Lenguas tibéticas

Las lenguas tibéticas o tibetanas son una agrupación de variedades lingüísticas tibetano-birmanas que no son inteligibles entre sí, habladas principalmente por tibetanos que viven en una vasta región de Asia Central que bordea el subcontinente indio, incluyendo la meseta tibetana y el norte de subcontinente indio en Baltistán, Ladakh, Nepal, Sikkim y Bután. La forma clásica escrita de tibetano es un estándar literario regional de primera importancia, en particular es el vehículo usado en muchos textos del budismo tibetano.

El origen y la propagación de la lenguas sino-tibetanas. El óvalo rojo es la última cultura Cishan y la temprana Yangshao. La flecha negra son las supuestas vías de expansión no sinítica. Después de aplicar el método lingüístico comparativo a la base de datos de datos lingüísticos comparativos desarrollada por Laurent Sagart en 2019 para identificar correspondencias de sonidos y establecer cognados, se utilizan métodos filogenéticos para inferir relaciones entre estos idiomas y estimar la edad de su origen y tierra natal.[1]
Lenguas tibéticas
Distribución geográfica Himalaya
Países PakistánBandera de Pakistán Pakistán
Bandera de la India India
NepalBandera de Nepal Nepal
ChinaBandera de la República Popular China China
Bandera de Bután Bután
Filiación genética

Sino-tibetano
  Tibetano-birmano
    Tib.-himalayo
      Bódico

        L. tibéticas
Subdivisiones Ladakhi
Tibetano central
Tibetano amdo
Tibetano khams

Véase también
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Lenguas del grupo

Los dialectos ü-tsang (también denominado como «tibetano central», incluyendo el dialecto de Lhasa), kham y amdo se consideran generalmente como dialectos o variantes de una misma lengua tibetana, especialmente porque comparte la misma lengua literaria, mientras que el idioma dzongkha, el sikkimés, el sherpa y el ladakhi se consideran lenguas diferentes.

Las lenguas tibetanas tienen en total unos 8 millones de hablantes. Con la expansión del budismo tibetano, el tibetano ha tenido mayor difusión en occidente y se encuentra en cierto número de publicaciones sobre el budismo. Fuera de Lhasa, el tibetano de Lhasa sólo tiene unos 200 hablantes exiliados, que han migrado a India y otros países. El tibetano se habla por algunas minorías étnicas en Tíbet que han vivido en contacto con tibetanos durante siglos, pero que sin embargo mantienen su propia lengua y cultura.

Aunque algunos pueblos qiang de Kham han sido clasificados por las autoridades chinas como de etnia tibetana, los hablantes de lenguas qiang no son tibetanos, sino que sus lenguas pertenecen a una rama diferente de la familia tibetano-birmana.

El tibetano clásico no era una lengua tonal, aunque algunas variedades modernas han desarrollado tono, entre ellas el tibetano central y el tibetano kham. Por otra parte, el tibetano ladakhi y el balti son variedades sin tono. La morfología de las lenguas tibéticas es predominantemente aglutinante.

Clasificación interna

Nicolás Tournadre (2008) describe la situación lingüística de las lenguas tibéticas así:

Basándome en mis 20 años de trabajo de campo en el área lingüística tibetana y en la literatura existente, estimo que hay unos 220 'dialectos tibetanos' derivados del antiguo tibetano que se extienden a lo largo de 5 países: China, India, Bután, Nepal y Pakistán, que podrían agruparse en unos 25 grupos dialectales, i. e. grupos sin inteligibilidad mutua entre ellos. La noción de 'grupo dialectal' es equivalente a la noción de lengua pero no implica ninguna estandarización. Así si dejamos a un lado la noción de estandarización, creo que podríamos hablar más propiamente de 25 lenguas derivadas del antiguo tibetano. Esto no es sólo una cuestión terminológica sino que da lugar a una percepción enteramente diferente del rango de variación. Cuando hablamos de 25 lenguas, dejamos claro que estamos tratando con una familia comparable en tamaño a la familia romance que tiene 19 grupos dialectales.[2]

Las 25 lenguas incluyen una docena de grupos dialectales principales:

Tibetano central (Ü-tsang, Tíbet), tibetano de Khams (Kham-Hor) (Chamdo, Tíbet, Sichuan, Qinghai, Yunnan), amdo (Qinghai, Gansu, Sichuan), thewo-chone (Gansu, Sichuan), ladakhi (Jammu y Cachemira), balti (Pakistán), purki (Jammu y Cachemira), spiti (Himalchal), dzongkha (Bután), drenjong (sikkimés), sherpa (Nepal, Tíbet), kyirong-kagate (Nepal, Tíbet) y otra docena de grupos menores o lenguas únicas, la mayor parte habladas por unos centenares o unos pocos millares de personas:
Jirel (Nepal), tsamang (chocangaca) (Bután), lakha (Bután), dur (brokkat) (Bután), mera-sakteng (brokpa) (Bután), dhromo (groma) (Tíbet), zhongu (Sichuan), gserpa (Sichuan), khalong (Sichuan), dongwang (Yunnan), zitsadegu (Sichuan), drugchu (Gansu).

La clasificación más explícita propuesta por Tournadre (2005, 2008) es:[3]

  • Ü-Tsang
    La base del tibetano estándar que incluye diversos dialectos de Nepal:
  • Kham-hor
  • Amdo
  • Dzongkha-lhokä
    Dzongkha, lhokä (sikkimés), lakha, naaba, laya, chochongacha, brokkat (dur), bjokha (brogpa) y probablemente chumbi (dhromo)
  • Ladakhi-balti
    Ladakhi, purik, xangskari, balti
  • lahuli-spiti
  • Kyirong-kagate
  • Sherpa-jirel
    Sherpa, jirel

Las otras lenguas (thewo-chone, zhongu, khalong, dongwang, gserpa, zitsadegu, drugchu, baima) no son mutuamente inteligibles, y están mal documentadas como para poder clasificarlas con seguridad.

Descripción lingüística

Fonología histórica

La fonología del antiguo tibetano está representada con bastante precisión en la escritura. Las consonantes finales se ensordecen aunque se escriban como sonoras, los fonemas de prefijo asimilan su sonoridad a los fonemas de la raíz. Las combinaciones gráficas, hr y lh representan correlatos sordos aunque no necesariamente de r y l. El signo ' se pronuncia como una fricativa gutural sonora ante vocales y como una prenasalización homorgánica ante consonantes. La cuestión de si el verso gigu tiene una realización fonética sigue siendo un problema discutido.

Por ejemplo, Srongbtsan Sgampo ser pronunciaría [sroŋpʦan zɡampo] (pronunciación moderna de Lhasa [sɔ́ŋʦɛ̃ ɡʌ̀mpo]) y 'babs se pronunciaría [mbaps] (moderno dialecto de Lhasa: [bapˤ]). Ya en el siglo IX el proceso de simplificación de grupos consonánticos, ensordecimiento y tonogénesis había empezado en los dialectos centrales como testimonian las transcripciones de palabras tibetanas en otras lenguas, como por ejemplo el chino clásico o el uigur.

La aparición de esa evidencia permite reconstruir la evolución del tibetano. En el siglo IX, como muestran el tratado bilingüe chino-tibetano del 821-822 encontrado frente al templo de Jokhang en Lhasa, los grupos consonánticos complejos ya se habían simplificado, y el proceso de tonogénesis es probable que estuviera iniciado. El siguiente cambio tuvo lugar en los dialectos tsang (gtsang), fonemas adyacentes a r se convirtieron en retroflejos y los adyacentes a y se palatalizaron. Posteriormente, las finales superescritas d y s desaparecen, excepto en el este y el oeste. Es en este estadio que la lengua se extendió en Lahul y Spiti, cuando las letras superescritas eran silentes, la d y la g eran apenas audibles y as, os, us dieron lugar a ai, oi, ui. Las palabras introducidas en Tíbet desde lenguas fronterizas en esa época difieren de las introducidas en períodos anteriores. Los otros cambios son más recientes y se restringe al ü y al tsang. En ü, los sonidos vocálicos a, o, u han sufrido un proceso de umlaut a ä, ö, ü cuando van seguidas de sonidos coronales /i, d, s, l, n/. Lo mismo se cumple para el tsang con la excepción de l, que simplemente alarga la vocal. Las mediales se han convertido en aspiradas tenues con una entonación baja, que también marca las palabras que tienen una consonante inicial simple, mientras que las anteriores aspiradas y consonantes iniciales complejas se han simplificado en el habla y se pronuncian con un tono alto.

Comparación léxica

Los numerales en diferentes lenguas tibéticas son:[4]

GLOSA Ü-Tsang (Central) Amdo Khams TIBETANO
CLÁSICO
PROTO-
TIBÉTICO
[5]
LhasaCheng
Zhang
DolpoJirelMugomSherpaYohlmo
'1'ʨiʔ53ʨi53ʂikdokpoiʧɪkʦɪk55ʨīːxʨɨxʨi55*xʨik
gtšig
*g(ǝ)-tɕik
'2'ȵi55ȵi55ɲiːŋiŋiŋi55ɲìːɦȵiɲɯ53*gnis
gnis
*g(ǝ)-nyis
'3'sum55sɔ̃53sumsumsumsum55sūmsɘm53*xsum
gsum
*g(ǝ)-sum
'4'ɕi13ɣɯ31ɕi̤ːsiɕiʣi55ʑì̤ɦʑɘʐə33*βʑi
bži
*b(ǝ)-ʑi
'5'ŋa53ɴɐ53ŋaŋaŋáŋɑ55ŋɑ̀ɦŋaŋɑ53*ɬŋɑ
lŋa
*l(ǝ)-ŋa
'6'tʂʰuʔ13tʂu31ʈṳktʰukdukɖʊk11ʈṳ̀ːtʂəxtʂo33*dɽuk
drug
*d(ǝ)-ruk
'7'tỹ15dɛ̃24ty̤nduindundɪn55t̪ì̤nɦdɘn33*βdun
bdun
*b(ǝ)-dun
'8'ɕɛʔ13dʑe31ce̤ʔgetket55cē̤ːɦdʑʲɛʑe33*βɽgjat
brgyad
*b(ǝ)-rgyat
'9'ku13ɡɯ31kṳgugugu55kṳ̀ɦgɘ33*dgu
dgu
*d(ǝ)-gu
'10'ʨu53ʨɯ53tɕuʦutʰambaːʧúʦi55tʰɑm11ba11ʨʉ̄ʨɘʨə55*ɸʨu
btšu
*b(ǝ)-tɕu

Los números indican el nivel de tono. Para los grupos occidental y meridional se tiene:

GLOSA Dzonkha-Lakha Balti-Ladakhi Spiti
bhoti
DzonkhaSikkimésBaltiChangthangLadakhiPurikZangskari
'1'ʨíʧiʧikʧikʧikʧikʧiʔʧík
'2'ɲíniɲisɲisɲisɲisɲiːɲiː
'3'súmsúmxsumsumsumsumsumsúm
'4'ʃi̤ʒeβʒiziziʒiʒiʒì
'5'ŋəŋaɣɑŋaʂŋaʂŋəŋaŋá
'6'dʑotʰutrukɖrukʈukʈukʈuʔʈùk
'7'ty̤nβdundunrdunrdunðundùn
'8'kæ̤βgyʌtgʲatrgʲatrgyətʝətɟèt
'9'kṳgorgugurgurguɣu
'10'ʨu tʰamʧɔːmbaɸʧuʧurʧurčuʧuʧú

Referencias

  1. Sagart, Laurent; Jacques, Guillaume; Lai, Yunfan; Ryder, Robin J.; Thouzeau, Valentin; Greenhill, Simon J.; List, Johann-Mattis (21 de mayo de 2019). «Dated language phylogenies shed light on the ancestry of Sino-Tibetan». Proceedings of the National Academy of Sciences (en inglés) 116 (21): 10317-10322. ISSN 0027-8424. PMID 31061123. doi:10.1073/pnas.1817972116. Consultado el 16 de octubre de 2021.
  2. Tournadre N. (2008), "Arguments against the Concept of ‘Conjunct’/‘Disjunct’ in Tibetan" in Chomolangma, Demawend und Kasbek. Festschrift für Roland Bielmeier zu seinem 65. Geburtstag. B. Huber, M. Volkart, P. Widmer, P. Schwieger, (Eds), Vol. 1. p. 281-308.
  3. «Bodish Numerals (E. Chan).». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2012. Consultado el 23 de junio de 2014.
  4. Tournadre, Nicolas (2014). «The Tibetic languages and their classification». Trans-Himalayan Linguistics: Historical and Descriptive Linguistics of the Himalayan Area. De Gruyter. pp. 103-129. ISBN 978-3-11-031074-0. Parámetro desconocido |editor2-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor1-given= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor2-surname= ignorado (ayuda); Parámetro desconocido |editor1-surname= ignorado (ayuda) (preprint)

Bibliografía

  • Beyer, Stephan V. (1992). The Classical Tibetan Language. SUNY Press. ISBN 0-7914-1099-4.
  • Denwood, Philip (1999). Tibetan. John Benjamins Publishing. ISBN 90-272-3803-0.
  • Denwood, Philip (2007). «The Language History of Tibetan». En Roland Bielmeier, Felix Haller, ed. Linguistics of the Himalayas and beyond. Walter de Gruyter. pp. 47-70. ISBN 3-11-019828-2.
  • van Driem, George (2001). Languages of the Himalayas: An Ethnolinguistic Handbook of the Greater Himalayan Region containing an Introduction to the Symbiotic Theory of Language. Brill. ISBN 9004103902.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.