Phyla scaberrima

Phyla scaberrima es una especie de planta medicinal herbácea perteneciente a la familia de las verbenáceas. Es originaria del sur de México, el Caribe (Cuba, La Española, y Puerto Rico), Centroamérica, Colombia, y Venezuela.[1]

Detalle de la inflorescencia.
Flores.
Phyla scaberrima
Taxonomía
Reino: Plantae
Filo: Tracheophyta
Subfilo: Angiospermae
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Verbenaceae
Tribu: Lantanae
Género: Phyla
Especie: Phyla scaberrima
(Juss. ex Pers.) Moldenke

Descripción

Es una hierba erecta o a veces postrada sobre el suelo, que alcanza un tamaño de 40 a 60 cm de altura. Tiene las hojas con la parte central más ancha, se ven arrugadas y son aromáticas. Los agrupamientos de las flores blancas se encuentran en la unión del tallo con las hojas. Los frutos están encerrados en un cáliz persistente.

Distribución

Es nativa de los siguientes países: Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela.[2] Presente en climas cálido y semicálido desde el nivel del mar hasta los 1800 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). Habita en terrenos de cultivo abandonados, también asociada a bosques tropicales subperennifolio y perennifolio.

La tos es el principal padecimiento para el que se emplea esta planta en los estados de Morelos, Oaxaca, Puebla y Veracruz. También se indica en problemas de aborto, cólico estomacal, diarrea, dolor de estómago y frialdad. Para arrojar lombrices se recomienda tomar la infusión hecha con las hojas y bebida en ayunas. La hoja, hervida junto con gobernadora (Brickellia cavanillesii), y endulzada con piloncillo y chocolate se usa como emenagoga. Se bebe tres días seguidos en ayunas, descansando uno y volviéndola a usar otros tres días. Molida con sal se coloca en la parte interior, sólo una vez, cuando se tiene dolor de muela. En decocción y machacada se pone sobre los granos bucales. También es útil en el tratamiento de granos en la piel denominado mezquinos (similares a las verrugas) [3][4]

Historia

En el siglo XVI Francisco Hernández de Toledo refiere, ”es dulce, acre y de temperamento caliente, por lo que mezclado con cóltotl y tlatlaolton es muy eficaz para disipar las flatulencias”.

Maximino Martínez, en el siglo XX señala los usos siguientes: ”ahoguío, anticatarral, antipirético, tusígeno, aperitivo, emenagogo, emoliente, pectoral, ronquera y como tónico muscular.

Principios activos

Las partes aéreas de la hierba dulce contienen un aceite esencial en el cual se han identificado los monoterpenos borneol, delta-cadineno, alcanfor, 6-metil-hep-5-en-2-ona, limoneno, linalool, mirceno, alfa y beta-pineno. alfa-terpineol y terpinoleno; y los sesquiterpenos, beta-cariofileno, alfa-copaeno y hernandulcin, este último compuesto, también se detectó en hojas y flores.

Taxonomía

Phyla scaberrima fue descrita por (Juss. ex Pers.) Moldenke y publicado en Repertorium Specierum Novarum Regni Vegetabilis 41(1046/1058): 64. 1936.[5]

Sinonimia
  • Lippia asperifolia Rchb.
  • Lippia dulcis Trevir.
  • Lippia mexicana Grieve
  • Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke
  • Zappania scaberrima Juss. ex Pers[6]

Nombres comunes

  • corozus del país, hierba dulce, hierbabuena dulce, orégano grueso, orozus, yerbabuena dulce.[3]
  • orozuz de Cuba, regaliz de Cuba.[7]

Referencias

  1. «Phyla dulcis (Trevir.) Moldenke». Germplasm Resources Information Network. United States Department of Agriculture. 17 de diciembre de 2002. Consultado el 22 de enero de 2010.
  2. «Lippia dulcis Trevir». Plants of the World Online, Kewscience (en inglés). Consultado el 22 de diciembre de 2019.
  3. «Phyla scaberrima Medicina tradicional mexicana». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
  4. Vandaveer, C. What is the Aztec sweet herb? killerplants.com.
  5. «Phyla scaberrima». Tropicos.org. Jardín Botánico de Misuri. Consultado el 4 de noviembre de 2012.
  6. Phyla scaberrima en PlantList.
  7. Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.