Minchancaman
Minchancaman,[1] también llamado Minchanzaman,[2] Minchan Zaman,[3] ó Minchan Caman («Gran Conquistador»);[4] fue un Cie Quich del Reino chimú, título de carácter hereditario, proveniente de la cultura moche y equivalente a «Gran Señor» de los curacas o caciques de los valles bajo su dominio.[5]
Minchancamán | ||
---|---|---|
Chimú Cápac | ||
Reinado | ||
1450 - 1470 | ||
Sucesor | Chumun Caur | |
Información personal | ||
Nacimiento |
siglo XV Chan Chan, Perú | |
Fallecimiento | Cuzco, Perú | |
Familia | ||
Dinastía | Dinastía de Tacaynamo | |
Reino chimú
Debe recordarse que antes de la formación de los grandes reinos como Chimú o Cuzco, la región estaba dividida en pequeñas comunidades lideradas por jefes de cierto prestigio.[6]
El Reino chimú fue fundado, según los relatos tradicionales, por Tacaynamo. Su hijo fue Guacricur, quien habría conquistado la parte alta del valle de Moche. Su nieto, Ñancempinco, vivió entre 1370 y 1380 aproximadamente y estableció las bases del reino, anexando las cabeceras del valle de Moche para después extender su autoridad a los vecinos Chicama, Pacasmayo y Zaña al norte, y Virú, Chao y Santa al sur.[7] El proceso de expansión iniciado en el siglo XIII los llevó a ser a mediados del siguiente el poder hegemónico del litoral norte del actual Perú al hacerse con el valle de Lambayeque.[8]
Gobierno
Minchancamán fue undécimo gobernante chimú y el primero mencionado por su nombre desde Ñancempinco.[2] Empezó a gobernar a mediados del siglo XV y posiblemente duró dos décadas aproximadamente.[9] Llamado por los incas Chimú Cápac (del quechua: Chimu Qapaq ‘Gran Chimú’).[10]
Fue un gran conquistador, gobernando la costa entre Tumbes y Carabayllo,[11] aunque su dominio en los valles meridionales fue efímero.[6] En el norte se hizo con el desierto de Sechura y entró en contacto con las culturas amazónicas.[8] Gracias a los numerosos canales de regadío que traían agua desde las sierras[3] para las numerosas villas y aldeas de su territorio central.[8] Los territorios del norte fueron sometidos por conquista y del sur usualmente por pactos, manteniéndose el orden político y social previo inalterado.[8] Al llegar los incas, Minchancaman dominaba cerca de la mitad de las tierras fértiles del litoral peruano.[4] Eran 15 valles y 150.000 km².[12]
Su capital era Chan Chan, que según el antropólogo alemán Ernst Middendorf, su nombre proviene de la expresión Jan Jan, «Sol Sol», del idioma mochica.[13] Su población era de veinte o treinta mil según Chan Chan: Andean Desert City de Kent C. Day, o de cien mil según Middendorf en su Peru. Beobachtungen und Studien über des Land und seine Bewohner während eines.[13] La población de sus dominios es estimada entre 500.000 (Middendorf)[13] y 3.000.000 (Klauer).[12]
Conquista incaica
Chuquimanco era el curaca de los guarco que vivían en Runahuánac. Hacia 1453[14] el general Cápac Yupanqui invadió sus dominios. El curaca resistió con 20.000 guerreros hasta que tuvo que capitular. Esa guerra duró ocho meses (Sarmiento de Gamboa) u ocho años (Cieza de León).[15] Al finalizar los cuzqueños construyeron el fuerte Incahuasi y siguieron contra Cuismanco.[16] Seis años después de la conquista de Cuismanco o Guzmango,[17][18] curaca de Cajamarca,[n 1] el auqui (príncipe) Túpac Yupanqui decidió conquistar el Reino chimú. Con un ejército de 30.000 hombres pasó del valle del Rímac, donde Cuismanco y Chuquimanco le dieron hombres y pertrechos, al de Huamán para enviar mensajeros al rey chimú conminándole a la rendición.[17][19] Según el historiador Julio Rolando Villanueva Sotomayor, este último se negó y declaró que moriría defendiendo las tradiciones y leyes de su gente.[17] La causa de esta campaña fue la ayuda que dieron los chimús a Guzmango Cápac contra Cuzco.[20] El auqui tenía a seis experimentados guerreros cuzqueños como consejeros militares y por lo que da a entender, su tío Cápac Yupanqui no participó de la campaña o ya estaba muerto.[18]
Los incas bloquearon los cursos de agua en las sierras y debilitaron su economía.[4] Minchancaman tenía cerca de 15.000 combatientes.[21] Inca Garcilaso de la Vega dice que el príncipe venció en batalla en el valle de Parmunca a los chimú y siguió al de Huallmi con igual resultado.[17] Dice Antonio de la Calancha que en este primer valle los muertos en combate fueron 6.000 para ambas partes, viéndose obligado el príncipe a pedir ayuda.[22] Los chimú intentaron fue establecer una muralla a lo largo del río Santa, apoyándose en la fortaleza de Paramonga.[4][23] Gracias a eso la resistencia fue exitosa y pero pronto los incas recibieron un nuevo ejército de 20.000 soldados para recuperar sus fuerzas.[17][24] Minchancaman resistió otros seis meses en su capital.[4] Con sus tropas agotadas el rey llamó a su consejo y decidió capitular.[25][26] La ciudad fue saqueada pero se reconstruyó tiempo después.[27] Tras enviar soldados por la costa hasta el actual Trujillo, el príncipe se dirigió a Cajamarca y preparó su retorno ante su padre. Habían pasado seis años desde que salió de la capital para explorar y conquistar.[n 2]
Tras su victoria, el príncipe volvió a Cuzco con gran cantidad de oro, plata y otros tesoros.[1] Minchancaman fue llevado como rehén a Cuzco.[9] Lo acompañaron algunos nobles y muchos artesanos. El botín fue usado para decorar el Templo de Inti.[4]
Cronología
Según las crónicas de Miguel Cabello Balboa, la conquista se produjo en 1462-1470[28] y para el Atlas de la historia universal de Geoffrey Barraclough en 1476.[12] Fue durante la última década del largo reinado de Pachacútec, dirigida por su heredero y unos 24 o 38 años después[12] de conseguir la hegemonía.[n 3] El año 1384 es el que estima Diego de Esquivel y Navia, probable autor de las Noticias cronológicas de la gran ciudad del Cuzco.[n 4] Otros dicen que acabó en 1472, tras más de una década de guerra,[21] o antes, en 1466.[29] El polímata francés Constantine Samuel Rafinesque declaraba que Pachacútec gobernó entre 1375 y 1425[30][31] y los chimús fueron vencidos en 1408.[32] La cultura Lambayeque estuvo cerca de un siglo bajo dominio chimú, posiblemente desde 1380 aproximadamente. Luis Lumbreras fecha en 1462 la conquista de Lambayeque por los incas y Paul Kosok durante el reinado de Túpac Yupanqui, en 1475, año que posteriormente apoyaron Lumbreras y María Rostworowski. Enrique Brüning, basado en Garcilaso, cree que fue durante el mandato de Huayna Cápac, pero no se decide si fue en 1488-1490 o 1495-1497.[33] Según el historiador peruano José Antonio del Busto en 1464 nació Huayna Cápac en Tumipampa, en 1465 su padre realizó su viaje marítimo,[34] en 1466 se conquistaba a los chimús y en 1467 Túpac Yupanqui vuelve a Cuzco, tras cinco años de ausencia, a cogobernar.[35] Algunos creen que la expedición de Túpac Yupanqui a las islas sucedió en 1440-1445.[36] Acorde al historiador peruano José de la Riva-Agüero y Osma, la conquista de los chimús y la destrucción de su capital no se produce hasta después de 1460.[37]
Muerte
La sucesión del territorio gobernado por Minchancaman durante la época de la conquista del Imperio Inca, lo tuvo el hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan, señora del valle de Huaura,[38] Chumun Caur, fue puesto en su lugar[39] y se casó con una hija de Pachacútec.[40] El nuevo gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi, lugarteniente de su padre durante la guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería vencido y se suicidaría en el cerro Campana.[21]
Sucesión
El hijo de Minchancaman y Chanquirguanguan, señora del valle de Huaura,[38] Chumun Caur, fue puesto en su lugar[39] y se casó con una hija de Pachacútec.[40] El nuevo gobernante chimú gobernó con apoyo de Querrotumi, lugarteniente de su padre durante la guerra, quien se sublevaría en 1475 pero sería vencido y se suicidaría en el cerro Campana.[21]
Décadas después, cuando Huayna Cápac estaba en Quito estalló una rebelión y Chan Chan fue incendiada y sus canales fueron destruidos. La familia real, encabezada por el nieto de Minchancaman, Huamán Chumo, fue desterrada. Después de esto, la mayoría de su gente la abandonó y la población se redujo a cinco o diez mil gentes. Cuando los españoles llegaron en 1534 era una sombra de su pasado.[13]
Véase también
Referencias
- Ravines, Rogger (1970). 100 años de arqueología en el Perú. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 324.
- Gutiérrez Rodríguez, Rodolfo (1990). Chan Chan: arquitectura e implicancias sociales del palacio "Tschudi". Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, pp. 30.
- Cruz Ledesma, Aristóteles (2005). Xauxa. Editado por el autor, pp. 201.
- Moreno, Rafael. El Reino chimú (1200-1400 d. C.). Blog Historia General de Perú. Publicado el 16 de agosto de 2014. Consultado el 15 de abril de 2017.
- Uceda, Santiago & Elías Mujica B. (1994). Moche: Propuestas y perspectivas. IFEA, pp. 328-329.
- Ravines, 1970: 336
- Bonavia, Duccio (1991). Perú, hombre e historia: De los orígenes al siglo XV. EDUBANCO, pp. 446.
- O'Brien, Patrick Karl (2002). Atlas of World History. Oxford University Press, pp. 84. ISBN 9780195219210.
- Henderson, James D.; Helen Delpar; Maurice Philip Brungardt & Richard N. Weldon (2000). A Reference Guide to Latin American History. M. E. Sharpe, pp. 19. ISBN 9781563247446.
- Guevara Espinoza, Antonio (1995). Historia del Perú en el proceso americano y mundial: Los incas y sus contemporáneos. Lima: Editorial Escuela Nueva.
- Ravines, 1970: 335
- Klauer, Alfonso (2006). Tahuantinsuyo: El cóndor herido de muerte. Lima: Juan Carlos Martínez Coll, pp. 59. ISBN 9788468954219.
- Ríos Mercedes, Alfredo A. (2002). Chan Chan, tesoro chimú. Trujillo: s/i, pp. 7.
- Herrera, 2004: 8
- Herrera, 2004: 396
- Herrera, 2004: 397
- Herrera Cuntti, Arístides (2004). Divagaciones históricas en la web. Libro 2. Chincha: AHC Ediciones, pp. 397. ISBN 9972-2908-2-4.
- Garcilaso de la Vega, Inca (1918). "Libro Sexto" de Los comentarios reales de los Incas. Tomo II. Lima: Imprenta Sanmartí. Editado por Horacio Urteaga & José Riva Agüero, pp. 215.
- Garcilaso, 1918: 215-216
- Moya, 2003: 324, Silva, 2001: 71
- Carbonel N., Lenny. "Coraje: la herencia del valle". Periódico La Industria, Trujillo (La Libertad), publicado el 12 de noviembre de 2012. Consultado el 16 de abril de 2017.
- Calancha, Antonio de la (1638). Crónica moralizada del Orden de San Agustín en el Perú: con sucesos ejemplares en esta monarquía. Libro III. Barcelona: Pedro Lacavalleria, pp. 551.
- Garcilaso, 1918: 217
- Garcilaso, 1918: 216, 218
- Herrera, 2004: 398
- Garcilaso, 1918: 219
- Moya Espinoza, Reynaldo (2003). Breve historia de Piura: Tiempos prehispánicos. Tomo I. Caja Municipal de Sullana, pp. 332. Digitalizada Archivado el 6 de mayo de 2013 en Wayback Machine..
- Bonavia, 1991: 446; Klauer, 2006: 59
- Childress, David Hatcher (1986). Lost Cities & Ancient Mysteries of South America. Adventures Unlimited Press, pp. 370. ISBN 9780932813022.
- Rafinesque, Constantine Samuel (1833). "Peruvian history". En Atlantic Journal, and Friend of Knowledge. Tomo I. Filadelfia: Photolithographed by the Murray Printing Company for the Arnold Arboretum, pp. 130-132 (véase pp. 131).
- Means, 1920: 223
- Means, P. Ainsworth (1920). "Aspectos estético-cronológicos de las civilizaciones andinas". Boletín de la Academia Nacional de Historia. Quito: Tipografía y encuadernaciones Salesianas, pp. 195-252 (véase pp. 224).
- Trimborn, Hermann (1979). El Reino de Lambayeque en el antiguo Perú. Haus Völker u. Kulturen, pp. 30. ISBN 9783921389164.
- Busto Duthurburu, José Antonio del (2000). Una cronología aproximada del Tahuantinsuyo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 20. ISBN 9789972423505.
- Busto, 2000: 22
- Ihl C., Pablo (1951). "El nombre de Chile y su soberanía sobre la Antártica". Revista Geográfica Militar de Chile. Terra Australis, no. 5, Santiago: Instituto Geográfico Militar, pp. 58-129 (véase pp. 64-65).
- Moya, 2003: 332
- Iriarte Brenner, Francisco E. (2004). La arqueología en el Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, pp. 316.
- Rostworowski de Díez Canseco, María (2005). Recursos Naturales Renovables y Pesca, Siglos XVI y XVII: Curacas y Sucesiones, Costa Norte. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, pp. 242. ISBN 9789972511202.
- Pärssinen, Martti (2003). Tawantinsuyu: el estado Inca y su organización política. Instituto Francés de Estudios Andinos, pp. 87. ISBN 9789972623226.
Notas
- Silva Santisteban, Fernando (2001). Cajamarca, historia y paisaje. BPR Publishers, pp. 71. ISBN 9789972828027. Pedro Cieza de León cree que la conquista se produjo en 1456 y Miguel Cabello de Balboa en 1461.
- "La leyenda de Pachacútec Inca Yupanqui". Recopilado por Pedro Sarmiento de Gamboa, traducido posiblemente por Gonzalo Gómez Jiménez, c. 1572. En Edmundo Bendezú Aybar, editor (1993). Literatura quechua. Caracas: Biblioteca Ayacucho, pp. 71-93 (véase pp. 91-92). ISBN 9789802762736. Proceso en el cual navegó con 20.000 soldados hacia Tumbes y la isla Puná para seguir a unas islas llamadas Hauachumpi y Ninachumpi, volviendo tras un año de recorrido para visitar en Tumipampa a su esposa y su hijo y después atacar a los chimús).
- Klauer, 2006: 34-35. Barraclough y Doig estiman que el nacimiento del estado centralizado y la conquista de los chancas fue en 1438.
Desde los años 1980 ha mejorado bastante la estimación cronológica sobre los Inca, que como todo pueblo sin escritura, es inexacta y mezclada con leyendas. José Antonio del Busto en su Perú incaico estableció una distinción entre los Incas legendarios e históricos aunque de forma poco clara. Federico Kauffmann Doig (Manual de arqueología peruana), Carl Grimberg (Historia Universal) y Henry Pease García (Los Incas) apoyan a Barraclough, estiman que menos de un siglo duro el imperio. Luis Lumbreras (Mi tierra, Perú), se contradice, a veces indica que empezó en el siglo XV y otras que duró 250 años. - Moya, 2003: 324. También estima que en 1408 murió Pachacútec.