Lago Buenos Aires/General Carrera
El lago Buenos Aires, General Carrera o Chelenko es un lago de América del Sur, localizado en la Patagonia y compartido por Chile y Argentina. A cada lado de la frontera tiene nombres diferentes, ambos reconocidos a nivel internacional: En Argentina se le denomina lago Buenos Aires, mientras que en Chile es conocido como lago General Carrera (oficialmente desde 1959).[1] También es conocido con el nombre autóctono de Chelenko, que en aonikenk significaría "aguas tormentosas".[2]
Lago Buenos Aires / General Carrera / Chelenko | ||
---|---|---|
Vista del lago | ||
Ubicación geográfica | ||
Cordillera | Andes patagónicos | |
Región | Patagonia | |
Coordenadas | 46°26′15″S 71°42′54″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | Chile y Argentina | |
División | Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo y Santa Cruz | |
Subdivisión |
Departamento Lago Buenos Aires (ARG) Provincia General Carrera (CHI) | |
Cuerpo de agua | ||
Origen | Lago glacial | |
Afluentes | Ríos Soler, Los Antiguos, Jeinemeni, Ibáñez, San Martín, Murta y Leones (o Delta) | |
Efluentes |
Lago Bertrand (Lago Bertrand → Baker → Océano Pacífico) | |
Superficie | 1850 km² | |
Superficie de cuenca | 4000 km² | |
Profundidad | Máxima: 590 m (11.º más profundo del mundo) | |
Altitud | 217 m | |
Ciudades costeras | Chile Chico, Puerto Ingeniero Ibáñez, Puerto Guadal, Los Antiguos | |
Mapa de localización | ||
| ||
Este lago tiene una superficie de 1850 km², de los cuales 978,12 km² están en la región chilena de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo,[3] y los restantes 880 km² pertenecen a la provincia argentina de Santa Cruz, que lo convierten en el mayor lago del territorio chileno,[3] y el segundo de la Argentina.
Geografía
Este lago de origen glaciar, rodeado por la cordillera de los Andes, desagua en el océano Pacífico a través del río Baker. Presenta un pequeño afluente en el lado oriental llamado río Fénix Chico, aunque en la actualidad este afluente es intermitente debido a la erosión lateral y a los derrumbes de la morrena que embalsan al lago por el este.
El lago tiene una profundidad máxima de 840 metros.
Historia
Las costas de este lago comenzaron a ser habitadas por colonizadores argentinos, chilenos y europeos entre 1900 y 1925. En 1971 y 1991, la erupción del volcán Hudson provocó estragos en esta zona, cuya economía se basaba principalmente en la ganadería ovina.
La zona presenta innumerables sitios de significancia cultural y arqueológica inexplorada; en este sector de la Patagonia, habitó el pueblo Tehuelche. Posteriormente, como señala un reciente estudio sobre relatos orales de los primeros pobladores que llegaron a Chile Chico y sus alrededores, realizado en el año 2017 por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI (organismo gubernamental creado por la Ley chilena 19.253- Ley Indígena), evidenció que para el año 1896 en la localidad de Cholila, se registraban oficialmente en el territorio las primeras familias de origen mapuche.
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario jeográfico de Chile (1924):[4] : 102
- Buenos Aires (Lago). Tiene unos 1900 km² de superficie, está rodeado de tierras bajas en la parte E que pertenece a la Arjentina i de riberas altas i escarpadas, cubiertas de bosques en la sección W, que pertenece a Chile i se encuentra a 227 m de altitud, en la cordillera de Los Andes; desagua en el estremo SW, por un río de 300 m de largo i poca corriente al lago Bertrand, en cuyas márjenes; conjuntamente con las del lago Buenos Aires, en la sección chilena, hai unos 150 km² de terrenos aprovechables para el cultivo i la ganadería.
Población, economía y ecología
El clima de su entorno es frío y muy ventoso, y sus costas generalmente acantiladas, lo que hace difícil el establecimiento humano, lo cual no ha impedido la formación de diversos pueblos en las orillas de este lago merced a que sus costas poseen un microclima bastante benigno, como en el caso de los poblados de Puerto Ingeniero Ibáñez en la ribera norte y Chile Chico en la ribera sur, ambos en territorio chileno. En la costa argentina, se ubica el pueblo de Los Antiguos, vecino a Chile Chico y el más antiguo de la zona, mientras que la ciudad de Perito Moreno se ubica a unos kilómetros al interior.
El lado argentino es de acceso relativamente fácil, debido a una antiquísima pista utilizada por los patagones y, durante el siglo XIX, por el explorador Francisco Pascasio Moreno que fue quien descubrió el lago. Esta pista fue convertida, en los años 1930, en parte de la RN 40.
Por el lado chileno, el lago estuvo en un prolongado aislamiento con respecto al resto del país. Durante muchos años las vías más expeditas pasaban por territorio argentino hasta que la apertura a comienzos de los años 1990 de la Carretera Austral permitió su conexión directa con el resto de Chile, lo que produjo un auge turístico. La entrada principal al lago se da por el poblado de Puerto Ibáñez.
Atractivos turísticos
El atractivo turístico más conocido es la «Catedral de Mármol» un islote dentro del lago compuesto por rocas de tonos blancos y marfiles. También es frecuentado por aficionados a la pesca deportiva, a causa de su abundancia de truchas y otros salmónidos.
- Vista de la Catedral de Mármol
- Vista del lado argentino
- barcaza en Chile Chico, en la costa chilena del lago
- Vista desde la Carretera Austral
Referencias
- Ministerio del Interior de Chile (9 de septiembre de 1959), «Ley N.º 13.375: Crea y fija los limites de los departamentos de Palena, Aysén, Coyhaique y Chile Chico y las de sus respectivas comunas-subdelegaciones», Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, consultado el 23 de febrero de 2012.
- Vergara, Guillermo Prudencio (7 de mayo de 2019). «Una “fiebre del oro” junto al mayor lago de la Patagonia». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 7 de mayo de 2019.
- Muñoz, María Dolores, Leonel Pérez, Rodrigo Sanhueza, Roberto Urrutia y Adriano Rovira (Diciembre de 2006). «Los paisajes del agua en la cuenca del río Baker: bases conceptuales para su valoración integral» (PHP). Revista de geografía Norte Grande (36): 31-48. ISSN 0718-3402. Consultado el 22 de mayo de 2012.
- Risopatrón, 1924
Bibliografía
- Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.