Luna en la ficción
La Luna ha sido objeto de numerosas obras de arte y literatura, así como la inspiración para muchos otros géneros artísticos. Es un adorno en las artes visuales, las artes interpretativas, la poesía, la prosa y la música. Desde finales de 1800 en adelante, la ciencia ficción se ha centrado sucesivamente en gran medida en los temas de vida en la Luna, los primeros alunizajes y colonización lunar.
Primeras representaciones
La Luna ha sido un escenario en la ficción al menos desde las obras de los escritores griegos antiguos Antonio Diógenes y Luciano de Samósata; Viaje más allá de Thule del primero se ha perdido y la Historia verdadera del segundo, del siglo II d. C. es una sátira de cuentos de viajeros fantásticos.[1][2] No fue hasta que la novela de Johannes Kepler Somnium que se publicó póstumamente en 1634 que el tema del viaje a la Luna recibió un tratamiento serio en la ficción.[1][2][3] A partir de los pensamientos de Kepler y de especulaciones similares de Francis Bacon sobre volar a la Luna en su obra de 1627 Sylva sylvarum, Francis Godwin amplió la idea a la novela de 1638 The Man in the Moone.[4] A lo largo de los siglos siguientes, numerosos autores escribieron obras serias o satíricas que describen viajes a la Luna, incluida la novela de Cyrano de Bergerac Histoire comique des États et empires de la Lune que fue publicada póstumamente en 1657, la novela de Daniel Defoe de 1705 The Consolidator, el cuento de Edgar Allan Poe de 1835 "The Unparalleled Adventure of One Hans Pfaall", la serie de periódicos de 1835 llamada "Great Moon Hoax" de Richard Adams Locke, la novela de Jules Verne de 1865 De la Tierra a la Luna , y la novela de H. G. Wells de 1901 Los primeros hombres en la Luna.[1][5][6] La novela de George Griffith de 1901 A Honeymoon in Space tiene lugar en la Luna y quizás es la primera representación de un traje espacial en la ficción.[7] La primera película de ciencia ficción, Le voyage dans la lune de Georges Méliès en 1902, representa un viaje lunar.[2][5]
Vida en la Luna
En la última parte de 1800, estaba claro que la Luna estaba desprovista de vida, por lo que las representaciones de las formas de vida lunares y sus sociedades no tenían credibilidad.[5] Una consecuencia de esto fue que establecer historias en Marte aumentó en popularidad.[8] Varios autores eluden el problema situando la vida lunar bajo la superficie de la Luna, como Wells en el citado The First Men in the Moon y Edgar Rice Burroughs en la novela de 1926 The Moon Maid. Otros limitan la vida lunar al pasado, ya sea que representan los restos de una civilización lunar que se ha extinguido como la serie de 1887-1893 de W. S. Lach-Szyrma "Letters from the Planets" (secuela de la novela de 1883 Aleriel, or A Voyage to Other Worlds[9]), la novela de Edgar Fawcett de 1895 The Ghost of Guy Thyrle, y la mencionada A Honeymoon in Space, o viajar en el tiempo al pasado por encontrarse vida lunar como en el cuento de 1932 "The Moon Era" de Jack Williamson. Algunas obras también sitúan la vida lunar únicamente en la cara oculta de la Luna.[1][3][5] En la novela de 1977 Inherit the Stars de James P. Hogan, se encuentra en la Luna un antiguo esqueleto humano con un traje espacial, que condujo al descubrimiento de que la humanidad no se originó en la Tierra.[1][2][5]
La vida que se ha representado en la Luna varía en tamaño desde los moluscos inteligentes del cuento de Raymond Z. Gallun de 1931 "The Lunar Chrysalis" hasta los gigantes de dicho The Man in the Moone de Godwin.[2][3] El "Great Moon Hoax" presenta humanoidess semejantes a murciélagos, que según su autor Richard Adams Locke pretendía satirizar la creencia entonces popular de que la Luna era el hogar de civilizaciones avanzadas.[10] La representación más antigua de la vida en la Luna en Historia verdadera de Luciano incluía buitres-caballos de tres cabezas y aves vegetales.[11][12] La cara visible de la Luna en Somnium de Kepler está habitada por la vida lunar semejante al ser humano más antigua de la ficción, mientras que la cara oculta está habitada por criaturas serpentinas. Basándose en consideraciones exobiológicas, Kepler proporcionó ambas adaptaciones al ciclo de un mes de día y noche en la Luna.[13][14][15] El cuento de 1938 "Magician of Dream Valley" de Raymond Z. Gallun retrata la vida basada en la energía en la Luna, al igual que el cuento de 1960 "The Trouble with Tycho" de Clifford D. Simak.[16] La misión titular de la película de 2011 Apollo 18 es un proyecto secreto para investigar la vida alienígena en forma de rocas lunares.[17][18]
Alunizajes
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, aparecieron varias obras literarias que representan las visiones de los autores de ciencia ficción sobre el primer alunizaje. Entre éstos estaba el cuento de Robert A. Heinlein de 1950 "The Man Who Sold the Moon" sobre un empresario que busca financiar la empresa, la novela de Lester del Rey de 1956 Mission to the Moon, i la novela de Pierre Boulle de 1964 Garden on the Moon donde el primer aterrizaje en la Luna es de Japón e intencionadamente un viaje de ida por lo que no es necesario diseñar ningún método para devolver a los astronautas a la Tierra. Una de las últimas historias de este tipo fue la novela de William F. Temple de 1966 Shoot at the Moon; tras el primer alunizamiento real del Apolo 11 en 1969, las historias de primeros alunizajes ficticios cayeron en desgracia por ser reemplazadas por historias de colonización lunar.[1][3][5]
Los primeros alunizajes ficticios también aparecieron en el cine en esa época. Algunos ejemplos incluyen la película de 1950 Destination Moon que prevé el primer aterrizaje en la Luna como una empresa del sector privado.[5][19][20] y la película de 1968 Countdown que reutiliza la idea de llegar a la Luna más rápidamente al no esperar hasta que sea factible un viaje de regreso de Garden on the Moon.[3][19][21]
Colonización de la Luna
La colonización de la Luna está representada en la serie de Joe Kenmore de la década de 1950 de Murray Leinster que comienza con la novela Space Platform, la novela de Larry Niven de 1980 The Patchwork Girl, y la novela de Roger MacBride Allen de 1988 Farside Cannon, entre otros.[1][2] Las colonias lunares son en ocasiones el último refugio de la humanidad cuando la Tierra ya no es habitable, como en el cuento de Arthur C. Clarke de 1951 "If I Forget Thee, Oh Earth" donde la Tierra ha sucumbido al holocausto nuclear y la novela de 1998 de Stephen Baxter Moonseed donde la Tierra es destruida por una nanotecnología alienígena de la misma Luna.[2][3][22] La Luna está terraformada en un puñado de obras, incluida la novela de 1991 Reunion de John Gribbin y Marcus Chown.[1][3]
Los residentes de las colonias lunares a menudo buscan la independencia de la Tierra. La novela de 1931 The Birth of a New Republic de Jack Williamson y Miles J. Breuer adapta la historia de la Guerra Revolucionaria Americana en la superficie lunar. En la novela de Heinlein de 1966 The Moon Is a Harsh Mistress, los prisioneros de una colonia penal en la Luna se sublevan. En la novela de 1997 Moonwar de Ben Bova, la propuesta es rechazada por la Tierra por la base de que la Luna no es autosuficiente sino que se basa en recursos importados de la Tierra.[3][23] Las colonias lunares también se utilizan como bases militares en varias obras. La novela de Heinlein de 1947 Rocket Ship Galileo—sobre lo que la mencionada Destination Moon tuvo una base vaga— representa el descubrimiento de una colonia secreta de la Alemania nazi en la Luna a la llegada de lo que hasta entonces se pensaba que era el primer aterrizaje lunar tripulado. La novela de Leinster de 1957 City on the Moon retrata una base de misiles nucleares de EE.UU. en la Luna que funciona como elemento disuasorio, al igual que la novela de Allen Steele de 1996 como historia alternativa The Tranquility Alternative.[23][24][25]
La estructura social y la gobernanza de las colonias lunares de ficción varían. Heinlein en el mencionado anteriormente The Moon Is a Harsh Mistress y su novela de 1985 The Cat Who Walks Through Walls retrata sociedades lunares basadas en ideales libertarios como el capitalismo laissez-faire,[23][26] mientras que la novela de 1992 Steel Beach de John Varley representa una sociedad de postescasedad donde la autoridad central garantiza tanto puestos de trabajo para todos los que quieran trabajar como el acceso a necesidades tales como aire, comida y calefacción.[23] En la trilogía de novelas de Nancy Holder de 1998–2000 que comienza con The Six Families, las familias del crimen organizado compiten por el control.[2] La Luna es un destino turístico en la novela de 1961 de Clarke A Fall of Moondust.[23] La primera colonia lunar permanente lucha con males sociales como la adicción a las drogas en el cuento de 1973 "Luna 1" de Ernest H. Taves,[16] y el cuento de 1957 "The Lineman" de Walter M. Miller Jr. proporciona un ejemplo raro de considerar los posibles efectos de la gravedad más baja de la Luna sobre la reproducción humana y el desarrollo infantil.[27] La colonia lunar en la novela de 1991 Lunar Descent de Allen Steele está habitada por trabajadores manuales dedicados a la minería espacial para extraer recursos de la superficie lunar.[23]
Referencias
- Stableford, Brian M. (2006). «Moon, The». Science Fact and Science Fiction: An Encyclopedia (en inglés). Taylor & Francis. pp. 310-313. ISBN 978-0-415-97460-8.
- Altner, Patricia (2005). «The Moon». En Westfahl, Gary, ed. The Greenwood Encyclopedia of Science Fiction and Fantasy: Themes, Works, and Wonders (en inglés). Greenwood Publishing Group. pp. 535-537. ISBN 978-0-313-32952-4.
- Westfahl, Gary (19 de julio de 2021). «The Moon». Science Fiction Literature through History: An Encyclopedia (en inglés). ABC-CLIO. pp. 456-458. ISBN 978-1-4408-6617-3.
- Martin, Catherine Gimelli (2016). «Sailing to the Moon: Francis Bacon, Francis Godwin and the First Science Fiction». Literature in the Age of Celestial Discovery. New York: Palgrave Macmillan US. pp. 109-132. ISBN 978-1-349-88743-9. doi:10.1007/978-1-137-56803-8_6.
- Stableford, Brian M.; Langford, David. «Moon». En Clute, John; Langford, David; Sleight, Graham, eds. The Encyclopedia of Science Fiction. Consultado el 28 de septiembre de 2021.
- Clegg, Brian (9 de diciembre de 2015). «Getting to the Moon: How Science Fiction Became Reality». The History Reader (en inglés estadounidense). Consultado el 9 de enero de 2022.
- May, Andrew (29 de junio de 2017). «A Brief History of the Moon». The Telescopic Tourist's Guide to the Moon (en inglés). Springer. p. 47. ISBN 978-3-319-60741-2.
- Killheffer, Robert K. J.; Stableford, Brian M.; Langford, David. «Mars». En Clute, John; Langford, David; Sleight, Graham, eds. The Encyclopedia of Science Fiction. Consultado el 16 de marzo de 2022. «Later in the nineteenth century, Mars became important as a major target for specific cosmic voyages because the Moon, known to be lifeless, seemed a relatively uninteresting destination. »
- Bleiler, Everett Franklin (1990). «Lach-Szyrma, W[ladislaw] S[omerville] (1841–1915)». Science-fiction, the Early Years: A Full Description of More Than 3,000 Science-fiction Stories from Earliest Times to the Appearance of the Genre Magazines in 1930 : with Author, Title, and Motif Indexes (en inglés). Kent State University Press. pp. 416-418. ISBN 978-0-87338-416-2.
- «Peoples & Creatures of the Moon». Library of Congress, Washington, D.C. Consultado el 19 de diciembre de 2021.
- Wolfe, Gary K. (15 de mayo de 2018). «Alien Life». James Cameron's Story of Science Fiction (en inglés). Simon and Schuster. p. 49. ISBN 978-1-68383-590-5.
- Roberts, Adam (28 de noviembre de 2005). «Science Fiction and the Ancient Novel». The History of Science Fiction (en inglés). Springer. pp. 27-28. ISBN 978-0-230-55465-8.
- Basalla, George (19 de enero de 2006). «Life on the Moon». Civilized Life in the Universe: Scientists on Intelligent Extraterrestrials (en inglés). Oxford University Press. pp. 23-25. ISBN 978-0-19-029140-2.
- Roberts, Adam (28 de noviembre de 2005). «Seventeenth-Century Science Fiction». The History of Science Fiction (en inglés). Springer. pp. 42-44. ISBN 978-0-230-55465-8.
- Stableford, Brian M. (2006). «Exobiology». Science Fact and Science Fiction: An Encyclopedia (en inglés). Taylor & Francis. pp. 172-173. ISBN 978-0-415-97460-8.
- Ash, Brian, ed. (1977). «Exploration and Colonies». The Visual Encyclopedia of Science Fiction. New York: Harmony Books. pp. 79-80. ISBN 0-517-53174-7. OCLC 2984418.
- May, Andrew (29 de junio de 2017). «Around the South Pole». The Telescopic Tourist's Guide to the Moon (en inglés). Springer. pp. 96-97. ISBN 978-3-319-60741-2.
- Downward, Mathew. «Apollo 18». En Clute, John; Langford, David; Sleight, Graham, eds. The Encyclopedia of Science Fiction (4th edición). Consultado el 27 de diciembre de 2021.
- Jalufka, Dona A.; Koeberl, Christian (2001). «Moonstruck: How Realistic Is the Moon Depicted in Classic Science Fiction Films?». Earth, Moon, and Planets (Kluwer Academic Publishers). 85–86: 179-200.
- Peter, Nicholls. «Destination Moon». En Clute, John; Langford, David; Sleight, Graham, eds. The Encyclopedia of Science Fiction (4th edición). Consultado el 19 de diciembre de 2021.
- Carlson, Erika K. (31 de mayo de 2019). «Apollo's influence on science fiction». Astronomy (en inglés). Consultado el 19 de diciembre de 2021.
- Clute, John. «Baxter, Stephen». En Clute, John; Langford, David; Sleight, Graham, eds. The Encyclopedia of Science Fiction (4th edición). Consultado el 25 de noviembre de 2021.
- Baxter, Stephen (14 de julio de 2015). «The Birth of a New Republic: Depictions of the Governance of a Free Moon in Science Fiction». En Cockell, Charles S., ed. Human Governance Beyond Earth: Implications for Freedom (en inglés). Springer. pp. 63-79. ISBN 978-3-319-18063-2.
- Morton, Oliver (18 de mayo de 2019). «Lunacy: how science fiction is powering the new moon rush». The Guardian (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2021.
- «Science fiction meets science fact: how film inspired the Moon landing». Royal Museums Greenwich (en inglés). Consultado el 25 de diciembre de 2021.
- Easterbrook, Neil (2014). «Libertarianism and Anarchism». En Latham, Rob, ed. The Oxford Handbook of Science Fiction (en inglés). Oxford University Press. p. 555. ISBN 978-0-19-983884-4.
- Morton, Oliver (4 de junio de 2019). «VII: On the Moon». The Moon: A History for the Future (en inglés). PublicAffairs. ISBN 978-1-5417-6806-2.
Bibliografía
- Determann, Jörg Matthias (17 de septiembre de 2020). «Trips to the Moon». Islam, Science Fiction and Extraterrestrial Life: The Culture of Astrobiology in the Muslim World (en inglés). Bloomsbury Publishing. pp. 71-104. ISBN 978-0-7556-0129-5.
- Liptak, Andrew (October 2019). «Destination: Luna». Clarkesworld Magazine (157). ISSN 1937-7843.
- Nicolson, Marjorie Hope (1948). Voyages to the Moon (en inglés). Macmillan Co.
- Westfahl, Gary (23 de septiembre de 2022). «The Moon: Humanity's Inviting, and Forbidding, Nearest Neighbor». The Stuff of Science Fiction: Hardware, Settings, Characters (en inglés). McFarland. pp. 134-145. ISBN 978-1-4766-8659-2.