La Molina
La Molina [1] es una entidad de población del municipio de Alp, en la Baja Cerdaña . Situada en la salida del túnel ferroviario de Toses, en la cabecera del río de Alp (o rivera de la Molina), sus cotas de altitud se encuentran entre los 1.400 m s. n. m. y los 1.700 m s. n. m. Su población era 424 habitantes en 2005 y de 522 habitantes en 2021.
La Molina | ||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
Entidad | Página de desambiguación de Wikimedia | |
La Molina nació gracias a los precursores de la práctica de los deportes de invierno y ha crecido alrededor de la estación de esquí del mismo nombre ( La Molina ), que ofrece los servicios típicos de esquí, snowboard , y otros relacionados con la nieve, pero también para disfrutar de unas vacaciones de verano en la montaña. La nieve que cubre el paisaje buena parte del año hace que sea el principal recurso económico, que conlleva una importante afluencia de turistas durante el invierno.
Actualmente una compleja red de pistas forestales y remontes permiten alcanzar dos cimas destacadas: el Puigllançada (2244 m s. n. m. en la cabecera del torrente Negre) y la Tosa (cerca de 2531 m s. n. m.).
La Molina dispone de dos núcleos principales. El primero, conocido como "l'Estació", se encuentra a 1.500 m s. n. m., alrededor de la estación de tren de la línea férrea Ripoll-Puigcerdá . Está formado por varios bloques de apartamentos construidos durante más de cinco décadas, algunos chalés y un puñado de comercios. La falta de nieve hizo que se cerraran los telesillas y pistas que permitían esquiar hasta la zona de la estación y hoy es sólo una zona residencial sin instalaciones para el esquí. En la cota 1.700, donde realmente comienzan las pistas y los remontes, está la urbanización Supermolina [2] formada por bloques de apartamentos, hoteles y comercios. Es la verdadera base de la estación de esquí de La Molina, donde se encuentran la gran mayoría de servicios e instalaciones turísticas y se sigue construyendo actualmente. La zona entre ambos núcleos tiene diseminados otros hoteles, apartamentos o chalets más o menos alrededor de la carretera que une la cota 1500 (estación) con la cota 1700 (Super Molina).
Turismo
La cota 1.700 (Super Molina) tiene varios accesos a las pistas de esquí . El principal, es el aparcamiento de Alp 2500 de donde se puede acceder al telesilla Alp2500 que sube hasta 2.300 m s. n. m. en la montaña de la Tosa de Alp y que permite la conexión con la vecina estación de Masella,[3] ambas forman el dominio conocido como Alp 2500 .[4] Desde este punto también se accede a otras telesillas (Cap de Comella, Font Canaleta o Trampolín) que permiten acceder a zonas de debutantes o bien subir hasta cotas altas en la montaña del Puigllançada . Siguiendo la carretera que sube a la Collada de Toses encontraremos otros aparcamientos con sus propios remontes, todos permitiendo accesos a diferentes áreas del Puigllançada: Pista Llarga (zona de debutantes), Roc Blanc (estadio de competición) y Alabaus (zona de free -style ).
A pesar de tener unas condiciones para la nieve complicadas (mucho viento y pocas precipitaciones), la Molina consigue tener una temporada de esquí turística por encima de los 4 meses gracias a una red muy extensa de cañones de nieve producida. Las instalaciones mecánicas son bastante modernas gracias a las inversiones de principios del XXI y permiten un acceso rápido a la montaña y con pocas colas. La crisis económica ha dejado algunos proyectos ya iniciados pendientes de ejecutar.[5]
En la Molina se encuentra la capilla de la Virgen de las Nieves, obra de 1926 de estilo neorrománico, con una nave con ábside semicircular. La caracteriza su pequeño campanario de espadaña de doble ojo, cubierto a dos aguas con un pronunciado alero, y el porche frente a la portalada, de arcos de medio punto sostenidos por columnas lisas.
Historia
El origen del nombre lo encontramos en el año 1751 cuando se documenta la subasta para la construcción y explotación de un “molino” o aserradero movida por la fuerza del agua. En cualquier caso, el núcleo moderno nació al abrigo de la llegada de los primeros esquiadores a partir de principios del XX .
Su trayectoria como centro de esquí y veraneo empezó en 1925 con la construcción del chalet del Centro Excursionista de Cataluña, momento a partir del cual se consolidó como estación de esquí pionera en España. En 1942 se inauguró el primer telesquí del estado Español en Font Canaleta [6] y sucesivamente se fueron instalando otras entidades deportivas y abriendo nuevas instalaciones, que fueron significativas a partir de 1977 . La reforma más reciente ha sido la unión, a través de la cima de la Tosa, con la vecina estación de Masella en el dominio Alp 2500 .[7]
Entorno natural
La Molina se encuentra en una ubicación de alta montaña, situada en el Pirineo, ya que los materiales que configuran las sierras que lo rodean son datados en el Paleozoico y son básicamente calizas y pizarras .[8]
El paisaje que presenta Molina es muy diferente a medida que pasan las estaciones. Durante el invierno y la primavera, el verde oscuro de los pinos contrasta con la nieve, mientras que en verano, el tono general es un verde joven que devuelve la vida a unos paisajes arrasados por el frío buena parte del año.
Los macizos de la Tosa de Alp y de Puigllançada constituyen un sistema extenso y elevado, buena parte del cual queda por encima de los 2.000 m s. n. m. El relieve de las cumbres, adopta formas suaves y redondeadas, resultado de un modelado de tipo glacial, especialmente evidente en varios lugares de la vertiente septentrional: circos de Comabella, Coma Orihuela y Coma Pregona .
Dichas cumbres constituyen precisamente las cabeceras de los torrentes que drenan el macizo, el más importante de los cuales es la torrente del Coll de Pal, que separa la Tosa de Alp del Puigllançada: éste es el principal afluente por la izquierda del río de Alp y constituye, en su tramo el Sitjar - Alp, el límite NE de la zona.
Por debajo de los 1.700 m s. n. m., aproximadamente, el relieve resulta roto y abrupto, a consecuencia del predominio, de nuevo, del modelado fluvial. Sin embargo, las características diferentes de dureza de los materiales mayoritariamente silíceos (pizarras, esquistos ), muy extendidos en esta zona, contribuyen también a suavizar bastante el relieve.
Las principales comunidades vegetales identificadas son pinares de pino negro ( Rhododendro Vaccinion ) sobre terrenos calcáreos con especies calcícolas como la sesleria ( Sesleria coerulea ) o la pulsatila blanca ( Pulsatilla alpina ssp. alpina ), los de prados de alta montaña con festucas( Festuca gautieri ), así como otras gramíneas y las comunidades de canchales de los taludes así como pedruscos subalpinos y alpinos.
Geología
Como rasgos relevantes cabe señalar el predominio de materiales calcáreos, así como también las importantes extensiones de terrenos silíceos .
Los materiales más frecuentes que encontramos en los macizos de la Tosa de Alp y el Puigllançada son calizas compactas: rocas duras y macizas, en general de tonos claros, pero de colores bastante variados alternando con otros tipos de materiales. Estas características las hacen especialmente resistentes a la erosión y, por tanto, no es extraño que se encuentren en las zonas más elevadas de la zona.
Los terrenos que construyen las partes basales del macizo de la Tosa de Alp, así como las partes bajas de la vertiente izquierda del valle de la Molina y toda la vertiente derecha está formado por rocas silíceas esquistosas, materiales primarios con predominio de los silicatos, que incluyen diferentes tipos de rocas ( pizarras, esquistos …) de edades diferentes ( Ordoviciano, Siluriano, Carbonífero …), con reacción ligeramente ácida que dan lugar a formas suaves de relieve.
Clima
La estación de La Molina puede considerarse representativa del clima de alta montaña o clima alpino. Una gran parte de las precipitaciones se hacen en forma de nevadas . Se caracteriza por los inviernos duros y largos, sin un período térmico estival marcado. Se caracteriza por presentar un notable gradiente térmico altitudinal.
En La Molina los meses de enero y febrero son los que presentan un porcentaje de días con temperaturas medias mensuales más bajas. Los valores negativos de las temperaturas mínimas se prolongan de noviembre hasta el mes de abril, pero con períodos intermedios de calentamiento. Las temperaturas mínimas pueden alcanzar los -12 °C . Los valores de la temperatura son muy irregulares de un año a otro y parece que en los últimos años existe una clara tendencia al alza.
La precipitación presenta gran irregularidad en los meses de invierno. Pese a tratarse de una zona de alta montaña, la permanencia de nieve sobre el suelo no es muy alta. El 70% de los días de enero y febrero presentan nieve sobre el suelo, mientras que en diciembre y marzo este valor es del 50% y en abril baja hasta el 35%.
Los datos pluviométricos indican que los máximos de precipitación anual en la estación de La Molina se recogen durante los meses de verano con chubascos tormentosos intensos y breves. Otra característica de estas precipitaciones es la irregularidad interanual, por lo que alternan veranos francamente secos (por influencia mediterránea) con otros francamente húmedos.
Los vientos son de elevada intensidad en las zonas altas de La Molina donde se han medido ráfagas de 187,5 km/h. [ hace falta citación ] Por lo que se refiere al número de días con vientos importantes durante la temporada de invierno es considerable, del 14% al 27%, y la mayoría de episodios con vientos fuertes provienen del N-NW. [ hace falta citación ]
Vegetación
Teniendo en cuenta las características orográficas, climáticas y biológicas la zona de La Molina pertenece a la región biogeográfica eurosiberiana .[9]
El paisaje vegetal típico de la morada alpina es el de los prados naturales o alpinos, acompañados de la propia de las rocas y canchales, donde destacan el perejil de rebeco ( Xatardia scabra ), endémico de la zona, la oreja de hueso ( Ramonda myconi ) y la corona de rey ( Saxifraga longlifolia ) y en su parte baja, arbustos de pequeño tamaño como el enebro ( Junniperus enana ), los cuales soportan bien el grosor del manto nivoso.
En primavera, la flora está representada por una multitud de formas y colores: los tempranos y rosa-anaranjados azafrán de montaña ( Crocus albiflorus ) y bulbocódigo ( Bulbocodium vernum ), las acampanadas gencianas ( Gentiana acaulis, G. pyrenaica, G. verna ) de tonos azules más o menos intensos, el regaliz de montaña ( Trifolium alpinum ), el áster alpino ( Aster alpinum ), la diminuta y rojiza silene ( Silene acaulis ) o la curiosa orquídea negra ( Nigritella nigra ). Menos vistosas pero no poco relevantes para el ganado en verano son las comunidades de gramíneas presentes en los prados, festuca supina ( Festuca supinae ), las poes ( Poa alpina ) y Avena montana .
En la morada subalpina están presentes los primeros árboles y está caracterizado por el pinar de pino negro, especie muy bien adaptada a la crudeza del clima invernal (nieve, viento, bajas temperaturas). En su sotobosque abunda el rododendro ( Rhododendron ferrugineum ), el cual coloniza los terrenos ácidos (graníticos o esquistosos) así como el balo y la gayuba ( Arctostaphylos uva-ursi ), que forma alfombras de pequeñas flores blancas básicamente en suelos calcáreos. El pinar cumple diversas funciones importantes como las de refugio de fauna de cierta rareza y escasez, la fijación del suelo, la retención de agua y la protección contra los aludes.
Sobre sustratos silíceos que quedan entre el piso alpino y subalpino, crece un matorral secundario de enebro con balo y/o gayuba ( Genisto-Artostaphileum ).
Fauna
Los principales hábitats faunísticos son el herbáceo, el forestal y el rupícola .
En el biotopo herbáceo de prados y pedregales alpinos y subalpinos, destaca la gran presencia de ortópteros y micromamíferos durante el verano, situación que favorece la presencia de diversas especies de pájaros o mamíferos que se alimentan de ellos.
En el biotopo forestal de bosques alpinos y subalpinos destacan el urogallo ( Tetrao urogallus ), especie muy sensible, el pájaro carpintero gordo, el pájaro carpintero negro, el pájaro carpintero verde, el búho pirenaico, así como diversas especies de rapaces y fringílidos que crían en este biotopo. Entre los mamíferos se pueden detectar la comadreja, el zorro, el jabalí, la ardilla común y otros roedores .
En el biotopo rupícola de rocas y peñascos subalpinos, las especies más representativas son el quebrantahuesos ( Gypaetus barbatus ) y el rebeco (Rupicapra rupicapra).
La comunidad de anfibios y reptiles se encuentra empobrecida dada la ausencia de puntos de agua y la duración de la estación vegetativa. En cualquier caso destaca la posible presencia del lagarto pirenaico ( Lacerta agilis ) o la presencia de un coleóptero carábido endémico de la zona ( Trechus meregalli ), que vive en los prados alpinos de la Tosa.
Véase también
- La Molina (estación de esquí)
- Chalet-Refugio UEC La Molina
- Estación de la Molina
Referencias
- Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «la Molina». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
- Gran Enciclopedia Catalana (ed.). «Supermolina». l'Enciclopèdia (en catalán). Barcelona.
- Masella
- Alp 2005
- Estació de la Molina
- La Molina a catalunya.com
- Història
- Conglomerats de l'Ordovicià superior de la Molina
- De la Palanca de la Molina al Planell d'Aigüestortes
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La Molina.