Las Chepas
Las Chepas, oficialmente Josefa Ortiz de Domínguez,[2] es una pequeña localidad del estado mexicano de Chihuahua, situada en la Frontera entre Estados Unidos y México. Forma parte del municipio de Ascensión.
Josefa Ortíz de Domínguez Las Chepas | ||
---|---|---|
Localidad | ||
Josefa Ortíz de Domínguez Localización de Josefa Ortíz de Domínguez en México | ||
Josefa Ortíz de Domínguez Localización de Josefa Ortíz de Domínguez en Chihuahua | ||
Coordenadas | 31°46′56″N 107°54′40″O | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Chihuahua | |
• Municipio | Ascensión | |
Altitud | ||
• Media | 1 292 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 28 hab.[1] | |
Huso horario | Tiempo de la Montaña (UTC -7) | |
• en verano | UTC -8 | |
Código postal | 31832 | |
Código INEGI | 080050105 | |
Historia
Las Chepas está localizado en pleno Desierto de Chihuahua, inmediata a la línea fronteriza con Estados Unidos, en particular con el estado de Nuevo México y a unos 30 kilómetros al oeste de Puerto Palomas; tuvo su origen como un ejido creado por el gobierno mexicano en 1971 como una comunidad dedicada a la agricultura, dotando de tierras a los campesino, en 1980 llegó a registrar 428 habitantes, su máximo histórico, y fue una comunidad de relativa prosperidad agrícola y un importante intercambio comercial informal con el lado estadounidense de la frontera, donde la mayor parte de los habitantes acudía a trabajar por temporadas; en 1986 el gobierno de Estados Unidos amnistió y ofreció la residencia legal a los trabajadores ilegales, gran parte de los pobladores de Las Chepas decidieron entonces mudarse a Estados Unidos cayendo el pueblo en una importante crisis económica, agravada por el cambio de modelo económico del gobierno mexicano y su política hacia el campo y los ejidos, que aunado al clima adverso hicieron inviable la continuación de la actividad agrícola y la poca población que quedó se decicó a otras actividades.
Es a partir de esta época y hasta la actualidad que Las Chepas se convirtió en una paso de migración ilegal hacia Estados Unidos, por su localización en medio del desierto y alejada de grandes ciudades muchos migrantes y traficantes ilegales se dirigen a esa zona para intentar cruzar, esto ha dado una nueva actividad económica al pueblo que se inundado por una importante población flotante mucho mayor a los oficialmente 47 habitantes que registró el Conteo de Población y Vivienda de 2005, pero también la ha convertido en un peligroso lugar de actividades ilícitas como el tráfico de personas y de narcotráfico.
Ante esto, el gobierno de Nuevo México ha señalado a Las Chepas como el principal punto de inmigración ilegal, narcotráfico e inseguridad en su frontera sur, exigiendo al mexicano tomar medidas para contrarrestrarlo, la principal sería la demolición de las numerosas viviendas abandonas por expobladores que servirían de refugio a los migrantes, un acuerdo entre los gobernadores de Nuevo México, Bill Richardson, y Chihuahua, José Reyes Baeza Terrazas, en 2005, inició la demolición de las construcciones lo que causó las protestas de los habitantes originales de la población.[3][4]
Referencias
Notas
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «Principales resultados por localidad 2010 (ITER)».
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. «Archivo histórico de localidades». Consultado el 9 de abril de 2008 de 2008.
- Miroslava Breach (22 de septiembre de 2005). «Protestan por destrucción de casas en Las Chepas». La Jornada. Archivado desde el original el 24 de mayo de 2006. Consultado el 8 de abril de 2008.
- Nancy Moya (9 de abril de 2008). «Las Chepas». Ser empresario. Consultado el 8 de abril de 2008.
Fuentes
- Vázquez, Bárbara (2005). «Las Chepas, un último y duro escalón hacia "el sueño americano"». Terra. Consultado el 2008.
- Riccardi, Nicolás (2005). «Adiós a Las Chepas». Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2007. Consultado el 2008.