Los fantasmas se cabrearon

Los fantasmas se cabrearon: Crónicas de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador es un libro de no ficción de la activista transgénero ecuatoriana Purita Pelayo, publicado bajo el seudónimo Alberto Cabral en noviembre de 2017 por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos INREDH.[1][2] El libro hace un recuento de los abusos y la persecución policial que sufrieron las poblaciones LGBT en Ecuador durante las décadas de 1980 y 1990, incluyendo ejecuciones extrajudiciales que quedaron en la impunidad.[3] Relata además el proceso de creación de la Asociación Coccinelle, primera organización ecuatoriana de personas transgénero, y su papel en el proceso de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador.[4]

Los fantasmas se cabrearon: Crónicas de la despenalización de la homosexualidad en el Ecuador
de Purita Pelayo
Género No ficción
Subgénero Crónica
Idioma Español
País Ecuador
Fecha de publicación Noviembre de 2017

En diciembre de 2021, el libro fue reeditado de la mano de la Universidad San Francisco de Quito y de la editorial independiente Severo.[5] La obra fue galardonada con el premio José Peralta en su edición de 2022, otorgado por el municipio de Quito a la mejor obra de crónica o testimonial del año.[6]

Trasfondo

Purita Pelayo, autora de Los fantasmas se cabrearon

El proceso de escritura inició con la idea de conmemorar los 20 años de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador, que originalmente se logró en noviembre de 1997.[7] Pelayo además obtuvo inspiración al leer el libro de crónicas Los hombres del triángulo rosa, de Heinz Heger, y decidir que era necesario contar con una obra que relatara de forma parecida los abusos contra personas LGBT ocurridos en Ecuador. El libro cuenta con una sección de fotografías tomadas por la propia Pelayo en esos tiempos, las mismas que solía capturar para contar con pruebas para realizar las denuncias respectivas por violación de derechos humanos.[1]

De acuerdo a la autora, los «fantasmas» a los que referencia el título del libro son aquellos quienes maltrataron en el pasado a las personas trans olvidadas y que hoy en día ya no pueden hacerlo.[7] La publicación del libro sirvió además como el catalizador para que las integrantes sobrevivientes de Coccinelle se reagrupen y formen en 2019 la organización Nueva Coccinelle.[8]

Referencias

  1. Pelayo, Purita (3 de diciembre de 2017). «Memorias trans: una lucha por la igualdad». La Barra Espaciadora. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  2. «Presentación del libro “Los fantasmas se cabrearon”, crónicas de la despenalización de la homosexualidad en Ecuador». INREDH. 23 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2021. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  3. «Los GLBTI aún pagan una condena moral». El Telégrafo. 24 de noviembre de 2017. Archivado desde el original el 15 de enero de 2018. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  4. Ávila Santamaría, Ramiro (28 de febrero de 2018). «Los fantasmas se cabrearon». GKCity. Archivado desde el original el 14 de abril de 2021. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  5. Yépez, Desirée (5 de diciembre de 2021). «Alberto, Coccinelle, Paloma y los miles de nombres contra los fantasmas». El Comercio. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2021. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  6. «Conozca a los ganadores de los Premios Municipales 2022». Quito Informa. 26 de noviembre de 2021. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2022. Consultado el 27 de noviembre de 2021.
  7. Calvopiña, Verónica (11 de diciembre de 2017). «Alberto, Coccinelle, Paloma y los miles de nombres contra los fantasmas». Wambra. Archivado desde el original el 19 de junio de 2020. Consultado el 14 de agosto de 2021.
  8. Molina, Óscar (23 de enero de 2022). «Purita Valentina Pelayo, ese otro relámpago: un perfil de la histórica activista trans». GKCity. Archivado desde el original el 24 de enero de 2022. Consultado el 6 de abril de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.