Jean Renoir
Jean Renoir (París, 15 de septiembre de 1894-Beverly Hills, 12 de febrero de 1979) fue un director de cine, guionista y actor francés. Era el segundo hijo del famoso pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir.
Jean Renoir | ||
---|---|---|
Jean Renoir en 1959 | ||
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de septiembre de 1894 París, Francia | |
Fallecimiento |
12 de febrero de 1979 (84 años) Beverly Hills,Estados Unidos | |
Sepultura | Essoyes | |
Residencia | Beverly Hills | |
Nacionalidad | Francesa | |
Lengua materna | Francés | |
Familia | ||
Padres |
Pierre-Auguste Renoir Aline Renoir | |
Cónyuge |
Catherine Hessling (matr. 1920; div. 1930) Dido Freire (matr. 1944; fall. 1979) | |
Hijos | Alain Renoir (31 de octubre de 1921–12 de diciembre de 2008) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, actor, guionista, productor de cine, editor de cine, autor, actor de cine, realizador y escritor | |
Años activo | desde 1924 | |
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Sitio web | www.jeanrenoir.com | |
Premios artísticos | ||
Premios Óscar | Óscar Honorífico (1975) | |
Distinciones |
| |
Sus películas, durante décadas incomprendidas en su verdadera dimensión, se ven desde hace tiempo ya como obras clave dentro del desarrollo de la historia del cine francés entre 1930 y 1950, antes de que se iniciara en Francia la Nouvelle vague. La influencia sobre el cine de François Truffaut, entre otros, es especialmente notable.[1]
Biografía
Sus comienzos
Estudió en el Sainte-Marie de Monceau, un colegio católico privado en París.
Tras unos estudios mediocres, Jean Renoir se alistó en el cuerpo de dragones en 1912. Soldado durante la Primera Guerra Mundial, sirvió en la aviación a partir de 1916. Sufrió una herida en la pierna que hará que cojee toda su vida.
En 1920, se casó con una de las modelos de su padre, Andrée Madeleine Heuchling, y abrió un taller cerámico. El estreno, en 1921, de la película de Erich von Stroheim, Esposas frívolas (Foolish Wives), fue determinante en su futura carrera como cineasta.
En 1924, hizo el guion y produjo Catherine ou une vie sans joie; estaba dirigida por Albert Dieudonné, aunque él asimismo participó en su realización. Trabajaba su joven esposa.[2]
Su primer largometraje, La Fille de l'eau (1924), era una fábula bucólica con estética impresionista, en el que participa su mujer, que había adoptado el seudónimo de Catherine Hessling, y su hermano mayor, Pierre Renoir.
La tibia acogida que se dispensó a la película no desanimó al cineasta, que poco después se aventurará en una costosa producción, Nana, basada en la novela homónima de Émile Zola, en 1926. Para financiarla venderá algunos de los lienzos de su padre que había heredado. Para él, era su primera película, y el influjo de Stroheim, Esposas frívolas, está reconocido. Hay un contraste evidente entre criados y señores, y aparece un tema de Renoir, su afición al espectáculo.[3]
Más adelante se lanzará a una serie de películas de inspiración diversa, que no siempre convencieron al público, como La Petite Marchande d'allumettes, basada en el relato de Hans-Christian Andersen, 1928; Tire-au-flanc, comedia militar, 1928, que se ha descuidado, a juicio de Bazin, por su mezcla de lo cómico y lo trágico, la fantasía y la crueldad;[4] On purge Bébé, (basada en Georges Feydeau, 1931).
Período realista
La Golfa (1931) marca un cambio en la obra de Jean Renoir. Es una de las primeras películas sonoras, adaptada partiendo de una novela de Georges de La Fouchardière. Esta bella La Golfa dio a Michel Simon uno de sus mejores papeles, el de un pequeño burgués celoso, asesino y torpe (el actor era homenajeado por el cineasta). Fue una empresa desmesurada, dice Renoir, que careció de éxito.[5]
Tras La Nuit du carrefour (basada en Georges Simenon, 1932), en la que Pierre Renoir interpretaba al comisario Maigret, el director dirigirá una serie impresionista de obras maestras: Boudou salvado de las aguas (otra vez con Michel Simon, 1932), y lleno de contrasentidos poéticos,[6] El crimen de Monsieur Lange (con Jules Berry, 1936), Una partida de campo (1936) en la que su sobrino Claude Renoir es el autor de la fotografía, que recuerda al mundo de su padre.
Su Toni, 1934, está lleno de claves, porque es una especie de manojo de filmes suyos. Pese a sus defectos, es donde lleva más lejos sus hallazgos sobre sí y sobre el cine.[7]
Asimismo hay que contar con Los bajos fondos (donde trabajan Jean Gabin y Louis Jouvet, 1936). Buscando inspiración en las novelas de Gorki, como en este caso, o en los relatos de Maupassant, Jean Renoir demuestra un agudo sentido de la realidad, que pone al servicio de un auténtico naturalismo poético.
Compromiso político
Poco a poco irá buscando la colaboración de Jacques Prévert y Roger Blin, que dan a su producción una dimensión abiertamente política, marcada por las ideas del Frente Popular, dado el horror que le inspiraba un personaje como Hitler:[8] La vie est à nous, (1936), El crimen de Monsieur Lange, La Marsellesa, (1938). Esta tendencia abrirá el camino al neorrealismo italiano.
Antes de la Segunda Guerra Mundial, Jean Renoir trata de promover un mensaje de paz con La gran ilusión (1937), en la que participan (en un homenaje) su padre espiritual Erich von Stroheim y Jean Gabin. En La bestia humana (1938), trata de poner ante la pantalla los compromisos sociales de la época. En su obra maestra, La regla del juego (1939), prevé el desmoronamiento de los valores humanistas y traza un cuadro sin ninguna condescendencia sobre las costumbres de la sociedad francesa.[9]
Etapa estadounidense
Exiliado en los Estados Unidos en 1940 a raíz de la ocupación nazi de Francia (dejará inconclusa una adaptación de Tosca de Victorien Sardou, que al final rodará su amigo Carl Koch), Jean Renoir adquirió la nacionalidad estadounidense.
Aunque se adaptó difícilmente al universo de Hollywood, dirigió a pesar de todo algunas películas por encargo, en especial películas de propaganda, como Esta tierra es mía, con Charles Laughton en 1943, o Salute to France en 1944, e hizo adaptaciones literarias (Memorias de una doncella, basado en Octave Mirbeau, 1946).
Todo ello sucedió antes de viajar a la India para rodar una obra maestra, El río (The River, 1951). Es una película en color, contemplativa y serena, con un humanismo a veces desencantado: es el resultado de una experiencia propia. El influjo de este filme en el cine de la India será patente. Y, para Rivette, el viaje a la India se convirtió desde entonces en un referente (como antes lo era a Grecia).[10]
Sus últimas películas
De vuelta a Europa a principios de los años 1950, Jean Renoir aún rodará Le Carrosse d'or (basado en Prosper Mérimée, 1952), French Cancan (con Jean Gabin y Françoise Arnoul, 1955), Elena y los hombres (con Ingrid Bergman y Jean Marais, 1956) y Le caporal épinglé (basado en Jacques Perret, 1962).
Al encontrarse cada vez con mayores dificultades para producir su películas, se dedicó a la televisión (Le petit théâtre de Jean Renoir, 1969-1971) y, con mayor empeño, a la escritura. Publicó un libro sobre su padre, Renoir, mi padre (1962); su autobiografía, Mi vida y mis películas (1974); un ensayo (Escritos 1926-1971, 1974), algunas obras de teatro (Orvet, 1955), así como varias novelas (Los cuadernos del capitán Georges, 1966; El crimen del inglés, 1979).
En 1970 se retiró y se fue a vivir a Beverly Hills, en donde murió en 1979.
Filmografía
Como director
- 1924 - Catherine o una vida sin alegría (Catherine ou une vie sans joie), 2.ª versión, 1927, guion y producción; dirigida por Albert Dieudonné.
- 1925 - La fille de l'eau
- 1926 - Nana
- 1927 - Sur un air de charleston
- Marquitta
- 1928 - La petite marchande d'allumettes
- Tire au flanc
- Le tournoi dans la cité
- 1929 - Le bled
- 1931 - On purge bébé
- La golfa (La Chienne)
- 1932 - La Nuit du carrefour
- Boudu salvado de las aguas (Boudu sauvé des eaux)
- 1933 - Chotard et Cie
- 1934 - Madame Bovary
- 1935 - Toni
- 1936 - El crimen de Monsieur Lange (Le crime de Monsieur Lange)
- Los bajos fondos (Les Bas-Fonds)
- Una partida de campo (Une partie de campagne)
- La vida es nuestra (La vie est à nous)
- 1937 - La gran ilusión (La grande illusion)
- 1938 - La Marsellesa (La Marseillaise)
- La bestia humana (La bête humaine)
- 1939 - La regla del juego (La Règle du jeu)
- 1941 - Aguas pantanosas (Swamp Water)
- 1943 - Esta tierra es mía (This Land is Mine)
- 1945 - El sureño (The Southerner)
- 1946 - Memorias de una doncella (The Diary of a Chambermaid)
- Salute to France
- 1947 - Una mujer en la playa (The Woman on the Beach)
- 1950 - El río (The River)
- 1952 - La carroza de oro (Le carrosse d'or)
- 1954 - French Cancan
- 1956 - Elena y los hombres (Elena et les hommes)
- 1959 - El testamento del Dr. Cordelier (Le testament du Docteur Cordelier, título original; Experiment in evil, título en inglés)
- La comida sobre la hierba (Le déjeuner sur l'herbe)
- 1962 - El cabo atrapado (Le Caporal épinglé)
- 1971 - Le petit théâtre de Jean Renoir
Como actor o presentador
- 1924 - Catherine, como el subprefecto
- 1936 - Una partida de campo, como Poulain
- La vida es nuestra, como el propietario del bistró
- 1938 - La bestia humana, como Cabuche
- 1939 - La regla del juego, como Octave
- 1959 - El testamento del Dr. Cordelier, como él mismo
- 1971 - Le petit théâtre de Jean Renoir, como presentador
Escritos
- Orvet, pieza en tres actos, París, Gallimard, 1955
- Pierre-Auguste Renoir, mon père, 1962, y Gallimard, Folio, 1981. Trad. esp. Renoir, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1964
- Les Cahiers du capitaine Georges, París, Gallimard, 1966
- Ma vie et mes films, París, Flammarion, 1974. Trad. esp. Mi vida, mis films, Valencia, Torres, 1975
- Écrits 1926-1971, Paris, Pierre Belfond, 1974
- Carola, pieza en tres actos, L'Avant-Scène Théâtre, 597, noviembre 1976
- Le Cœur à l'aise, París, Flammarion, 1978
- Julienne et son amour, junto a En avant Rosalie, París, Henri Veyrier, 1978
- Le Crime de l'Anglais, París, Flammarion, 1979
- Geneviève, París, Flammarion, 1979
- Entretiens et propos, 1979 (ahora: Cahiers, 2005)
- Lettres d'Amérique, París, Presses de la Renaissance, 1984
- Le passé vivant, Cahiers, 1989
- Correspondance, 1913-1978, Plon, 1998
Premios y distinciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1946[11] | Mejor director | The Southerner | Nominado |
1974 | Óscar Honorífico | Ganador | |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1946[12] | Mejor película | El sureño | Ganador |
1951[13] | Premio Internacional | El río | Ganador |
Referencias
- Con Bresson (y, acaso, Welles): Antoine de Baecque y Serge Toubiana, François Truffaut, Plot, 2005, p. 65.
- Bazin, Jean Renoir, Paidós, 1999, pp. 32, 174-5.
- Bazin, Jean Renoir, pp. 32, 178-9.
- Bazin, Jean Renoir, pp. 33-4. El propio Renoir lo defiende.
- Mi vida, mis films, pp. 63-67.
- Bazin, Jean Renoir, pp. 41-43.
- Bazin, Jean Renoir, pp. 45-46.
- Mi vida, mis films, pp. 96-97; él ve el peligro en las formas de progreso, aunque el socialista lo percibe de mejores deseos.
- Documental Era una vez: La regla del juego, de Jean Renoir
- En Bazin, Jean Renoir, pp. 233.
- «18th Academy Awards (1948)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021.
- «Venice Film Festival 1946 Awards». imdb.com. Consultado el 25 de mayo de 2021.
- «Venice Film Festival 1951 Awards». imdb.com. Consultado el 25 de mayo de 2021.
Bibliografía
- André Bazin, Jean Renoir, prólogo de François Truffaut, y un texto de Jean Renoir, Champ libre, 1971. Trad. esp. Jean Renoir, Barcelona, Paidós, 1999
- Claude Gauteur, Jean Renoir, la double méprise, Les Éditeurs français réunis, 1980. (en francés)
- Roger Viry-Babel, Jean Renoir, la règle ou le jeu, Denoël, 1986 (en francés)
- Célia Bertin, Jean Renoir, Perrin, 1986 (en francés)
- Claude Beylie y Maurice Bessy, Jean Renoir, Pygmalion, 1989 (en francés)
- Célia Bertin, Jean Renoir, cinéaste, Gallimard, 1994 (en francés)
- Claude Beylie, Jean Renoir, le spectacle, la vie, Cinéma d'aujourd'hui, n.º 2, mai-juin 1975. (en francés)
- Roger Viry-Babel, Jean Renoir, Presses universitaires de Nancy, 1991 (en francés)
- Renoir-Renoir (dir. por Bernard Benoliel y Matthieu Orléan). Catálogo de la exposición de la Cinémathèque française, París, 2005 ISBN 978-2-7324-3325-7
- Claude-Jean Philippe, Jean Renoir, une vie en œuvres, Bernard Grasset, 2005, ISBN 2-246-65851-9 (en francés)
- Pascal Mérigeau, Jean Renoir, Flammarion, 2012, ISBN 978-2-08121055-4 (en francés)
- Philippe De Vita, Dictionnaire Jean Renoir. Du cinéaste à l'écrivain, Paris, Honoré Champion, 2020, 464 p. (en francés)
- Claude Gauteur, Jean Renoir, la double méprise, Paris, Les Éditeurs Français Réunis, 1980. (en francés)
- François Poulle, Renoir 1938 ou Jean Renoir pour rien : enquête sur un cinéaste, Paris, Le Cerf, 1969, ISBN 9782204037884. (en francés)
- Eddy Simon y Jak Lemonnier, D'un Renoir à l'autre, prólogo de Jacques Renoir, éditions 21 g, 2018. (en francés)
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Jean Renoir.
- Jean Renoir en Internet Movie Database (en inglés). (en inglés)
- Mini-sitio de la Cinémathèque française (en archivo) (en francés)
- Sitio Je m'appelle Jean Renoir (en archivo) (en francés)
- Entrevista de 1968 Archivado el 14 de mayo de 2010 en Wayback Machine. para la Télévision suiza romanche, Jean Renoir habla de su obra (en francés)
- Dossier del cine-club de Caen (en francés)
Véase también
- Renoir, película francesa del 2012, dirigida por Gilles Bourdos, acerca de la relación entre Jean Renoir, su padre y Andrée Madeleine Heuschling, una de las últimas modelos del pintor y primera esposa también de su hijo y actriz de sus primeras películas, mudas.