Las Albahacas

Las Albahacas es una localidad situada en el departamento Río Cuarto, provincia de Córdoba, Argentina.

Las Albahacas
Localidad
Las Albahacas ubicada en Provincia de Córdoba (Argentina)
Las Albahacas
Las Albahacas
Localización de Las Albahacas en Provincia de Córdoba (Argentina)
Coordenadas 32°53′20″S 64°50′35″O
Entidad Localidad
 País Bandera de Argentina Argentina
 Provincia Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
 Departamento Río Cuarto
Intendente Miriam Agüero (Córdoba Cambia)
Altitud  
 • Media 750 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 287 hab.
Código postal X6141
Prefijo telefónico 03582
Sitio web oficial

Se puede llegar a la comuna a través de la RN 35, hasta el cruce con la ruta provincial RP 23, a 72 km de la ciudad de Río Cuarto (65 km de pavimento y 5 km de camino rocoso) y a 229 km de la Ciudad de Córdoba.

Este lugar serrano se llamó primitivamente “Potrero de San Antonio”, con el tiempo se fue subdividiendo en lotes que se llamaron “Las Albahacas, Potrero de San Antonio, Los Ranqueles y Los Aromos".

La principal fuente de ingresos es el turismo.

Historia

Esta localidad debe su nombre a una señora de apellido “Contreras”, la cual trajo de la provincia de San Luis, semillas de esta planta medicinal, que se reprodujeron en abundancia en casi todas las casas del pueblo. La otra versión cuenta que a la entrada del mismo a la orilla del camino había muchas plantas perfumadas a la que se le daría el nombre de “Las Albahacas”, aún a orillas de los arroyos se encuentra esta planta a la que se menciona. Este pintoresco lugar serrano, fue un gran campo que se llamó primitivamente potrero de San Antonio, y con el tiempo se fue subdividiendo en lotes que llegaron a denominarse “Las Albahacas y El Chacay”. El lote de Las Albahacas, que es el actual pueblo se dividió en dos barrios, al Norte los Ranqueles y al sur Las Albahacas.

Orígenes

Inicialmente, esta zona estuvo habitada por pueblos aborígenes comechingones (sedentarios, cazadores-recolectores) y ranqueles (cazadores nómadas) que recorrían la serranía y el curso de los ríos. Se consolidó una sociedad agro-alfarera; estos aborígenes estaban organizados políticamente en pequeñas entidades agrupadas en pueblos.

Turismo

Entre los principales atractivos turísticos de la comuna, se encuentran numerosos balnearios de arena fina, ríos tranquilos, asadores, etc. Existen también cerros propicios para el ciclismo,.

Geografía

Clima

Las Albahacas es un pueblo que se caracteriza por un ambiente típicamente serrano (noches muy frescas). Con un clima templado, de veranos muy calurosos e inviernos secos y no muy rigurosos, y un período de lluvias regular. Las elevadas temperaturas del verano en los mediodías, en general, se resisten sin grandes molestias debido a la sequedad del aire.[cita requerida]

Hidrografía

El río Piedra Blanca, en el tramo que atraviesa el poblado, tiene el privilegio de tener aguas claras y tranquilas, que discurren sobre un lecho de base arenosa y en partes, complementado con piedras lajas.

Población

Cuenta con 287 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un leve descenso del 1,7% frente a los 292 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Gráfica de evolución demográfica de Las Albahacas entre 1991 y 2010

Fuente de los Censos Nacionales del INDEC

Sismicidad

La sismicidad de la región de Córdoba es frecuente y de intensidad baja, y un silencio sísmico de terremotos medios a graves cada 30 años en áreas aleatorias.[1] Sus últimas expresiones se produjeron:

  • 16 de enero de 1947 (76 años), a las 2.37 UTC-3, con una magnitud aproximadamente de 5,5 en la escala de Richter (terremoto de Córdoba de 1947)[1]
  • 28 de marzo de 1955 (68 años), a las 6.20 UTC-3 con 6,9 Richter: además de la gravedad física del fenómeno se unió el desconocimiento absoluto de la población a estos eventos recurrentes (terremoto de Villa Giardino de 1955)
  • 7 de septiembre de 2004 (19 años), a las 8.53 UTC-3 con 4,1 Richter
  • 25 de diciembre de 2009 (13 años), a las 21.42 UTC-3 con 4,0 Richter

Referencias

  1. «Listado de Terremotos Históricos». Instituto Nacional de Prevención Sísmica. Archivado desde el original el 6 de abril de 2009. Consultado el 9 de marzo de 2009.
  2. «Fenómenos de licuefacción asociados a terremotos históricos. Su análisis en la evaluación del peligro sísmico en la Argentina». Archivado desde el original el 12 de octubre de 2013. Consultado el 24 de septiembre de 2012.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.