Medicina Integral Comunitaria
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria (PNFMIC) es una política del Estado venezolano para la formación de médicos orientados en la medicina preventiva y en la atención primaria de salud.[1][2] Se coordina entre la Misión Médica Cubana, el Ministerio de Educación Universitaria y el Ministerio de Salud.[1] El título otorgado es de médico integral comunitario.[3]
Marco legal
Este programa nacional de formación fue aprobado por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (Gaceta 39.032; resolución 3149; 07/10/2008) y el Consejo Nacional de Universidades (Gaceta 38.833; resolución 2584 del 17/12/2007).
Objetivos
El PNFMIC tiene como objetivo egresar médicos integrales comunitarios que tengan fundamento científico sólido y las competencias clínicas necesarias para brindar una atención médica integral a través de la prevención, promoción, curación y rehabilitación. Proveer un número suficiente de egresados para cubrir la atención primaria a través de Barrio Adentro, otras especialidades y responsabilidades requeridas por el sistema público de salud del país.
Fundamentación
- Promoción y protección de la salud, como estrategia esencial de la calidad de vida.
- Formación centrada de la salud colectiva e individual.
- Humanización del servicio de salud.
- Participación directa en y con las comunidades desde la formación.
- Nuevos escenarios de aprendizaje: comunidades, consultorios populares, escuelas, espacios laborales, centros de integración docente-asistencial.
- Garantía del derecho a la salud con equidad y construido colectivamente.
- Es un médico con competencias diagnósticas y terapéuticas.
- Capaz de brindar atención médica integral.
- Promoción, prevención, curación y rehabilitación del individuo, la familia, la comunidad y el medio ambiente.
- Emplea métodos clínicos y epidemiológicos; un profundo enfoque social, portador de valores, éticos, humanísticos, solidarios y de actitud ciudadana.
Área ocupacional
Hospitales, clínicas, ambulatorios, promotores de salud, atención integral individual, familiar, escolar, laboral, comunitaria y universitaria.[4]
Controversias
Se ha cuestionado que la formación que reciben los médicos integrales comunitarios es insuficiente y no equivale a la de un médico cirujano, por lo que no estarían realmente capacitados para el ejercicio de la profesión. Por esa razón, el Colegio Médico del Perú rechazó la colegiación de médicos integrales comunitarios titulados en Venezuela [5]
Universidades en donde se imparte
Véase también
Referencias
- Paullier, Juan (19 de marzo de 2011). «Venezuela: la medicina comunitaria divide a los doctores». BBC News Mundo. Consultado el 8 de junio de 2020.
- «Beneficios de Estudiar Medicina Integral Comunitaria». Ministerio del Poder Popular para la Salud. 4 de octubre de 2018. Consultado el 8 de junio de 2020.
- «Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria». Universidad de las Ciencias de la Salud. Consultado el 8 de junio de 2020.
- «MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA». Universidad Bolivariana de Venezuela.
- https://andina.pe/agencia/noticia-por-se-rechazo-colegiatura-peru-medicos-comunitarios-formados-venezuela-723622.aspx