Licania arborea

Cacahuananche (Licania arborea) es un árbol perteneciente a la familia Chrysobalanaceae, que llega a medir aproximadamente 20 metros de alto, cuyas hojas se caracterizan por poseer los nervios muy prominentes, además de ser un árbol con abundante follaje.[2] En México se distribuye principalmente en los estados del occidente hacia Chiapas y en algunos del centro como el Estado de México, Puebla, Morelos yTlaxcala. Habita bosques tropicales y caducifolios. Es una especie que actualmente se encuentra amenazada por la NOM-059 de SEMARNAT. Se aprovecha con fines de remedios caseros relacionados con tratamientos capilares del cabello.

Licania arborea
Estado de conservación
En peligro (EN)
En peligro (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Malpighiales
Familia: Chrysobalanaceae
Género: Licania
Especie: Licania arborea
Seem.

Descripción

Este árbol mide de 15 a 20 metros de altura, y posee un diámetro aproximado de 40 centímetros. Su corteza posee un color gris y sus hojas son de color amarillento, con forma de óvalo. Sus ramas son de forma cilíndrica de color café.[3]

Geografía

Originario de México y Latinoamérica. Habita en climas cálidos y templados a una altitud de aproximadamente 900 metros sobre el nivel del mar. Además se asocia a ecosistemas como bosques tropicales y caducifolio.[2]

En México tiene una distribución potencial en los estados de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Estado de México, Morelos, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, Chiapas y algunos municipios de Veracruz.[4]

Temporada

Este árbol, florece y da frutos de los meses de diciembre a junio, cuando el clima favorece la llegada de las lluvias, permitiendo así llevarse a cabo este fenómeno.[3]

Principales usos

La Licania arborea Seem, es usada principalmente para evitar o eliminar la caída del cabello, ya que nutre los folículos pilosos, permitiendo así retardar la calvicie y la caspa. Las semillas son usadas para hacer jabones. También a las hojas se les ha dado un uso contra las hemorroides. También en algunos estados de México como Guerrero se usa contra la sarna.[2]


Estado de conservación

En México se considera como especie nativa y actualmente se encuentra en la categoría de Especie Amenazada por la NOM-059-SEMARNAT.[4]

Nombres alternos

Se le conoce en distintas regiones de diferentes maneras,[5] por ejemplo:

  • Cacahuate de Jabón, Palo de frailecillo, Hoja tostada, Curindal (Michoacán)
  • Cacahuananche, Carnero, Carnero blanco, Encino borrego, Frailecillo, Palo de fraile (Español)
  • Guie-nisha, Ni-zo (Zapoteco)[4]

Taxonomía

Licania arborea fue descrita por Berthold Carl Seemann y publicado en The Botany of the Voyage of H.M.S. ~Herald~ 118, t. 25, f. 1. 1853.[6]

Sinonimia
  • Licania bullatifolia Cuatrec.
  • Licania retusa Pilg.
  • Licania seleriana Loes.[7]

Referencias

  1. Calderón, E., G. Galeano & N. Garcia. 2002. Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Libro Rojo Pl. Fanerog. Colombia 1: 1–220.
  2. Esquivel G. (2009). «Copia archivada». Atlas de las plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, Licania Arborea Seem. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 16 de abril de 2012.
  3. >Carlos Merino (1995). Cúrese Usted mismo. Cacahuananche (1era edición). Editores Mexicanos Unidos.
  4. «Enciclovida».
  5. Alayn Meyrat (2009). «TAXONOMIA». Arbocretum Una, Licania Arbórea Seem. Archivado desde el original el 21 de agosto de 2016. Consultado el 16 de abril de 2012.
  6. «Licania arborea». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 3 de diciembre de 2014.
  7. «Licania arborea». The Plant List. Consultado el 3 de diciembre de 2014.

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panamá.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera. 2015. Erythroxylaceae a Icacinaceae. 3(2): ined. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez, S. Knapp & F. Chiang Cabrera (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
  4. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil https://web.archive.org/web/20150906080403/http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Río de Janeiro.
  5. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venez. 1–859. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  6. Idárraga-Piedrahíta, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. (eds.) 2011. Fl. Antioquia: Cat. 2: 9–939. Universidad de Antioquia, Medellín.
  7. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  8. Linares, J. L. 2003 [2005]. Listado comentado de los árboles nativos y cultivados en la república de El Salvador. Ceiba 44(2): 105–268.
  9. Molina Rosito, A. 1975. Enumeración de las plantas de Honduras. Ceiba 19(1): 1–118.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.