Lunojod 1
Lunojod 1 (en ruso: Луноход-1) es un vehículo controlado a distancia enviado a la Luna por la Unión Soviética en noviembre de 1970. Fue el primer aparato automático que se controló a distancia fuera de la Tierra, hecho que lo convierte en un logro histórico. El astromóvil recorrió más de 10 km entre el 17 de noviembre de 1970 y el 14 de septiembre de 1971, permaneciendo operativo durante más de 300 días. El recorrido se realizó en una región de la Luna llamada Mare Imbrium, más específicamente en el Sinus Iridum.[1][2][3]
Lunojod 1 Луноход-1 | ||
---|---|---|
Astromóvil Lunojod 1 | ||
Tipo de misión | astromóvil lunar | |
Operador | URSS | |
ID COSPAR | 1970-095D | |
ID NSSDCA | 1970-095A | |
Página web | enlace | |
Duración planificada | 302 días (Estacionado en 38.2378, -35.0017) | |
Duración de la misión | 19283 días y 2 horas | |
Propiedades de la nave | ||
Masa de lanzamiento | 756 kg (astromóvil ) | |
Comienzo de la misión | ||
Lanzamiento | 10 de noviembre de 1970 | |
Vehículo | Proton-K/D | |
Lugar | Baikonur | |
El Lunojod I fue el primer vehículo del Programa Lunojod, que incluyó tres vehículos (el último no llegó a lanzarse). El 14 de septiembre de 1971 se recibió el último mensaje del Lunojod 1 y desde entonces no hubo más noticias directas del róver, hasta que el 18 de marzo de 2010 fue fotografiado por el satélite lunar LRO (de la NASA), pudiendo determinarse su localización con exactitud (coordenadas lunares -35,007964° de longitud y +38,315158° de latitud).[3][2][4]
Descripción del vehículo
Lunojod 1 era un vehículo lunar con ocho ruedas motrices independientes, formado por un compartimento en forma de bañera coronado con una gran tapa convexa. Su longitud era de 2,3 m. Estaba equipado con una antena en forma de cono, una antena helicoidal altamente direccional, cuatro cámaras de televisión, y dispositivos extensibles especiales para realizar ensayos de la densidad y las propiedades mecánicas del suelo lunar. También se incluyó un espectrómetro de rayos X, un telescopio de rayos X, detectores de rayos cósmicos, y un dispositivo láser. El vehículo fue alimentado por baterías que se recargaban durante el día lunar mediante una matriz de células solares montadas en la parte inferior de la tapa. Para ser capaz de trabajar en el vacío, se utilizó un lubricante especial a base de fluoruros para las piezas mecánicas y los motores eléctricos (uno en cada cubo de la rueda), que estaban encerrados en compartimentos estancos presurizados.[5][6]
Durante las noches lunares, la tapa se cerraba, y una unidad de potencia alimentada por el radio isóptopo polonio-210 mantenía los componentes internos a su temperatura operativa. El Lunojod estaba previsto que funcionase durante tres días lunares (aproximadamente 3 meses en la Tierra), pero en realidad funcionó durante once días lunares.
Lanzamiento y órbita lunar
La misión Luna 17 se puso en marcha el 10 de noviembre de 1970, a las 14:44:01 UTC. Después de alcanzar una órbita estable alrededor de la Tierra, se disparó la etapa final del cohete de lanzamiento para colocar la nave en una trayectoria hacia la Luna (11/10/1970 a las 14:54 UTC). Después de dos maniobras de corrección de curso (el 12 de noviembre y el 14), entró en órbita lunar el 15 de noviembre de 1970 a las 22:00 UTC.
Operaciones de desembarque y de superficie
El alunizaje de la nave espacial se produjo en el Mare Imbrium el 17 de noviembre a las 03:47 UTC. El módulo de aterrizaje tenía una rampa doble por la que el Lunojod 1 podía descender a la superficie lunar. A las 06:28 UTC el vehículo se movió por primera vez sobre la superficie de la Luna. El vehículo robótico trabajaba durante el día lunar, deteniéndose periódicamente para recargar sus baterías a través de los paneles solares. Por la noche el vehículo quedaba en hibernación hasta el siguiente amanecer, calentado por la fuente radiactiva.
Fin de la misión y resultados
Los controladores de Tierra terminaron la última sesión de comunicaciones con el Lunojod 1 a las 13:05 UTC del 14 de septiembre de 1971. Los intentos por restablecer el contacto fueron finalmente abandonados, y las operaciones cesaron oficialmente el 4 de octubre de 1971, coincidiendo con el aniversario del Sputnik 1. Durante los 322 días de operaciones controladas desde la Tierra, el Lunojod 1 recorrió 10 540 metros y envió más de 20 000 imágenes de televisión y 206 vistas panorámicas de alta resolución. Además, realizó el análisis de 25 muestras del suelo lunar con su espectrómetro RIFMA de fluorescencia de rayos X, y utilizó su penetrómetro en 500 lugares diferentes.
Ubicación actual
En el Lunojod 1 fue instalado un reflector angular, de diseño y fabricación francesa, para permitir la reflexión de un rayo láser enviado desde la Tierra, y medir así la distancia exacta de separación con la Luna, además de permitir medir los movimientos de la Luna con total exactitud.[7] Este reflector también fue utilizado durante el tiempo en que el róver fue manejado desde la tierra. Sin embargo, tras perderse el contacto, el vehículo quedó en una posición que no era conocida con precisión, por lo que nunca pudo ser usado para apuntarle con un rayo láser, a pesar de los intentos que se hicieron.[8]
Esta situación cambió radicalmente el 17 de marzo de 2010, cuando Albert Abdrakhimov encontró tanto el módulo de aterrizaje como el astromóvil[9] en la imagen M114185541RC del Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).[10]
En abril de 2010, el equipo Apache Point Observatory Lunar Laser-ranging Operation (Apolo) de la Universidad de California en San Diego utilizó las imágenes del LRO para situar el orbitador en una posición adecuada para poder efectuar mediciones de distancia con láser. El 22 de abril de 2010 y los días siguientes, el equipo midió correctamente la distancia varias veces. La intersección de las esferas descritas por las distancias medidas a continuación sirvieron para determinar con exactitud la localización actual del Lunojod 1 con una precisión de un metro.[11][12] APOLO pudo usar el reflector del Lunojod 1 para realizar algunos experimentos, descubriéndose con sorpresa que reflejaba mucha más luz que otros reflectores situados en la Luna. De acuerdo con un comunicado de prensa de la NASA, el investigador portavoz del equipo Apolo Tom Murphy, manifestó: «Tenemos alrededor de 2000 fotones del Lunojod 1 en nuestro primer intento. Después de casi 40 años de silencio, este róver todavía tiene mucho que decir».[13]
En noviembre de 2010, la localización del vehículo se había determinado con una precisión de aproximadamente un centímetro. La ubicación cerca del borde de la Luna, combinada con la posibilidad de medir su posición incluso cuando se encuentra a plena luz del sol, promete ser particularmente útil para determinar aspectos del sistema Tierra-Luna.[14]
En un informe publicado en mayo de 2013, los científicos franceses del Observatorio de la Costa Azul dirigido por Jean-Marie Torre informaron acerca de la repetición de los experimentos de medición láser del 2010 realizados por científicos estadounidenses usando imágenes del Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA. En ambos casos, los pulsos de láser fueron devueltos desde el retrorreflector del Lunojod 1.[15]
Cráteres denominados por la misión del Lunojod 1
La ubicación del Lunojod 1, de las huellas sobre la superficie lunar de su recorrido, y del módulo de aterrizaje fueron observadas por Albert Abdrakhimov el 17 de marzo de 2010 en una imagen tomada por la misión Lunar Reconnaissance Orbiter.[16][17]
Con ocasión de este descubrimiento, la Unión Astronómica Internacional (UAI) aprobó el 14 de junio de 2012 doce nuevos nombres para una serie de pequeños cráteres (el más grande no supera los 400 m de diámetro, y varios otros no superan los 100) próximos al recorrido del astromóvil lunar. Las denominaciones elegidas están inspiradas en nombres de persona masculinos y femeninos de origen ruso (algunos de ellos, diminutivos).[18]
La relación está formada por los doce cráteres siguientes:
Referencias
- Daniel Marín (13 de septiembre de 2012). «Los nombres olvidados de la Luna o la injusticia del Lunojod 1». Blog Eureka. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- «Soviet Union Lunar Rovers». LRO Images - NASA (en inglés). 25 de marzo de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- «Físicos de California hallan el Lunojod-1». RT Sepa más. 30 de abril de 2010. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- «43rd Lunar and Planetary Science Conference (2012)» (en inglés). 2012. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- SVT2, Vetenskapens värld, "Den ryska månbilen", 080211 Archivado el 20 de abril de 2016 en Wayback Machine.
- Synlube Lube-4-Life (Moon applications). synlube.com
- {{cita web| url=http://mundo.sputniknews.com/spanish_ruvr_ru/2013_05_08/Lunojod-1-La-misi-n-continua/%7C autor=Borís Pávlishev| título=Lunojod-1: La misión espacial continúa/| fechaacceso=31 de diciembre de 2015| fecha=8 de mayo de 2013| obra=Radio La Voz de Rusia}[referencia no válida]}
- Daniel Marín (27 de abril de 2010). «Iluminando al Lunojod 1». Blog Eureka. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- Lakdawalla, Emily (17 de marzo de 2010). «And now for Luna 17 and Lunokhod 1». Planetary Report. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012. Consultado el 10 de abril de 2016.
- «LROC Observation M114185541R». Arizona State University.
- McDonald, Kim (26 de abril de 2010). «UC San Diego Physicists Locate Long Lost Soviet Reflector on Moon». UCSD. Consultado el 27 de abril de 2010.
- Klotz, Irene (27 de abril de 2010). «Lost and Found: Soviet Lunar Rover».
- Coulter, Dauna (3 de junio de 2010). «Old Moon Rover Beams Surprising Laser Flashes to Earth». NASA.
- Murphy Jr., T.W.; Adelberger, E.G.; Battat, J.B.R.; Hoyle, C.D.; Johnson, N.H.; McMillan, R.J.; Michelsen, E.L.; Stubbs, C.W. et al. (2011). «Laser ranging to the lost Lunokhod 1 reflector». Icarus 211 (2): 1103. Bibcode:2011Icar..211.1103M. arXiv:1009.5720. doi:10.1016/j.icarus.2010.11.010.
- Scientists Use Laser to Find Soviet Moon Rover, space-travel.com, May 2, 2013
- Lakdawalla, Emily (17 de marzo de 2010). «And now for Luna 17 and Lunokhod 1». Planetary Report. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2012. Consultado el 10 de abril de 2016.
- «LROC Observation M114185541R». Universidad Estatal de Arizona.
- «Gazetteer of Planetary Nomenclature | Slava». usgs.gov. Unión Astronómica Internacional. Consultado el 27 de septiembre de 2017.
Referencias adicionales
- Daniel Marín (13 de octubre de 2009). «Panoramas de los Lunojod en alta resolución». Blog Eureka. Consultado el 31 de diciembre de 2015.
- Daniel Marín (12 de junio de 2014). «Usando el Lunojod soviético para mover cosmonautas por la Luna». Blog Eureka. Consultado el 31 de diciembre de 2015.