Limnoctites
Limnoctites es un género de aves paseriformes de la familia Furnariidae. Sus dos especies habitan en pajonales en lugares inundables en altitudes bajas en el centro-este del Cono Sur de Sudamérica y son denominadas comúnmente pajonaleras o curutiés.[3] Este género era monotípico hasta la reciente inclusión —en 2019—, de la entonces denominada Cranioleuca sulphurifera.[4]
Limnoctites | ||
---|---|---|
Una pajonalera de pico recto (Limnoctites rectirostris) en el departamento de Treinta y Tres, Uruguay. | ||
| ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Furnariidae | |
Subfamilia: | Furnariinae | |
Tribu: | Synallaxini | |
Género: |
Limnoctites Hellmayr, 1925[1] | |
Especie tipo | ||
Limnornis rectirostris = Limnoctites rectirostris[2] (Gould, 1839) | ||
Especies | ||
Taxonomía
Descripción original
Este género fue descrito originalmente en el año 1925 por el naturalista y ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr,[1] para incluir a la especie Limnornis rectirostris, la que había sido descrita en 1839 por el naturalista y ornitólogo inglés John Gould.[5]
Historia taxonómica y relaciones filogenéticas
En el año 1980, C. Vaurie y F. Vuilleumier sinonimizaron Limnoctites en Limnornis,[6] lo que fue apoyado en 1990 por C. G. Sibley y B. L. Monroe[7] y en 2003 por E. C. Dickinson.[8] Sin embargo, R. S. Ridgely y G. Tudor en 1994,[9] J. V. Remsen en 2003[10] y el equipo compuesto por Storrs L. Olson, Martin Irestedt, Per G. P. Ericson, y Jon Fjeldså en 2005,[11] sugirieron o demostraron que Limnoctites rectirostris y Limnornis curvirostris, están muy poco relacionados, al encontrarse L. rectirostris incrustada en el clado de Cranioleuca, situándose L. curvirostris como especie estrechamente relacionada al género monotípico Phleocryptes, incluso ambos taxones comparten la arquitectura del nido y el color azulado de sus huevos.[12][13]
En el año 2011, un nuevo análisis, efectuado por Elizabeth P. Derryberry, Santiago Claramunt, Graham Derryberry, R. Terry Chesser, Joel Cracraft, Alexandre Aleixo, Jorge Pérez‐Emán, J. V. Remsen, Jr. y Robb T. Brumfield, en el cual se dispuso de una muestra más amplia de taxones, confirmó la estrecha relación entre L. rectirostris y Cranioleuca sulphurifera, cuyo linaje divergió del de Cranioleuca alrededor de 2 Ma.[14]
Cranioleuca sulphurifera es una especie descrita en el año 1868 por el naturalista, paleontólogo y zoólogo alemán —nacionalizado argentino— Carlos Germán Conrado Burmeister, quien la incluyó en el género Synallaxis.[15]
En marzo de 2019, en la Propuesta n.º 815 al Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), finalmente se recomendó la transferencia de Cranioleuca sulphurifera al presente género, lográndose de este modo un género ecológica y morfológicamente cohesivo.[4]
Etimología
Etimológicamente el término genérico masculino Limnoctites se construye con palabras en el idioma griego, en donde: «λιμνη limnē» significa 'laguna, pantano' y «κτιτης ctitēs» es 'habitante', haciendo así alusión al hábitat de la especie tipo.[16][17]
Subdivisión
Según la clasificación Clements Checklist/eBird v.2019,[18] el género agrupa a las siguientes especies con el respectivo nombre popular de acuerdo con la Sociedad Española de Ornitología (SEO):[3]
Imagen | Nombre científico | Autor | Nombre común | EC (*)[19] |
---|---|---|---|---|
Limnoctites rectirostris | (Gould, 1839) | pajonalera piquirrecta | NT | |
Limnoctites sulphuriferus | (Burmeister, 1869) | curutié ocráceo | LC | |
(*) Estado de conservación
Distribución y hábitat
Este género se distribuye en el Uruguay, Río Grande del Sur en el sur del Brasil, y en el centro-este de la Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en las provincias de: Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, este de La Pampa y el extremo sur de Misiones.[20]
Sus hábitats naturales son pajonales húmedos o pantanosos, integrados por variadas especies de robustas plantas herbáceas. Pueden o no estar salpicados o rodeados de árboles y arbustos higrófilos. Siempre vive en regiones ubicadas a una altitud cercana al nivel marino.[21][10]
Características
Los integrantes de este género poseen una longitud de 15 cm, el dorso pardo-oliváceo, ceja o línea postocular blanca, cubiertas alares rufas, cola rufa o canela terminada en puntas y ventral blancuzco o grisáceo.[21][10]
Costumbres
Los integrantes de este género son aves ocultas y retraídas, prefiriendo permanecer en pajonales de cañadas o pantanos, con especies de Eryngium y Scirpus, no teniendo hábitos arborícolas. Sus vocalizaciones son trinos largos que se aceleran hacia el final. Además, tienen voces de alarma y contacto para ubicar a la pareja en el denso ambiente en el que viven.[21][10]
Referencias
- Cory, C.B.; Hellmayr, C.E. (1925). «Catalogue of birds of the Americas and the adjacent islands, Part IV, Furnariidae - Dendrocolaptidae». Field Museum of Natural History (en inglés). Publication 234, Zoological Series. 13: 1–390. Contents and New Names, p.iii, iv, Limnoctites, citación original, Descripción p. 54. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 0895-0237.
- «Straight-billed Reedhaunter (Limnoctites rectirostris)». Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 10 de octubre de 2019.
- Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de octubre de 2019. P. 104, 105.
- Areta, N. & Pearman, M. (marzo de 2019). «Generic placement and common names of Cranioleuca sulphurifera and Limnoctites rectirostris.». Propuesta (815). South American Classification Committee (en inglés).
- Gould, John (1839). The Zoology of the Voyage of H.M.S. Beagle Under the Command of Captain Fitzroy, R.N., during the Years 1832 to 1836. Part 3. Birds (descripción en página 80).
- Vaurie, C., & Vuilleumier, F. (1980). Taxonomy and geographical distribution of the Furnariidae (Aves, Passeriformes). Bulletin of the AMNH; v. 166 1-357.
- Sibley, C. G., & Monroe, B. L. (1990). Distribution and Taxonomy of Birds of the World. Yale University Press.
- Dickinson, E. C. (2003). The Howard and Moore complete checklist of the birds of the World. London: 1-1039.
- Ridgely, R. S., & Tudor, G. (1994). The birds of South America. Volume II. The suboscine passerines. University of Texas Press., Austin, Texas (USA).
- Josep del Hoyo, Andrew Elliott, and David A. Christie, ed. (2003). Family furnariidae (ovenbirds). Handbook Of The Birds Of The World vol. 8: Broadbills to Tapaculos (en inglés) (1ª edición). Barcelona, España: Lynx Edicions. pp. 845. ISBN 978-84-87334-50-4.
- Olson, S.L.; Irestedt, M.; Ericson, P.G.P.; & Fjeldså, J. (2005). «Independent evolution of two Darwinian marsh-dwelling ovenbirds (Furnariidae: Limnornis, Limnoctites)». Ornitología Neotropical (en inglés). 16: 347–359. ISSN 1075-4377.
- Irestedt, M.; Fjeldså, J.; Ericson, P.G.P. (2006). «Evolution of the ovenbird-woodcreeper assemblage (Aves: Furnariidae) - major shifts in nest architecture and adaptive radiation». Journal of Avian Biology (en inglés) (37): 260-272. ISSN 0908-8857. doi:10.1111/j.2006.0908-8857.03612.x.
- Moyle, R.G.; Chesser, R.T.; Brumfield, R.T.; Tello, J.G.; Marchese, D.J.; Cracraft, J. (2009). «Phylogeny and phylogenetic classification of the antbirds, ovenbirds, woodcreepers, and allies (Aves: Passeriformes: infraorder Furnariides)» (PDF). Cladistics (en inglés). 25: 1–20. ISSN 0748-3007. doi:10.1111/j.1096-0031.2009.00259.x.
- Derryberry, E.; Claramunt, S.; Derryberry, G.; Chesser, R.T.; Cracraft, J.; Aleixo, A.; Pérez-Éman, J.; Remsen, Jr, J.v.; & Brumfield, R.T. (2011). «Lineage diversification and morphological evolution in a large-scale continental radiation: the Neotropical ovenbirds and woodcreepers (Aves: Furnariidae)». Evolution (en inglés) (65): 2973-2986. ISSN 0014-3820. doi:10.1111/j.1558-5646.2011.01374.x.
- Burmeister, H. (1868). P. Z. S. (descripción en la página 636).
- Mouchard, Alex (2013). Etimología de los nombres científicos de las aves de Argentina. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina S. A.
- Jobling, J.A. (2018). Limnoctites Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 10 de octubre de 2019.
- Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2019). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2019». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel )(en inglés).
- BirdLife International. 2019. Limnoctites. Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019.3 (en inglés). Consultada el 12 de diciembre de 2019.
- de la Peña, Martín (2012). Andrés A. Pautasso, ed. Citas, observaciones y distribución de Aves Argentinas. Informe preliminar. Serie: Naturaleza, Conservación, y Sociedad Nº7 (1ª edición). Santa Fe, Argentina: Ediciones Biológica. p. 770. ISBN 978-987-27043-6-0.
- Narosky, Tito; Darío Yzurieta (2010). Aves de Argentina y Uruguay, Guía de identificación /Birds of Argentina & Uruguay, a Field Guide (en español/inglés) (16ª edición). Buenos Aires: Vázquez Mazzini editores. p. 432. ISBN 978-987-9132-27-2.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre Limnoctites.