 | 11 | 11.7 | 11.9 | 11.4 | 10.9 |
Temp. mín. media (°C) | 5.3 | 5.6 | 5.2 | 4.1 | 3.1 | 1.1 | 0.8 | 1.8 | 3.5 | 4.7 | 4.7 | 4.6 | 3.7 |
Fuente: climate-data.org[9] |
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una galería multimedia sobre Jauja.
Referencias
- «Jauja». turismo junin.
- Orellana Tapia, Máximo Juvenal (2014). «Plaza de Armas de Jauja. Historia y Evolución Urbana». Arquitextual (Universidad Nacional del Centro del Perú). Consultado el 3 de junio de 2022.
- Rostworowski, 2001, pp. 163-164.
- «La Pampa de Maquinhuayo». Mitos y Leyendas y muchos mas.
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (ed.). «Fundación de Lima». Consultado el 29 de abril de 2011.
- Alegría Yparraguirre, Jhon; Curiñaupa Diaz, Denys; Tovar Ortega, Shering (2010). «Iglesia Matriz de Hatun Jauja». Historia, Arquitectura y Urbanismo en el Valle del Mantaro (Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú): 9-32. Consultado el 27 de enero de 2022.
- «INEI - Directorio Nacional de Centros Poblados.».
- La iglesia matriz fue construida como la primera catedral de los españoles en América del Sur. (Rivera Martínez, Edgardo, p. 86.)
- climate-data.org (ed.). «Clima: Jauja». Consultado el 9 de junio de 2016.
Bibliografía
- Rostworowski, María (2001). Pachacútec Inca Yupanqui. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. ISBN 9972-51-060-3.