Juan Antonio Pérez López

Juan Antonio Pérez López, (Salamanca, 12 de junio de 1934[1]-Tordesillas, provincia de Valladolid, 2 de junio de 1996), fue profesor de Teoría de la Organización del IESE Business School, escuela de dirección de la Universidad de Navarra de la que fue director general (1978-1984).[2]

Juan Antonio Pérez López
Información personal
Nacimiento 12 de junio de 1934
Salamanca (España)
Fallecimiento 2 de junio de 1996 (61 años)
Tordesillas (España)
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Educación
Educación doctor
Educado en IESE
Información profesional
Ocupación Profesor de Teoría de la Organización del IESE Business School
Años activo 1961-1996
Empleador IESE Business School

Biografía

Tras estudiar la carrera de Actuario de Seguros en la Escuela Central Superior de Comercio de Madrid, trabajó durante cinco años en Hidroeléctrica Española S.L.

En 1961 inició su actividad académica en el IESE, en el Departamento de Análisis Cuantitativo, hoy Departamento de Control.

En 1970 obtuvo el doctorado en Business Administration en la Universidad de Harvard, con la tesis Organizational theory: A cybernetical approach.[3] A partir de allí profundizó en desarrollos teóricos alrededor de la acción humana en las organizaciones.[4]

Fue profesor visitante, desde 1979 hasta su fallecimiento, del PAD, en la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (Perú), Inalde Business School, Universidad de la Sabana (Colombia) y también del IAE Business School de la Universidad Austral (Argentina). Su investigación y sus publicaciones se centran en Teoría de la Acción Personal y sus consecuencias en la Teoría de la Organización. En ellas se recogen y se integran los aspectos económicos, sociológicos, antropológicos y éticos.

Fue director general de IESE entre finales de octubre de 1978 y septiembre de 1984. Durante su mandato el IESE experimentó un fuerte impulso de la actividad en ámbito internacional, alcanzando la cifra de 7.663 antiguos alumnos provenientes de 36 países y un claustro académico también de carácter muy internacional. En ese periodo se lanzaron el MBA bilingüe en 1980, y el máster para Profesionales con Experiencia (actual Executive MBA) en 1982.[5]

También ayudó a la puesta en marcha de dos escuelas de dirección de empresas: la Escuela de Dirección de la Universidad de Piura (PAD) de Perú en 1979 y la Associação de Estudos Superiores de Empresa (AESE) en Lisboa (Portugal) en 1980. Durante su dirección, también se expandió la actividad de programas de formación para directivos en España, en ciudades como Barcelona, Madrid, Valencia, Pamplona, Sevilla, Bilbao y Santiago de Compostela.[6]

Falleció el 2 de junio de 1996 en accidente de tráfico, en las proximidades de Tordesillas, cuando realizada un viaje hacia Portugal. Su aportación científica se continúa estudiando y desarrollando en el Departamento de Dirección de Personas en las Organizaciones del IESE y en otras escuelas y facultades universitarias.

Contribución

El punto de partida del desarrollo de Pérez López es el concepto de aprendizaje. "Por «aprendizaje» entendemos aquellos cambios que ocurren en el interior de los agentes como consecuencia de la propia interacción, siempre que esos cambios influyan en cómo será la siguiente interacción".[7]

A partir de esta definición, Pérez López distingue tres tipos de agentes, que denominará:

  1. Sistema estable: el agente no puede cambiar sus reglas de decisión. No aprende.
  2. Sistema ultraestable: el agente puede aprender con la experiencia y, por tanto, modifica sus reglas de decisión. Este aprendizaje es siempre positivo. A mayor experiencia, mejor decisión.
  3. Sistema libremente adaptable: el agente puede aprender con la experiencia, pero el aprendizaje no es necesariamente positivo. El agente tiene la posibilidad de aprender negativamente.[7]

Interacciones

Fig.1 Esquema de la acción personal, según Juan Antonio Pérez López.

En una interacción entre sistemas que aprenden (cfr. Fig. 1), Pérez López encontrará tres tipos de resultados:[7]

  • Resultados extrínsecos: la propia interacción.
  • Resultados internos: aprendizaje (cambio de la regla de decisión) del agente activo, ocurrido al realizar la interacción.
  • Resultados externos: aprendizaje del agente reactivo.

Pérez López invitaba a analizar cualquier decisión empresarial que afectara a otras personas con las preguntas: ¿Qué resultados voy a obtener? ¿Qué voy a aprender yo, tanto operativa como evaluativamente? ¿Qué va a aprender la otra persona, en las mismas dimensiones?.[8] "Al profundizar en el estudio de la acción, se llega a concluir que sus resultados no son únicamente externos, sino que repercuten en el sujeto agente, aumentando o disminuyendo la riqueza que éste posee en el momento de llevarla a cabo. De ahí que la consideración de lo que cabe denominar el doble resultado de la acción se aleje de la unilateralidad del pragmatismo. El resultado interior de la acción es más importante que sus consecuencias externas puesto que modifica la capacidad del sujeto en orden a la ejecución de acciones ulteriores. Ese peculiar feedback está completamente ausente en la interpretación mecanicista de la acción (...). Pérez López no elabora propiamente una teoría de la acción aislada, o de un único sujeto, sino de lo que llamaré una teoría de la acción recíproca, es decir, de las repercusiones que las acciones de un hombre producen en las acciones de otro".[9]

Motivaciones y motivos

Pérez López parte de que los agentes tienen un impulso, que llama motivación potencial, hacia el logro de satisfacciones superiores. Esta motivación potencial se transforma en motivación actual hacia una decisión concreta, a través de dos mecanismos:[7]

  • Motivación espontánea: anticipación, a través de la memoria, de la satisfacción que producirá la percepción de la interacción.
  • Motivación racional: "reconocimiento abstracto de la conveniencia de ejecutar o no una acción en función de la evaluación abstracta y «a priori» de sus consecuencias".

Para controlar el impulso de la motivación espontánea y llevar a la práctica lo aconsejado por la motivación racional, hace falta una realidad que es denominada virtualidad del agente.

Las consecuencias de la acción son agrupadas en tres tipos de motivos:[10]

  • Motivos extrínsecos: aspectos de la realidad que determinan el logro de satisfacciones que se producen por las interacciones.
  • Motivos intrínsecos: aspectos de la realidad que determinan el logro de aprendizajes del propio decisor.
  • Motivos trascendentes: aspectos de la realidad que determinan el logro de aprendizajes de las otras personas con las que se interacciona.

"Apoyándose, para superarlas, en las tesis de autores como Chester I. Barnard, de la Universidad de Harvard, y de Abraham H. Maslow, de la Universidad de Brandeis (...), Juan Antonio [Pérez López] fue elaborando, y contrastando con la realidad, su teoría, de la que eran como destellos, de uso corriente dentro de la familia IESE, sus tripartitos y encadenados lemas -motivación extrínseca, motivación intrínseca, motivación trascendente; eficacia, atractividad, unidad; capacidad estratégica, capacidad ejecutiva, liderazgo- para acabar, en 1991, con la publicación de su primera obra, Teoría de la Acción Humana en las Organizaciones, en la que, rechazando, por incompletos, el paradigma mecanicista de dirección de empresas -en el que se supone que las personas se mueven exclusivamente por motivaciones extrínsecas-, y el paradigma psicosociológico -que añade las motivaciones intrínsecas a las extrínsecas-, Juan Antonio Pérez López propone el paradigma antropológico, que es el único paradigma completo, ya que parte del convencimiento de que las motivaciones que acaban de explicar el comportamiento humano en la organización son las motivaciones trascendentes que, según su propia definición, son aquellas que llevan a actuar por las consecuencias de la acción para otras personas, distintas de la que realiza la acción y cuyas necesidades se busca satisfacer".[11]

Aprendizaje negativo

"Es un aprendizaje que facilita el logro de unos resultados, cuando ese logro en sí mismo implica la destrucción de las condiciones que son necesarias para seguir alcanzándolos".[7]

El aprendizaje negativo tiene los siguientes rasgos básicos:

  • Se busca la solución de un problema parcial, sin considerar el problema general, del que el problema parcial es parte.
  • Las soluciones encontradas para el problema parcial son subóptimas desde el punto de vista del problema general.
  • Las resoluciones sucesivas del problema parcial generan un aprendizaje, y, por tanto, una motivación creciente a elegir alternativas subóptimas desde el punto de vista del problema general.
  • El problema general es cada vez peor resuelto.

Un ejemplo sería el de un "aficionado a un deporte que ha empezado a practicar sin la guía de algún experto. Lo más probable es que desarrolle hábitos que sean contraproducentes para una práctica afinada de ese deporte".[7]

Véase también

Publicaciones destacadas

Otras obras, pro manuscritos y colaboraciones

  • Pérez López, J. A. (NNNN), Formación filosófica y formación de directivos
  • Pérez López, J. A. (NNNN), Enseñar a pensar

Recomendables para empezar con Pérez López

Obras idóneas para introducirse en Pérez López

Panorámicas generales:

  • Alcázar (2020): "Personas y Organizaciones: Introducción a la Teoría General de Sistemas de Juan Antonio Pérez López". Studia Poliana 2020, num. 22, páginas 71-100. Presenta el propósito que perseguía Pérez López y explica por qué los elogios que le dedica Leonardo Polo. Disponible on line (falta añadir enlace).
  • Argandoña (2008): Integrating Ethics into Action Theory and Organizational Theory, Journal of Business Ethics volume 78, pages 435–446 (2008). Disponible on line (falta añadir enlace).
  • Argandoña (2003): "La teoría de la acción y la teoría económica". IESE, D.I. n.º 484, enero de 2003. Disponible on line (falta añadir enlace).
  • Chinchilla et alia: añadir referencia
  • Alcázar (2021): "Glosario sobre Personas y Organizaciones". Incluye una exposición sintética de muchos de los términos del modelo antropológico de Juan Antonio Pérez López. Disponible on line, en la web de amazon.

Otras obras introductorias:

Referencias

  1. «Juan Antonio Pérez López. Ejemplo de generosidad y rectitud de vida». Revista Informativa de los Amigos de la Universidad de Piura (40): 104. julio de 1996.
  2. Acto académico In memoriam del Profesor Juan Antonio Pérez López. 2 de junio de 1997. Barcelona: IESE- Universidad de Navarra. 1997. p. 104.
  3. Pérez López, Juan Antonio (julio de 1974). «Organizational theory: A cybernetic approach». http://www.ieseinsight.com/ (en inglés). IESE Insight. Consultado el 18 de marzo de 2017.
  4. Cfr. Rosanas, Josep Maria, "La esencia de la dirección", Revista de antiguos alumnos del IESE, Barcelona, junio de 2001.
  5. Javier Pampliega Nogués, “La historia del IESE. Una Business School en Pedralbes”, Pedres Albes nº 5, mayo 2015, págs. 9-10
  6. Javier Pampliega, Marta Crispí, Tomás López, Una historia transversal del IESE Business School (1961-2010), 2011, (inédito, pero con propiedad intelectual), págs. 329-331.
  7. Cfr. Pérez López, Juan Antonio, Teoría de la acción humana en las organizaciones: la acción personal, Rialp, Madrid, 1991, pp. 28, 43, 52, 82, 149.
  8. Cfr. Rosanas, Josep Maria, "¿Qué cosas diferentes dijo Juan Antonio Pérez López?", Revista de antiguos alumnos del IESE, julio de 2006.
  9. Polo, Leonardo, "La figura científica de Juan Antonio Pérez López", Discursos en el acto académico homenaje en memoria del profesor Juan Antonio Pérez López, Universidad de Piura, Piura (Perú), 1998.
  10. Pérez López, Juan Antonio, Fundamentos de la dirección de empresas, Rialp, Madrid, 1994, p. 84.
  11. Termes, Rafael, Prólogo al libro Liderazgo y ética en la dirección de empresas Archivado el 17 de junio de 2010 en Wayback Machine., Deusto, Bilbao, 1998.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.