Mariana Libertad Suárez

Mariana Libertad Suárez (Caracas, 2 de diciembre de 1974) es una profesora universitaria, escritora, ensayista, narradora e investigadora venezolana, a lo largo de su carrera, Mariana se ha dedicado a cartografiar la escritura de mujeres latinoamericanas que publicaron sus obras durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX y que, gracias a los distintos mecanismos que operan en la construcción del canon, habían sido olvidadas por los estudios literarios.[1]

Mariana Libertad Suárez
Información personal
Nacimiento 02 de diciembre de 1974
Caracas, Venezuela
Nacionalidad Venezolana y Peruana
Educación
Educada en Universidad Complutense de Madrid
Información profesional
Ocupación Ensayista, narradora, profesora e investigadora
Empleador Universidad Simón Bolívar (Venezuela), Pontificia Universidad Católica del Perú
Distinciones

Suárez, trabajó en la Universidad Simón Bolívar durante catorce años donde se desempeñó como profesora de la Maestría en Literatura latinoamericana y el Doctorado en Letras; fue coordinadora de Ciencias Sociales y Humanidades en el Decanato de Investigación y Desarrollo; también ocupó el cargo de coordinadora de publicaciones y coordinadora del comité de creación del postgrado en Fundamentos de los Estudios de Género.

Reseña biográfica

Mariana Libertad Suárez tiene una trayectoria académica de más de dos décadas, durante las cuales se ha dedicado a investigar sobre el pensamiento feminista latinoamericano y la literatura escrita por mujeres.[2] Con sus primeras investigaciones obtuvo el diploma en Estudios postdoctorales en FACES de la Universidad Central de Venezuela (2005),[3] además del Doctorado en Filología hispánica (2002) y el Doctorado en Ciencias de la Información (2012) por la Universidad Complutense de Madrid.[4] A lo largo del siglo XXI, han aparecido numerosos artículos de su autoría en periódicos y revistas académicas de México,[5] Argentina, Colombia, Puerto Rico, España, Italia,[6][7] Cuba, Chile, Ecuador y Venezuela.[8][9]

Desde el año 2002 ha dictado distintos seminarios sobre la obra de mujeres escritoras en la Maestría en literatura latinoamericana y el Doctorado en Letras de la Universidad Simón Bolívar (Venezuela). Además, varios de sus libros han sido reconocidos con premios nacionales e internacionales como el Premio para Autores Inéditos de la editorial Monte Ávila en el género ensayo; el Premio Internacional de Ensayo Mariano Picón Salas;[10][11] el Premio Literario Casa de las Américas,[12] categoría Estudios de la mujer, y también ha recibido algunas menciones en concursos como el Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz,[13] del Estado de México, y la Bienal de ensayo Copé,[14] convocada por Petroperú.[15]

Desde el año 2014 reside en Lima y trabaja como profesora en el Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú.[4] Adicionalmente, ha participado en diversas ferias como La Feria Alternativa del libro en Lima ANTIFIL que presentó en el 2019 su cuarta edición;[16] en el I Festival Internacional de Poesía de Galápagos celebrada del 11 al 13 de junio de 2020, realizada en línea.[17]

Obras académicas

  • Éramos muchas. Mujeres que narraron la Revolución mexicana (1936-1947). Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México. Toluca, 2019.[18]
  • El retrato del polvo: (contra)memorias venezolanas y subjetividad femenina (1955- 1959). Editorial Equinoccio. Universidad Simón Bolívar. Caracas, 2019.[2]
  • Emancipadas. Feminismo e hispanismo frente a la Guerra de Independencia suramericana (Briceño, Puga y Sotomayor). Centro de estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos. Caracas, 2017.[19]
  • Una voz y mil murmullos: peruanidades y arraigos en la narrativa de María Rosa Macedo. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Lima, 2015.[20][21]
  • La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz. Casa de las Américas. La Habana, 2014.[22]
  • Déjame que (me) cuente: intelectuales limeñas en el Perú de los cuarenta. Arcibel editores. Sevilla, 2012.[23]
  • Una ficción apretada en el pecho: memoria y contramemoria en Anastasia (1955), de Lina Giménez. Monte Ávila Editores Latinoamericana. Caracas, 2011.[24]
  • Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana (1936- 1948). Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. Caracas, 2009.[25][26]
  • Criaturas que no pueden ser: narradoras venezolanas en el post-gomecismo. Monte Ávila editores latinoamericana. Caracas, 2005 (reeditado en 2009).[27][28]

Creación literaria

  • Deambulando hacia la lumbre (Novela 2010) [29]
  • Ni Magdalena ni Clemencia Isaura (Cuentos 2014)[30]
  • Ciruelas y chorizos (Cuentos 2015)[31]
  • Oscura Bisagra (Poesía 2017) [32]
  • Uno nueve siete cuatro (Cuentos 2019) [33]

Premios

Tesis doctorales

Filología hispánica

  • Dos veces mujer: representación del sujeto femenino en la novela hispanoamericana finisecular [35]

Ciencias de la información

  • Voces que cercenan: subjetividad femenina y contramemoria histórica en las narradoras venezolanas (1948-1958) [35]

Referencias

  1. «MARIANA LIBERTAD: «CREO QUE NADIE PUEDE RENUNCIAR A QUIEN ES CUANDO ESCRIBE Y CUANDO HABLA»». https://liberoamerica.com. Consultado el 20 de junio de 2020.
  2. Suárez, Mariana (2019). El retrato del polvo: (contra)memorias venezolanas y subjetividad femenina (1955- 1959). Editorial Equinoccio. ISBN 9789802374748. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  3. «Analizarán influencia de Gallegos en escritoras venezolanas». https://letralia.com. Consultado el 5 de julio de 2020.
  4. «MARIANA LIBERTAD SUAREZ DE OLSEN». https://books.google.com.pe. Consultado el 13 de mayo de 2020.
  5. «La relevancia de la participación femenina en la revolución mexicana en libro de Mariana Libertad Suárez». https://diarioportal.com. Consultado el 15 de julio de 2020.
  6. «Manuela Sáenz Aizpuru: rivoluzione, politica e rivolta». https://www.agoravox.it. Consultado el 28 de julio de 2020.
  7. «Tappe del Bolívarismo: dal Bolívarismo rievocativo al neoBolívarismo rivoluzionario». https://www.agoravox.it. Consultado el 28 de julio de 2020.
  8. «Analizarán influencia de Gallegos en escritoras venezolanas». https://letralia.com. Consultado el 29 de julio de 2020.
  9. Cruz, Luz Mariana (junio de 2010). «LA HISTORIA EN CLAVE FEMINISTA». REVISTA VENEZOLANA DE ESTUDIOS DE LA MUJER 15 (34): 27-42. Consultado el 29 de julio de 2020.
  10. «Mariana Libertad Suárez venezolana recibe premio ensayo Mariano Picon Salas». https://www.analitica.com. Consultado el 5 de junio de 2020.
  11. «Mariana Libertad Salas obtiene Premio Internacional de Ensayo». https://larepublica.pe. Consultado el 22 de julio de 2020.
  12. «México, Colombia y Venezuela galardonados en el Premio Casa». http://www.cubadebate.cu. Consultado el 4 de junio de 2020.
  13. «Fondo Editorial del Estado de México da a conocer ganadores de X Certamen Sor Juana Inés de la Cruz». https://www.eluniversal.com.mx. Consultado el 2 de junio de 2020.
  14. «Ganadores del Premio Copé 2016». https://www.petroperu.com.pe. Consultado el 2 de junio de 2020.
  15. «Información de premiados». https://www.petroperu.com.pe. Consultado el 20 de julio de 2020.
  16. «ANTIFIL: Feria alternativa literaria presentará ponencias de mujeres escritoras y artistas». https://diariocorreo.pe. Consultado el 20 de julio de 2020.
  17. «Autoras venezolanas participan en Festival Internacional de Poesía de Galápagos». https://primicia.com.ve. Consultado el 22 de julio de 2020.
  18. Suárez, Mariana (2019). Éramos muchas. Mujeres que narraron la Revolución mexicana (1936-1947). Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México. ISBN 9786074902655. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  19. Suárez, Mariana (2017). Emancipadas. Feminismo e hispanismo frente a la Guerra de Independencia suramericana (Briceño, Puga y Sotomayor). Centro de estudios latinoamericanos Rómulo Gallegos. ISBN 9789803990725. Consultado el 20 de mayo de 2020.
  20. Suárez, Mariana (2015). Una voz y mil murmullos: peruanidades y arraigos en la narrativa de María Rosa Macedo. Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polars. ISBN 9789972957888. Consultado el 22 de mayo de 2020.
  21. Leonardo, Richard (2016). El cuerpo mirado: la narrativa afroperuana en el siglo XX. Fondo Editorial USIL. ISBN 9786124119743. Consultado el 25 de junio de 2020.
  22. Suárez, Mariana (2014). La loca inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz. Fondo Editorial Casa de las Américas. ISBN 9789592603936. Consultado el 22 de mayo de 2020.
  23. Suárez, Mariana (2012). Déjame que (me) cuente: intelectuales limeñas en el Perú de los cuarenta. Arcibel editores. ISBN 9788415335283. Archivado desde el original el 17 de junio de 2020. Consultado el 21 de mayo de 2020.
  24. Suárez, Mariana (2011). Una ficción apretada en el pecho: memoria y contramemoria en Anastasia (1955), de Lina Giménez. Monte Ávila Editores Latinoamericana. ISBN 9789800118849. Consultado el 21 de mayo de 2020.
  25. Suárez, Mariana (2009). Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana (1936- 1948). Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. ISBN 9789803990015. Consultado el 25 de mayo de 2020.
  26. «Para hacer escuchar mi voz: propuesta política e identificación autoral en Juana Azurduy, en el episodio histórico Huallparrimachi». http://tesis.pucp.edu.pe. Consultado el 21 de junio de 2020.
  27. Suárez, Mariana (2005). Criaturas que no pueden ser: narradoras venezolanas en el post-gomecismo. Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos. ISBN 9800113371. Consultado el 27 de mayo de 2020.
  28. «EL LESBIANISMO EN VENEZUELA ES ASUNTO DE POCAS PÁGINAS: LITERATURA, NACIÓN, FEMINISMO Y MODERNIDAD». http://revista-iberoamericana.pitt.edu. Consultado el 28 de junio de 2020.
  29. «Deambulando hacia la lumbre». https://books.google.com.pe. Consultado el 2 de junio de 2020.
  30. «“NI MAGDALENA NI CLEMENCIA ISAURA” DE MARIANA LIBERTAD SUÁREZ». https://queleerblog.wordpress.com. Consultado el 28 de julio de 2020.
  31. «POTENTES VOCES FEMENINAS». https://www.expreso.com.pe. Consultado el 28 de junio de 2020.
  32. «Oscura Bisagra». https://www.elvirrey.com. Consultado el 3 de junio de 2020.
  33. «Uno nueve siete cuatro». http://isbn.bnp.gob.pe. Consultado el 3 de junio de 2020.
  34. «Convocatoria del IV Concurso de Autores Inéditos 2006». https://www.analitica.com. Consultado el 5 de junio de 2020.
  35. «Personal Académico». http://www.post-ll.coord.usb.ve. Consultado el 2 de junio de 2020.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.