La muerte de Séneca

La muerte de Séneca es un episodio biográfico en la vida del filósofo romano Séneca que ha dado origen a un tema artístico.

Desde 1599 hay constancia de la existencia en Roma, en la colección Altemps-Borghese, de una antigua escultura, casi de cuerpo entero, mármol negro y alabastro de 183 cm, que representa a un anciano desnudo, de pie y en una extraña postura flexionada. Fue tomada por un retrato de Séneca en el momento de suicidarse (desangrado en una bañera, año 65 d. C.)[1]

A comienzos del siglo XVII fue estudiada por Rubens, que tomó de ella varios apuntes desde distintos puntos de vista (conservados en el Hermitage de San Petersburgo y en la Biblioteca Ambrosiana de Milán), caracterizados por la facilidad y firmeza del trazo, que consigue a la vez la representación de la senectud y una sensación de fortaleza.[2] A partir de ellos, el pintor flamenco compuso su Muerte de Séneca (1612-1613, Alte Pinakothek de Múnich,[3] con una réplica en el Museo del Prado de Madrid, 1612-1615).[4]

En 1807 la estatua romana fue vendida por Camillo Borghese a su cuñado Napoleón y pasó a Francia, exponiéndose en el Museo del Louvre. Descartándose la identificación con Séneca, es actualmente considerada como un Viejo pescador o Pescador africano.[5] Significativamente, Rubens no reproduce el rostro de la estatua, sino el de un busto antiguo de su propia colección que también era identificado en la época como retrato del filósofo romano (uno de los actualmente denominados Pseudo-Séneca).[6]

La escultura helenística erróneamente identificada como Seneca morente (Museo del Louvre de París).
Estudio de Rubens (véase la vista lateral)[2] sobre la escultura helenística.
Cuadro de Rubens (Alte Pinakothek de Múnich).

Iconografía posterior

Tanto esa obra de Rubens como otra, Los cuatro filósofos (1611), donde aparece ese busto de Séneca, fueron objeto de reproducción en grabados.[7]

El tema fue revisitado por maestros posteriores, como Claude Vignon (1635),[9] Carlo Maratti,[10] Luca Giordano, que realizó varias versiones, y Jacques Louis David (que también pintó otro cuadro de tema muy similar: La muerte de Sócrates, 1787; volviendo a representar una escena de muerte sangrienta en una bañera en La muerte de Marat, 1793).

Con las convenciones propias de la pintura de historia española del siglo XIX, Manuel Domínguez Sánchez realizó su propia versión del tema con el título Séneca, después de abrirse las venas, se mete en un baño y sus amigos, poseídos de dolor, juran odio a Nerón que decretó la muerte de su maestro, obra que presentó a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1871, obteniendo una primera medalla. En el mismo certamen obtuvo también una primera medalla la Muerte de Lucrecia de Eduardo Rosales, lo que testimonia la atracción por determinados temas de la Antigüedad clásica en la época.[15]

Pseudo-Séneca

Pseudo-Séneca[16] es la denominación historiográfica de una tipología de bustos, muy populares en la escultura romana de época altoimperial. Durante el Renacimiento fueron tomados erróneamente por retratos de Séneca (Fulvio Orsini, Imagines et Elogia Virorum Illustrium et Eruditor ex Antiquis Lapidibus et Nomismatib[us], Roma, 1570 y Amberes, 1598). Para el siglo XVII se habían descubierto unos doce ejemplares; y muchos más desde entonces.

En 1813 se descubrió una doble herma de Séneca con Sócrates que se conserva actualmente en los Staatliche Museen de Berlín (Antikensammlung),[17] identificada por una inscripción, y cuyos rasgos son muy diferentes.[18] Descartada desde entonces la identificación de la tipología Pseudo-Séneca con el Séneca real, se da por seguro que este grupo de bustos son copias romanas de un original griego de época helenística. En cuanto a la identidad del retratado se han propuesto las de distintos literatos y filósofos de la Antigüedad griega, siendo la más aceptada la identificación con Hesiodo;[19] mientras que en cuanto al estilo se ha visto similitud con el de los escultores del entorno intelectual del director de la biblioteca de Pérgamo, Crates de Malos, como los que realizaron el friso del Altar de Pérgamo (siglo II a. C.)[20]

La utilización de recursos como el pelo alborotado, la boca entreabierta y la dirección de la mirada son características del retrato helenístico que pueden compararse con la iconografía de Alejandro.

El Pseudo-Séneca de Nápoles

Un busto, bronce romano del siglo I, fue descubierto en la Villa de los Papiros de Herculano en 1754. Actualmente se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles. Winckelmann ya dudaba de su identificación con Séneca en una fecha tan temprana como 1764.

El Seneca morente de Florencia

En la Galeria degli Uffizi de Florencia se exhibe un busto, mármol romano del siglo I, que también se tomó por retrato de Séneca, y que se denominó Seneca morente ("Séneca moribundo") por su gesto patético.[21]

El Pseudo-Séneca de Roma

En el Museo Nacional de las Termas de Roma se exhibe un busto, mármol romano del siglo II, que conserva trazas de una corona de laurel, lo que se interpreta como símbolo iconográfico de que el representado era un poeta.[22]

El Pseudo-Séneca de París

En el Museo del Louvre de París se conserva un busto, mármol romano del siglo II, descubierto en 1846 en el lecho de un río en Auch.[23]

Referencias

  1. Tácito, Anales, libro XV (traducción inglesa).
  2. Ficha en Artehistoria
  3. Panel, 185 x 154,7 cm Ficha en la Alte Pinakothek Archivado el 13 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. ficha en Artehistoria (indica la fecha de 1614).
  4. Óleo sobre lienzo, 181 x 119,8 cm ficha en el Prado
  5. Ficha en el Louvre
  6. Alte Pinakothek, op. cit.
  7. Seneca Archivado el 10 de marzo de 2016 en Wayback Machine. en Artistic Appropriation (grabados flamencos de Lucas Vorsterman I y Cornelis Galle I).
  8. Alexander Voet. Ficha del artista en la National Portrait Gallery
  9. 146 x 126 cm (ficha en la web del Louvre).
  10. Sanguina sobre papel blanco, 317 x 442 mm (ficha en la web del Prado, catalogado como anónimo del "círculo de Maratti").
  11. Óleo sobre lienzo, 76 x 82 cm.
  12. Óleo sobre lienzo, 282.1 x 315.9 cm (ficha en la web del museo)
  13. Ficha en el Louvre
  14. Óleo sobre lienzo, 123 x 160 cm (Ficha en la web del museo).
  15. Ficha en la web del Prado
  16. Haskell, fuente citada en en:Pseudo-Seneca
  17. Web oficial, fuente citada en en:Antikensammlung
  18. Gisela Richter, The Portraits of the Greeks, London: Phaidon, 1965, pp. I, 58ff.
  19. Erika Simon, Pergamon und Hesiod, Mainz am Rhein: Philipp von Zabern, 1975.
  20. Seneca morente Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine., 9 de julio de 2012 - Galleria degli Uffizi: il restauro del 'Seneca morente' -Presentata la statua restaurata che sarà custodita nel primo corridoio del museo. Il restauro è stato interamente finanziato dall'associazione Italia Nostra Toscana - Restaurato il “Seneca morente” degli Uffizi - Imagen - Fotografía clásica Archivado el 4 de marzo de 2016 en Wayback Machine.
  21. Referido en Joconde, op. cit. Imagen lateral izquierda - Imagen lateral derecha - Imagen frontal
  22. Ficha en Joconde

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre La muerte de Séneca.
  • Luis Mapelli López, Iconografía de Séneca y otros estudios afines, Diputación provincial de Córdoba, 1978 (ficha en Dialnet).
  • María José Muñoz López, Iconografía de Séneca en Córdoba, en Séneca, dos mil años después : actas del Congreso Internacional del Bimilenario de su nacimiento, Córdoba, 24 a 27 de septiembre de 1996 (ficha en Dialnet).
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.