Satélites de Júpiter

Los satélites de Júpiter hace referencia a los satélites naturales que orbitan al planeta Júpiter, actualmente se han registrado 95 satélites naturales[1] que orbitan a Júpiter; el satélite más grande es Ganímedes (con un diámetro de 5262 km) y el más pequeño S/2003 J 9, (con un diámetro de ≈1 km).

Fotografías de la superficie de los 4 satélites naturales más grandes de Júpiter, Ganímedes, Calisto, Ío y Europa.
Diagrama de las órbitas de los satélites interiores de Júpiter y su relación con los anillos jovianos:      Halo     Anillo principal     Anillo difuso de Amaltea     Anillo difuso de Tebe

Características

Las características físicas y orbitales de las lunas varían ampliamente. Todas y cada una de las cuatro lunas galileanas sobrepasan los 3100 kilómetros (1926 mi) de diámetro, con Ganímedes siendo el noveno objeto más grande del sistema solar después del Sol y siete de los planetas, excluyendo a Mercurio. Todas las demás lunas de Júpiter tienen menos de 200 kilómetros (124 mi) de diámetro, con la mayoría apenas excediendo los 5 kilómetros (3 mi). Las formas orbitales van de casi perfectamente circulares a muy excéntricas e inclinadas, y muchas giran en la dirección opuesta a la rotación de Júpiter (movimiento retrógrado). Los períodos orbitales son tan diferentes que varían desde siete horas (tomando menos tiempo que Júpiter para girar alrededor de su eje), hasta unas tres mil veces más (casi tres años terrestres).

Origen y evolución

Se cree que los satélites regulares de Júpiter se formaron a partir de un disco circumplanetario, un anillo de acreción de gas y fragmentos sólidos similar a un disco protoplanetario.[2][3] Estos pueden ser los restos de una veintena de satélites con la masa de una luna galilena que se formaron en la historia temprana de Júpiter.[2][4]

Las simulaciones sugieren que mientras el disco tenía una masa relativamente baja en cualquier momento dado, con el tiempo una fracción sustancial (varias decenas de uno por ciento) de la masa de Júpiter capturada de la nebulosa solar se procesó a través de él. Sin embargo, la masa del disco de solo el 2 % de la de Júpiter tiene la obligación de explicar los satélites existentes.[2] Así, puede haber habido varias generaciones de satélites con la masa de uno galileano en la historia temprana de Júpiter. Cada generación de lunas habría disparado contra Júpiter debido al arrastre del disco, con nuevas lunas formándose luego de nuevos desechos capturados de la nebulosa solar.[2] Para el momento en que la presente (posiblemente quinta) generación se formó, el disco había disminuido hasta el punto de que ya no interfería en gran medida con las órbitas de los satélites.[4] Los actuales satélites galileanos fueron aún afectados, cayendo en y siendo parcialmente protegidos por una resonancia orbital que todavía existe para Ío, Europa y Ganímedes. La gran masa de este último significa que habría migrado hacia el interior a un ritmo mayor al de los dos primeros.[2]

Se cree que las lunas exteriores e irregulares fueron originadas con el pasar de los asteroides, mientras que el disco protolunar era todavía lo bastante masivo para absorber gran parte de su impulso y así capturarlas en órbita. Muchas se rompieron por el estrés de la captura, y otras después colisionaron con cuerpos pequeños componiendo las familias que conocemos hoy.[5]

Descubrimiento

Júpiter y los satélites galileanos a través de un telescopio Meade LX200 10" (25 cm)
Los satélites galileanos. De izquierda a derecha en orden de alejamiento con respecto a Júpiter: Ío, Europa, Ganímedes, Calisto
Los satélites galileanos y sus órbitas alrededor de Júpiter

La primera observación informal de una de las lunas del planeta fue la del astrónomo chino Gan De alrededor del año 364 a. C.[6] Sin embargo, las primeras observaciones seguras fueron realizadas por Galileo Galilei en 1609.[7] Para marzo de 1610, había divisado las cuatro masivas lunas galileanas con su telescopio de magnificación de 30x:[8] Ganímedes, Ío, Calisto y Europa. Ningún satélite adicional fue descubierto hasta que E. E. Barnard observó Amaltea en 1892.[9] Con la ayuda de la fotografía telescópica, nuevos descubrimientos siguieron rápidamente a lo largo del siglo XX. Himalia fue descubierto en 1904,[10] Elara en 1905,[11] Pasífae en 1908,[12] Sinope en 1914,[13] Lisitea y Carme en 1938,[14] Ananké en 1951,[15] y Leda en 1974.[16] Para cuando las sondas Voyager alcanzaron Júpiter en 1979, 13 lunas se habían descubierto; mientras que Temisto se observó en 1975,[17] pero debido a la insuficiencia de los datos de la observación inicial, se perdió hasta el 2000. Las misiones Voyager descubrieron tres lunas interiores adicionales en 1979: Metis, Adrastea y Tebe.[18]

Durante dos décadas no fueron descubiertas lunas adicionales; pero entre octubre de 1999 y febrero de 2003, investigadores encontraron otras 32 lunas usando detectores sensibles con base en tierra, de las cuales la mayoría fueron descubiertas por un equipo liderado por Scott S. Sheppard y David C. Jewitt.[cita requerida] Estas son pequeñas lunas, en largas, excéntricas y generalmente retrógradas órbitas, con un promedio de 3 kilómetros (1,9 mi) de diámetro, con la más larga midiendo 9 kilómetros (5,6 mi) de ancho. Se cree que todas estas lunas fueron asteroides o tal vez cometas capturados, posiblemente fragmentados en varios pedazos, pero realmente se sabe muy poco acerca de esto.[cita requerida] Desde entonces, 14 lunas adicionales han sido descubiertas pero no confirmadas todavía, llevando el total de satélites jovianos observados a 63.[19]

Nomenclatura

Cuando un satélite es descubierto por primera vez se le asigna un nombre o designación provisional hasta que la Unión Astronómica Internacional (UAI) le proporciona uno propio. La designación de los satélites se proporciona siguiendo un estándar en todos los planetas:

  1. Se coloca una S mayúscula simbolizando satélite.
  2. Le sigue una barra y el año de descubrimiento.
  3. Se coloca la inicial del nombre del planeta al que orbita, en el caso de Júpiter una J mayúscula.
  4. Y por último se le añade el número en el sentido ordinal en el que se descubrió en ese año. Así, por ejemplo, S/2000 J 11 fue el satélite número 11 que se encontró en 2000 y S/2003 J 3 fue el tercero que se encontró en 2003.

En el caso de los satélites de Júpiter se utilizan personajes mitológicos de origen greco-romano relacionados con la figura de Júpiter o Zeus. Mientras Galileo Galilei optó por nombrar los satélites con números romanos, esta tradición se siguió realizando hasta 1975, cuando la UAI lo sustituyó por la anterior nomenclatura normalizada. Los números se asignaban en orden de su descubrimiento, aunque para los galileanos, que fueron descubiertos simultáneamente, la denominación está relacionada con la distancia al planeta.

Fue Simon Marius (o Mayr) el astrónomo alemán que reclamó el mérito del descubrimiento de los cuatro grandes satélites a Galileo Galilei y quien nombró con los nombres mitológicos con los que actualmente se los conoce y de ahí, la tradición, que a raíz del descubrimiento del [V], el astrónomo y divulgador francés Camille Flammarion lo bautizase como Amaltea y entre los aficionados se popularizó el nombre propio más que la numeración romana.

En 1975 la Unión Astronómica Internacional, renombró a todos los satélites de Júpiter con nombres propios originarios de la mitología greco-romana y relacionados con la figura de Júpiter o Zeus y otros, están a la espera de ser nombrados manteniendo la nomenclatura tipo S/AAAA J ##, donde AAAA es el año del descubrimiento y ## el número de orden.

Exceptuando a Ganímedes, único nombre masculino, todos los demás satélites tienen nombre femenino, en la mayoría de los casos, amantes de Júpiter (Zeus). En los grupos de satélites exteriores (desde Leda hasta Sinope) los nombres que acaban en -a siguen órbitas directas y los que acaban en -e, siguen órbitas retrógradas.[20]

Entendiéndose como órbita directa la que gira en sentido antihorario observando el polo norte del planeta y como órbita retrógrada los que giran en sentido horario.

Listado completo de satélites de Júpiter

Claves
Satélites interiores Satélites galileanos Satélites irregulares Satélites retrógrados
NombreDescubierto[21]Descubridor/es[21]Diámetro
(km)[22][23]
Masa
(kg)
Radio orbital
(km)[24]
Periodo orbital
(días)[24]
Inclinación
(°)
ExcentricidadGrupo[22]Imagen
1Metis1979Voyager 1431,2×1017128 0000,2940,0190,0012Amaltea
2Adrastea1979Voyager 216,47,5×1015129 0000,2980,0540,0018Amaltea
3Amaltea1892Edward E. Barnard1672,1×1018181 4000,4990,3880,0031Amaltea
4Tebe1980Voyager 198,61,5×1018221 9000,67610700,0177Amaltea
5Ío1610Galileo Galilei3642,98,9×1022421 80017620,0360,0041Galileanos
6Europa1610Galileo Galilei3121,64,8×1022671 10035250,4690,0094Galileanos
7Ganímedes1610Galileo Galilei5262,41,5×10231 070 40071550,1700,0011Galileanos
8Calisto1610Galileo Galilei4820,61,1×10231 882 70016,6900,1870,0074Galileanos
9Temisto2000[lower-alpha 1]Scott S. Sheppard et al.86,9×10147 398 500130,02843,2590,2426Temisto
10Leda1974Charles T. Kowal201,1×101611 146 400240,92627,4570,1636Himalia
11Ersa2018Scott S. Sheppard21,5×101311 401 000249,22830,6060,0944Himalia
12S/2018 J 22018Scott S. Sheppard3 ?11 419 700249,92029,4040,1184Himalia
13Himalia1904Charles D. Perrine1706,7×101811 440 600250,56227,4960,1623Himalia
14Pandia2017Scott S. Sheppard21,5×101311 481 000251,91128,1550,1800Himalia
15Lisitea1938Seth B. Nicholson366,3×101611 700 800259,19828,3020,1124Himalia
16Elara1905Charles D. Perrine868,7×101711 712 300259,63926,6270,2174Himalia
17S/2011 J 32011Scott S. Sheppard3 ?11 716 800259,84028,6590,1757Himalia
18Dia2000Scott S. Sheppard et al.49,0×101312 260 300278,21228,2730,2484Himalia
19S/2018 J 42018Scott S. Sheppard2 ?16 328 500427,63150,2000,1770Carpo
20Carpo2003Scott S. Sheppard34,5×101317 042 300456,28651,3950,4297Carpo
21Valetudo2016Scott S. Sheppard1 ?18 694 200527,60634,0140,2219Valetudo
22Euporia2001Scott S. Sheppard et al.21,5×101319 265 800550,686145,7670,1432Ananké
23S/2003 J 182003Brett J. Gladman21,5×101320 336 300598,121146,1040,0221Ananké
24Eufeme2003Scott S. Sheppard21,5×101320 768 600617,726146,3630,2507Ananké
25S/2021 J 32021Scott S. Sheppard2 ?20 776 700618,330150,1030,3556Ananké
26S/2010 J 22010Christian Veillet1 ?20 793 000618,841150,4000,3070Ananké
27S/2016 J 12016Scott S. Sheppard3 ?20 802 600618,491139,8390,1377Ananké
28Mnemea2003Scott S. Sheppard y
Brett J. Gladman
21,5×101320 821 000620,068148,6350,2273Ananké
29Euante2001Scott S. Sheppard et al.34,5×101320 827 000620,437148,9100,2321Ananké
30S/2003 J 162003Brett J. Gladman21,5×101320 882 600622,876148,5370,2246Ananké
31Harpálice2000Scott S. Sheppard et al.41,2×101420 892 100623,316148,6440,2268Ananké
32Ortosia2001Scott S. Sheppard et al.21,5×101320 901 000622,585145,9210,2808Ananké
33Heliké2003Scott S. Sheppard49,0×101320 915 700626,325154,7730,1558Ananké
34S/2021 J 22021Scott S. Sheppard1 ?20 926 600627,960150,1130,3413Ananké
35Praxídice2000Scott S. Sheppard et al.74,3×101420 935 400625,389148,9670,2308Ananké
36S/2017 J 32017Scott S. Sheppard2 ?20 941 000625,601147,9150,1477Ananké
37S/2021 J 12021Scott S. Sheppard1 ?20 954 700627,140149,7520,2460Ananké
38S/2003 J 122003Scott S. Sheppard11,5×101220 963 100627,243151,1400,5095Ananké
39S/2017 J 72017Scott S. Sheppard21,5×101320 964 800626,562143,4380,2147Ananké
40Telxínoe2003Scott S. Sheppard y
Brett J. Gladman
21,5×101320 976 000628,025151,4170,2206Ananké
41Tione2001Scott S. Sheppard et al.49,0×101320 978 000627,175148,5090,2286Ananké
42S/2003 J 22003Scott S. Sheppard21,5×101320 997 700628,789160,6380,2255Ananké
43Ananké1951Seth B. Nicholson283,0×101621 034 500629,791148,8890,2435Ananké
44S/2022 J 32022Scott S. Sheppard1 ?21 047 700630,670144,4520,2721Ananké
45Yocasta2000Scott S. Sheppard et al.51,9×101421 066 700631,593149,4290,2160Ananké
46Hermipé2001Scott S. Sheppard et al.49,0×101321 108 500633,904150,7250,2096Ananké
47S/2017 J 92017Scott S. Sheppard21,5×101321 768 700666,110152,6610,2288Ananké
48Filofrósine2003Scott S. Sheppard21,5×101322 604 600702,535146,5010,1910Pasífae
49S/2016 J 32016Scott S. Sheppard2 ?22 719 300713,640164,0650,2360Carmé
50S/2022 J 12022Scott S. Sheppard1 ?22 725 200738,330165,4340,1914Carmé
51Pasítea2001Scott S. Sheppard et al.21,5×101322 846 700719,465165,1380,2675Carmé
52S/2017 J 82017Scott S. Sheppard11,5×101322 849 500719,760164,7820,3118Carmé
53S/2021 J 62021Scott S. Sheppard et al.1 ?22 870 300720,970166,4990,3625Carmé
54S/2003 J 242003Scott S. Sheppard et al.2 ?22 887 400721,603164,50,2590Carmé
55Eurídome2001Scott S. Sheppard et al.34,5×101322 899 000717,308150,2740,2759Pasífae
56S/2011 J 22011Scott S. Sheppard1 ?22 909 200718,316151,80,3867Pasífae
57S/2003 J 42003Scott S. Sheppard21,5×101322 926 500718,095149,5810,3618Pasífae
58Caldona2000Scott S. Sheppard et al.47,5×101322 930 500723,712165,1910,2519Carmé
59S/2017 J 22017Scott S. Sheppard21,5×101322 953 200724,709166,3980,2360Carmé
60Isonoé2000Scott S. Sheppard et al.47,5×101322 981 300726,273165,2680,2471Carmé
61S/2022 J 22022Scott S. Sheppard1 ?23 013 800781,560165,3900,1820Carmé
62S/2021 J 42021Scott S. Sheppard1 ?23 019 700728,280164,5460,1585Carmé
63Kallichore2003Scott S. Sheppard21,5×101323 021 800728,259165,5010,2640Carmé
64Erínome2000Scott S. Sheppard et al.34,5×101323 032 900728,482164,9340,2665Carmé
65Calé2001Scott S. Sheppard et al.21,5×101323 052 600729,642164,9960,2599Carmé
66Eirene2003Scott S. Sheppard49,0×101323 055 800729,847165,2470,2478Carmé
67Aitné2001Scott S. Sheppard et al.34,5×101323 064 400730,100165,0910,2643Carmé
68Eukélade2003Scott S. Sheppard49,0×101323 067 400730,301165,4820,2721Carmé
69Arce2002Scott S. Sheppard34,5×101323 097 800731,879165,0010,2588Carmé
70Táigete2000Scott S. Sheppard et al.51,6×101423 108 000732,451165,2720,2525Carmé
71S/2016 J 42016Scott S. Sheppard1 ?23 113 800249,920146,2550,1986Pasífae
72S/2011 J 12011Scott S. Sheppard1 ?23 124 500733,206162,80,2963Carmé
73Carmé1938Seth B. Nicholson461,3×101723 144 400734,185164,9070,2533Carmé
74Herse2003Brett J. Gladman21,5×101323 150 500734,522164,9170,2378Carmé
75S/2003 J 192003Brett J. Gladman21,5×101323 156 400734,778165,1530,2556Carmé
76S/2010 J 12010Robert A. Jacobson et al.1 ?23 189 800736,512163,20,320Carmé
77S/2003 J 92003Scott S. Sheppard11,5×101223 199 400736,861165,0790,2632Carmé
78S/2017 J 52017Scott S. Sheppard21,5×101323 206 200737,284164,3310,2842Carmé
79S/2017 J 62017Scott S. Sheppard21,5×101323 245 300733,993155,1850,5569Pasífae
80Cálice2000Scott S. Sheppard et al.51,9×101423 302 600742,015165,1590,2465Carmé
81Hegémone2003Scott S. Sheppard34,5×101323 348 700739,806155,2140,3276Pasífae
82S/2018 J 32018Scott S. Sheppard1 ?23 400 300747,020164,9000,2731Carmé
83S/2021 J 52021Scott S. Sheppard et al.2 ?23 414 600747,740163,1750,2001Carmé
84Pasífae1908Philibert J. Melotte603,0×101723 468 200743,612151,4310,4090Pasífae
85Espondé2001Scott S. Sheppard et al.21,5×101323 543 300748,294150,9980,3121Pasífae
86S/2003 J 102003Scott S. Sheppard21,5×101323 576 300755,429165,0860,4295Carmé
87Megaclite2000Scott S. Sheppard et al.52,1×101423 644 600752,861152,7690,4197Pasífae
88Cilene2003Scott S. Sheppard21,5×101323 654 700751,974150,1230,4116Pasífae
89Sinope1914Seth B. Nicholson387,5×101623 683 900758,849158,1090,2495Pasífae
90S/2017 J 12017Scott S. Sheppard2 ?23 744 800756,406149,1970,3969Pasífae
91Aedea2003Scott S. Sheppard49,0×101323 778 200761,464158,2570,4322Pasífae
92Autónoe2001Scott S. Sheppard et al.49,0×101323 792 500761,001152,4160,3168Pasífae
93Calírroe1999Jim V. Scotti et al.98,7×101423 795 500758,860147,1580,2828Pasífae
94S/2003 J 232003Scott S. Sheppard21,5×101323 829 300760,000146,3140,2714Pasífae
95Kore2003Scott S. Sheppard21,5×101324 205 200776,763144,5290,3351Pasífae

Agrupaciones

Satélites irregulares de Júpiter.

Como en todos los planetas gigantes, los satélites de Júpiter se clasifican en:

  • Regulares: Los cuatro satélites interiores, y los cuatro galileanos.
  • Irregulares

El primer diagrama ilustra las órbitas de los satélites irregulares de Júpiter. La excentricidad de las órbitas viene representada por segmentos que se extienden del pericentro al apocentro, con la inclinación orbital representada en el eje Y.

Tipologías

Diagrama que muestra las similitudes entre los satélites de cada uno de los grupos exteriores de lunas jovianas.

Los satélites situados encima del eje son progrados, los que están debajo son retrógrados. El eje horizontal está marcado en millones de kilómetros, y llega hasta la marca de 45 %, (la influencia gravitacional de Júpiter desaparece por completo en los 53 millones de Kilómetros pero ningún satélite alcanza esa distancia).

El siguiente diagrama muestra separadamente la distribución de inclinación en contraposición con la excentricidad para los satélites retrógrados, facilitando la identificación de agrupamientos.

Puede verse que Temisto está aislado en el espacio. Se puede observar también que el grupo de Himalia está comprimido en apenas 1,4 millones de km para su semieje mayor, y en 1,6 º de inclinación (27,5 ± 0,8 °); la excentricidad varía entre 0,11 y 0,25. Carpo y S/2003 J12 son otros dos cuerpos aislados, y S/2003 J 2 es el satélite más exterior.

El resto de satélites irregulares de Júpiter pueden agruparse en tres familias, al compartir las mismas características orbitales, las cuales son designadas por el nombre del mayor miembro en cada caso. Estas familias están agrupadas no solo respecto del semi-eje mayor, sino también de la inclinación y la excentricidad.

El grupo de Carmé se aprecia con claridad, centrado en los valores a=23,404 millones de kilómetros; i = 165,2 ± 0,3° y e = 0,238-0,272. Únicamente S/2003 J 10 aparece un poco separado, debido a su mayor excentricidad. Entre ellos hay un satélite perdido de júpiter llamado S/2003 J 24, fue descubierto el 5 de febrero De 2003, y después su descubrimiento fue anunciado el 2021 como un nuevo satélite de júpiter.

El grupo de Ananké está centrado en los valores en a = 21,276 millones de kilómetros, i = 149,0 ± 0,5 ° y e = 0,216-0,244. Los ocho miembros centrales (S/2003 J 16, Mnemea, Euante, Ortosia, Harpálice, Praxídice, Telxínoe, Ananké y Yocasta) están agrupados con claridad, pero la inclusión en esta familia de los otro ocho satélites es más discutible, por variar en algunos grados respecto de la media.

El grupo de Pasífae incluye todos los satélites restantes, con excepción de S/2003 J 12 y S/2003 J 2, que están en posiciones alejadas. Este tercer grupo está centrado en los valores a = 23,624 millones de kilómetros, i = 151,4 ± 6,9 ° y e = 0,156-0,432 (obsérvese que la dispersión es grande). Si se trata de una auténtica agrupación, debe ser muy antigua, a juzgar por la dispersión de sus miembros.

Véase también

Referencias

  1. «Scott S. Sheppard - JupiterMoons». sites.google.com. Consultado el 9 de febrero de 2023.
  2. Canup, Robert M.; Ward, William R. (2009). «Origin of Europa and the Galilean Satellites». Europa (en inglés). University of Arizona Press (en prensa). Bibcode:2008arXiv0812.4995C.
  3. Alibert, Y.; Mousis, O. and Benz, W. (2005). «Modeling the Jovian subnebula I. Thermodynamic conditions and migration of proto-satellites». Astronomy & Astrophysics (en inglés) 439 (3): 1205-13. Bibcode:2005A&A...439.1205A. arXiv:astro-ph/0505367. doi:10.1051/0004-6361:20052841.
  4. Chown, Marcus (7 de marzo de 2009). «Cannibalistic Jupiter ate its early moons». New Scientist (en inglés). Consultado el 18 de marzo de 2009.
  5. Jewitt, David; Haghighipour, Nader (2007). «Irregular Satellites of the Planets: Products of Capture in the Early Solar System» (PDF). Annual Review of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 45 (1): 261-95. Bibcode:2007ARA&A..45..261J. arXiv:astro-ph/0703059. doi:10.1146/annurev.astro.44.051905.092459. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2007.
  6. Xi, Zezong Z. (1981). «The Discovery of Jupiter's Satellite Made by Gan De 2000 years Before Galileo». Acta Astrophysica Sinica (en inglés) 1 (2): 87.
  7. Galilei, Galileo (1989). Translated and prefaced by Albert Van Helden, ed. Sidereus Nuncius (en inglés). Chicago & London: University of Chicago Press. pp. 14–16. ISBN 0-226-27903-0.
  8. Van Helden, Albert (marzo de 1974). «The Telescope in the Seventeenth Century». Isis (en inglés) (The University of Chicago Press on behalf of The History of Science Society) 65 (1): 38-58. doi:10.1086/351216.
  9. Barnard, E. E. (1892). «Discovery and Observation of a Fifth Satellite to Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 12: 81-85. Bibcode:1892AJ.....12...81B. doi:10.1086/101715.
  10. «Discovery of a Sixth Satellite of Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 24 (18): 154B;. 9 de enero de 1905. Bibcode:1905AJ.....24S.154.. doi:10.1086/103654.
  11. Perrine, C. D. (1905). «The Seventh Satellite of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 17 (101): 62-63.
  12. Melotte, P. J. (1908). «Note on the Newly Discovered Eighth Satellite of Jupiter, Photographed at the Royal Observatory, Greenwich». Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (en inglés) 68 (6): 456-457. Bibcode:1908MNRAS..68..456..
  13. Nicholson, S. B. (1914). «Discovery of the Ninth Satellite of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific 26: 197-198. Bibcode:1914PASP...26..197Nv. doi:10.1086/122336.
  14. Nicholson, S.B. (1938). «Two New Satellites of Jupiter». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 50: 292-293. Bibcode:1938PASP...50..292N. doi:10.1086/124963.
  15. Nicholson, S. B. (1951). «An unidentified object near Jupiter, probably a new satellite». Publications of the Astronomical Society of the Pacific (en inglés) 63 (375): 297-299. Bibcode:1951PASP...63..297N. doi:10.1086/126402.
  16. Kowal, C. T.; Aksnes, K.; Marsden, B. G.; Roemer, E. (1974). «Thirteenth satellite of Jupiter». Astronomical Journal (en inglés) 80: 460-464. Bibcode:1975AJ.....80..460K. doi:10.1086/111766.
  17. Marsden, Brian G. (3 de octubre de 1975). «Probable New Satellite of Jupiter» (discovery telegram sent to the IAU). International Astronomical Union Circulars (en inglés) (Cambridge, US: Smithsonian Astrophysical Observatory) 2845. Consultado el 8 de enero de 2011.
  18. Synnott, S.P. (1980). «1979J2: The Discovery of a Previously Unknown Jovian Satellite». Science (en inglés) 210 (4471): 786-788. Bibcode:1980Sci...210..786S. PMID 17739548. doi:10.1126/science.210.4471.786.
  19. Sheppard, Scott S. «Jupiter's Known Satellites» (en inglés). Departament of Terrestrial Magnetism at Carniege Institution for science. Consultado el 28 de agosto de 2008.
  20. David Galadí-Enríquez; Jordi Gutiérrez Cabello (2001). Astronomía general. Teoría y práctica. pp. 369-370.
  21. «Planetary Satellite Discovery Circumstances» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2023.
  22. Scott S. Sheppard, Moons of Jupiter. «Moons of Jupiter» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2023.
  23. «Planetary Satellite Physical Parameters» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2023.
  24. «Planetary Satellite Mean Elements» (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2023.

Notas al pie

  1. En un principio, Temisto había sido descubierto por Charles T. Kowal y Elizabeth Roemer en 1975, pero el satélite fue «perdido» antes de que su órbita pudiera ser establecida con precisión.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.