Media lengua
Media lengua, también conocida como chaupi-shimi, chaupi-lengua, chaupi-kichwa, kichwañol, chapu-shimi o llanga-shimi, es un idioma mixto hablado en la sierra ecuatoriana que tiene el vocabulario de origen español y la gramática (morfo-sintaxis) de origen quichua.
Media lengua | ||
---|---|---|
Ecuador | ||
Hablado en | ||
Hablantes | ~2600 | |
Lengua muerta | No | |
Familia | Mixto: Quichua–Español | |
Códigos | ||
ISO 639-3 | mue | |
Glottolog | medi1245 | |
![]() | ||
En cuanto al vocabulario, el 89%[1][2] de los lexemas, incluyendo el vocabulario básico son de origen español y han pasado por el proceso de relexificación, donde el significado (la semántica) del español es reemplazado por el del quichua y la fonología se adapta a los patrones de quichua (e.g., la palabra 'quer-er' adopta el significado de la palabra quichua muna-na y se pronuncia como kiri-na). La media lengua es uno de los pocos idiomas reconocidos como un "idioma mixto bilingüe" en el sentido convencional y lingüístico, debido a su división entre raíces y sufijos.[3][4] Casos como la media lengua son raramente documentados en la literatura lingüística. Arends et al., identifican a dos lenguas con el nombre de media lengua en Ecuador: la media lengua de Salcedo y la media lengua de Saraguro.[5] La variedad de media lengua del norte del país se encuentra en la provincia de Imbabura, generalmente conocida como media lengua de Imbabura y tiene dos variedades dialectales dentro de la misma provincia que incluye a la media lengua de Pijal y a la media lengua de Angla.[6][7][8]
Escritura
Jilana en media lengua, español, e inglés:[9]
Media Lengua | Español | Inglés |
---|---|---|
Jilana | Hilando | Spinning Wool |
Jilashpa borregota treskilashpa lavankarkanchi lavashpa tisashpa. Vuelta unomi cardashpa unomi palogopi amarrashpa jilashpa andankarkanchi centuraspi metishpa. Así ponchota azingapa kosaman, anacota azingapa suedraman, ponchota azingapa suedroman, anacota nuestroman así jilay jilay andankarkanchi.
Diaymanta, jilay jilay shayajushpapi vuelta camizata cozinkarkanchi manopi. Manopi cozishpa ponikushpa vivinchi ahorakaman. Así manopi cozinchi ondipi mingakunapi sesionkunapi sentakushpa cozinajunchi camizata. Ahoraka jilaytaka ya no jilanchichu. Camizata mas cozinchi ahoraka, camizata más que dinochekuna cozishpa sentanajunchi, mingaykunaman ishpa. |
Para hilar lana comenzamos trasquilando una oveja, sigue el lavado y luego se tisa la lana, se envuelve muy firme en un palo que se lo pone en nuestra cintura, entonces podemos seguir hilando alrededor. Con esta lana hacíamos un poncho para nuestro esposo y para nuestro suegro y un anaco para la suegra.
Después, cansadas de hilar, también bordábamos como hoy en día las camisas a mano. Por lo general se borda una camisa en cualquier lugar, por ejemplo: durante las mingas o en las reuniones. Hoy en día ya no hilamos a mano las camisas, estas vienen bordadas. |
To spin wool, we begin by shearing the sheep, washing the wool and removing the pulling. We then make taut the wool by wrapping it around a stick that we keep in the sash around our waist. This way we can go about spinning, for example, a poncho for our husbands, an anaco for our mothers-in-law or a poncho for our fathers-in-law.
After we get tired of spinning, we might switch to a shirt and sew by hand. Even today it's still common to sew by hand. We will sew basically anywhere. Often, during mingas or meetings, we will sit and work on a shirt. |
Referencias
- Stewart, Jesse (2011)
- Muysken, Pieter (1997).
- Backus Ad. 2003.
- McConvell, Patrick, and Felicity Meakins. 2005.
- Arends, Muysken, & Smith (1995), Pidgins and Creoles: An Introduction
- Gómez-Rendón, J. A. (2008).
- Gómez-Rendón, J. (2005).
- Stewart, Jesse (2011).
- Stewart, Jesse (2013). Stories and Traditions from Pijal: Told in Media Lengua. North Charleston: CreateSpace