Mariano Enrique Calvo

Mariano Enrique Calvo de la Banda y Cuéllar (La Plata (hoy Sucre), Imperio español, 18 de julio de 1782-Cochabamba, Bolivia, 29 de julio de 1842) fue un eminente abogado, jurisconsulto, y político boliviano. Durante la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839), fue vicepresidente y encargado por suplencia del supremo mando del Estado Boliviano, antes de caer la Confederación, fue presidente interino de Bolivia —derrocado al instante— y lo ejerció nuevamente en la ya restaurada república en 1841. Es considerado como el primer presidente civil de Bolivia.[5]

Mariano Enrique Calvo


Presidente de Bolivia
9 de julio-22 de septiembre de 1841
Predecesor Sebastián Ágreda
Sucesor José Ballivián


Presidente del Estado Boliviano
Interino
20 de febrero-22 de febrero de 1839
Predecesor Andrés de Santa Cruz
Sucesor José Miguel de Velasco


3.o vicepresidente de Bolivia
(encargado del mando supremo en ausencia del titular[1]
establecimiento del Estado Boliviano de la Confederación Perú-Boliviana en 1836)
16 de agosto de 1835-20 de febrero de 1839
Designado por Congreso General Constituyente el 23 de julio de 1839
Presidente Andrés de Santa Cruz
• Consejo de Ministros
Predecesor José Miguel de Velasco
• Consejo de Ministros
Sucesor Dejó de existir hasta 1880 (Aniceto Arce y Belisario Salinas Belzu)


Encargado del Poder Ejecutivo de Bolivia como presidente del Consejo de Ministros[2]
23 de junio-16 de agosto de 1835
Presidente Andrés de Santa Cruz


Ministro del Interior y Relaciones Exteriores
25 de enero de 1833-16 de agosto de 1835
(despacho acéfalo desde el 23 de julio hasta el 16 de agosto de 1835)
Presidente Andrés de Santa Cruz
Predecesor Casimiro Olañeta
Sucesor José Ignacio de Sanjinés

3 de julio de 1829-16 de agosto de 1831
Presidente Andrés de Santa Cruz
Predecesor José María de Lara
Sucesor Manuel José de Asin Franco

Información personal
Nacimiento 18 de julio de 1782
La Plata, Intendencia de Charcas, Virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento 29 de julio de 1842 (60 años)
Cochabamba, República de Bolivia
Nacionalidad Boliviana y española (hasta 1821)
Familia
Padres Juan de Dios Calvo de la Banda y Antequera
Rosa María de Cuéllar Barrio Padrón y Albaza
Cónyuge Mariana Dominga Salinas y Anglés
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Abogado y político
Rango militar General de División de los Ejércitos de la República y Jefe de Guardias Nacionales[3]
Distinciones Medalla del Libertador Simón Bolívar[4]
Firma

Biografía

Vástago de una familia integrante de la nobleza de la toga chuquisaqueña, provenía de una larga línea de oidores de la Real Audiencia de Charcas. Carlos III había declarado a su padre, Juan de Dios Calvo de la Banda y Antequera, un "recto, leal y fiel ministro" de la Corona.[6] Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, donde se tituló de abogado.

Independencia y la creación de la República

Durante la guerra de la Independencia estuvo inicialmente del lado realista, pasando luego a las filas de los patriotas. En 1818, bajo el gobierno realista, fue elegido regidor del Cabildo de La Plata, designación que fue observada por el presidente de la Real Audiencia de Charcas, José Pascual de Vivero y Salaverría, debido a que había ocupado el mismo cargo en los cabildos revolucionarios de 1813 y 1815. Ya instaurada la República, se destacó como colaborador de Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Servicios a la Nación y al Estado bolivianos

Se desempeñó "con brillantez" como ministro de la Corte Suprema de Justicia de Bolivia. Fue ministro del Interior durante el Gobierno del mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, y ministro de Relaciones Exteriores durante el Gobierno del mariscal de Zepita Andrés de Santa Cruz. Fue vicepresidente de la República, luego presidente del Estado Boliviano durante la época de la Confederación Perú-Boliviana entre 1836 y 1839. "Abogado de gran reputación" y de "carácter pacífico e incapaz de inspirar recelo",[7] fue el vicepresidente[8] que ocupó por más tiempo (casi dos años y medio) la presidencia interina del país en reemplazo del presidente, al hallarse Santa Cruz en territorio peruano en el proceso de formación del protectorado de la Confederación Perú-Boliviana. Presidió el Congreso de Tapacarí en 1836, que aprobó el gobierno de la "Restauración" el 11 de junio de aquel año.

Condecoraciones

El 21 de junio de 1836 fue nombrado Jefe de las Guardias Nacionales de Bolivia, y condecorado con el título de Conservador de la Paz, la cual podía usar en sus dictados, asimismo se lo condecoró con una medalla de oro guarnecida de brillantes, que tenía en su anverso el emblema de la República con la siguiente inscripción en el círculo: "El Congreso de la República Boliviana". En el reverso, un brazo extendido, teniendo en la mano el árbol de la libertad circuido de ramas de oliva, con la siguiente inscripción en el círculo: "Al Conservador de la Paz Mariano Enrique Clavo".[9]

Influencia sobre las codificaciones santacrucinas

El Código Penal Santa Cruz del Estado Sud-Peruano, promulgado el 22 de junio de 1836, y el Código Penal Santa Cruz del Estado Nor-Peruano, promulgado el 15 de noviembre de 1836, si bien reprodujeron la sistemática del Código Penal Boliviano de 1831, incorporaron las modificaciones formuladas por Calvo de la Banda en 1834, las que exhibían una "marcada tónica ilustrada".[10]

Considerado por sus contemporáneos, por la pureza de su estilo, como uno de los mejores prosistas de Bolivia,[11] Calvo de la Banda había referídose a la legislación castellano indiana que regía antes de los códigos santacrucinos, al defender la necesidad de esta codificación —citado por el historiador chileno Alejandro Guzmán Brito[12]— en estos términos:

Es de más recordar el fárrago que hay de ellas, la multiplicidad de sus códigos, la pugna de unos con otros, la repetición de unas mismas dispocisiones, la antilogía que algunas leyes ofrecen en su propia redacción y hasta lo pesada de ésta y su desusado lenguaje.

Presidente de Bolivia (1841)

Asumió la presidencia de la República de Bolivia el 9 de julio de 1841, invocando la legalidad del gobierno depuesto de Santa Cruz del que había formado parte, al tomar su gobierno el nombre de "Regeneración".[13] Duró sólo hasta el 27 de septiembre del mismo año. Poco o nada es lo que pudo hacer en tan poco tiempo y en situación de gobierno tan precaria. Fue derrocado por José Ballivián. Poco después murió en Cochabamba, el 29 de julio de 1842.

Obras

Publicó varias obras, entre ellas:

  • Observaciones sobre la reforma que debe hacerse del Código penal boliviano La Paz de Ayacucho: Imprenta del Colegio de las Artes (1834)
  • Memoria del ministro del Interior a las Cámaras Constitucionales de Bolivia Sucre: Imprenta Chuquisaqueña (1834)
  • Contestación al manifiesto publicado por el gobierno de Buenos-Aires sobre las razones con que pretende justificar la declaratoria de guerra que ha espedido en 19 de mayo último Chuquisaca: Imprenta del Congreso (1837)

Referencias

  1. Encargado del Estado como vicepresidente:
    • 16 de agosto de 1835-30 de marzo de 1837.
    • 11 de abril-27/29 de septiembre/5 de octubre de 1837.
    • 12 de octubre-16 de diciembre de 1837.
    • 18 de julio de 1838-20 de febrero de 1839.
  2. El Consejo de Ministros estaba integrado por:
  3. Bolivia: Ley de 21 de junio de 1836
  4. República Boliviana. Mariano Enrique Calvo Benemérito de la Patria en Grado Eminente, Condecorado con la Medalla del Libertador Simón Bolívar, Vice-Presidente Constitucional de la República, y Encargado del Mando Supremo &. &.
  5. Vargas Aguirre, Oscar Patricio (2004). Trayectoria de la diplomacia boliviana: Siglo XIX (1826-1900). p. 149.
  6. Querejazu Calvo, Roberto (1987). Chuquisaca 1539-1825. p. 294.
  7. Cortés, Manuel José (1861). Ensayo sobre la historia de Bolivia. p. 150.
  8. «Bolivia: Ley de 23 de julio de 1835».
  9. «Bolivia: Ley de 21 de junio de 1836».
  10. Ramos Núñez, Carlos (2005). Historia del derecho civil peruano: Siglos XIX y XX, II La codificación del siglo XIX: Los códigos de la Confederación y el Código Civil de 1852. pp. 79-80.
  11. Robinson Wright, Marie (1907). Bolivia: The Central Highway of South America, a Land of Rich Resources and Varied Interest. pp. 169.
  12. La crítica póstuma al Derecho Indiano. XII Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derechio Indiano (La Universidad de Castilla-La Mancha edición). Toledo. 19 de octubre de 1998.
  13. Suárez Fernández, Luis (1992). Historia general de España y América. p. 524.

Bibliografía

  • Roberto Querejazu Calvo, Oposición en Bolivia a la confederación Perú-Boliviana: cartas del Vicepresidente Mariano Enrique Calvo y el Presidente Andrés Santa Cruz La Paz: Departamento de Gaceta, Biblioteca y Publicaciones de la Corte Supreme de Justicia (1996)
  • Carlos D. Mesa Gisbert, Historia de Bolivia 8º edición (2012)
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.