Morane-Saulnier G

El Morane-Saulnier Type G fue un monoplano de carreras desarrollado en Francia antes de la Primera Guerra Mundial.[1][2]

Morane-Saulnier Type G

Type G en el Museo del Aire y del Espacio en París.
Tipo Avión de carreras y después de entrenamiento
Fabricante Bandera de Francia Morane-Saulnier
Primer vuelo 1912
Usuario principal Bandera de Francia Aéronautique Militaire
Otros usuarios
destacados
Bandera de España Aeronáutica Militar Española
Bandera de Rusia Flota Aérea Militar Imperial
Bandera del Reino Unido Real Cuerpo Aéreo

Diseño y desarrollo

Era un desarrollo de los monoplanos de carreras diseñados por Leon Morane y Raymond Saulnier para la Société de Constructions Aéronautiques Morane-Saulnier, después de que abandonaran Borel, y, como sus predecesores, era un monoplano de ala semialta arriostrada mediante cables.[2] La construcción era clásica en madera entelada, sólo las patas del tren eran de tubos de acero.[3] Su primer vuelo tuvo lugar en 1912.

Historia operacional

El modelo fue exitoso, Roland Garros lo utilizó y se clasificó segundo en la primera Copa Schneider en abril de 1913 con una versión hidroavión,[4] acabando con un tiempo de 40 minutos y 40 segundos.[5] El 26 de junio del mismo año, Claude Graham-White recorrió el trayecto París-Londres vía Le Havre, Boulogne-sur-Mer y Dover,[6] recorriendo 500 km en una jornada.[7]

Dos aviones de este tipo compitieron en San Sebastián, del 21 al 28 de septiembre, con Lord John Evans Carbery, primero en la categoría de "despegue corto" y Edmond Audemars, que ganó la prueba de "maniobrabilidad".[8] Lord Carbery participó la semana siguiente en la carrera del Lago de Como, ida y vuelta vía Pavía, con otros dos otros Type G; uno de los competidores con el Type G fue Roland Garros, que se ganó el Gran Premio en la "categoría general" y también el de mayor velocidad (127,7 km/h) y mayor altura (2100 m).[9]

El 28 de septiembre de 1913, Roland Garros se convirtió en la primera persona en cruzar el Mar Mediterráneo por aire, volando desde Fréjus, en el sur de Francia, hasta Bizerta, en Túnez,[10] en un Morane-Saulnier G.

En 1914, Rusia fabricó una versión bajo licencia para su Ejército[9] por los talleres Duks de Moscú, designada Morane-Saulnier Type WR. Turquía pidió también 40 unidades para su Ejército.[9] El Ejército francés encargó 94 ejemplares, Gran Bretaña, tras la experiencia de Graham-White, encargó también la construcción de ejemplares bajo licencia en las fábricas de este.[2] Sin embargo, pronto se constató al comenzar la guerra, que el Type G tenía escasas aplicaciones militares y los aviones supervivientes fueron empleados en labores de entrenamiento.[2] Los 40 ejemplares turcos no se llegaron a entregar, al comenzar la I Guerra Mundial, siendo requisados por el Ejército francés.[9]

También se construyeron una o dos unidades para la Aéronautique Militaire del Morane-Saulnier Type G (1915), que aunque llevaba la misma designación se trataba de un monoplaza equipado con una ametralladora Hotchkiss de 8 mm y estaba dotado con deflectores en las palas de la hélice;[11] estos aparatos estaban propulsados por el motor rotativo Le Rhône de 80 hp.[12] El modelo no se construyó en serie.[13]

En España, este avión monoplano apareció en la Aviación Militar gracias al mecenazgo del Conde de Artal, miembro destacado de la colonia española en Buenos Aires, el cual regaló al Ejército dos ejemplares, y posteriormente se adquirió un tercero. Entró en servicio en España en 1913. Operaron en Marruecos, en el aeródromo de Sania Ramel, desde donde volaron misiones de observación. Posteriormente pasaron a Cuatro Vientos donde fueron empleados en labores de escuela. Los tres aparatos acabaron destruidos en accidentes aéreos.[14]

El constructor modificó el ala en algunos ejemplares para ponerla en parasol. Esta configuración mejoraba la visibilidad del piloto, y formó la base para el Morane-Saulnier Type L.[2]

Supervivientes

Se conserva un ejemplar en el Museo de Aeronáutica y Astronáutica de España (Museo del Aire) de Cuatro Vientos, Madrid.

Variantes

Type GA
Motor Le Rhône de 40 kW (60 hp).
Type GB
Motor Gnome de 60 kW (80 hp).
Type WB
Versión de exportación para Rusia con parte delantera del fuselaje acristalada.
MoS-2
Designación oficial del STAé del Gobierno francés para el Type G.
Thulin B
Fabricación bajo licencia por AB Thulinverken en Suecia.
Grahame-White Type XIV
Fabricación bajo licencia por Claude Grahame-White en el Reino Unido.

Operadores

Bandera de Argentina Argentina
Cuba Cuba
Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Bandera del Reino Unido Reino Unido
Bandera de Rusia Rusia
Bandera de Turquía Turquía
Bandera de la Unión Soviética Unión Soviética

Especificaciones

Referencia datos: Web oficial del Ejército del Aire, Aeronaves Históricas, Ficha del Morane Saulnier G

Características generales

Rendimiento

Aeronaves relacionadas

Secuencias de designación

  • Secuencia Alfabética (interna de Morane-Saulnier): ← B - C - F - G - GA - GB - H - I - J
  • Secuencia MoS._ (interna de Morane-Saulnier): MoS.1 - MoS.2 - MoS.3 - MoS.4 - MoS.5 -- MoS.11 - MoS.12 - MoS.13 - MoS.14 - MoS.15 - MoS.16 - MoS.17 - MoS.18 - MoS.19 - MoS.20 - MoS.21 - MoS.22
  • Secuencia Romana (interna de Grahame-White): ← Type XI - Type XII - Type XIII - Type XIV - Type XV - Type 18 - Type 19
  • Secuencia Alfabética (interna de AB Thulinverken): A - B - C - D - E

Véase también

Referencias

  1. Taylor 1989, 648
  2. "The Illustrated Encyclopedia of Aircraft", 2539
  3. "The Latest Morane-Saulnier Monoplane", 564
  4. Hartmann 2001, 10. Esta máquina es a menudo denominada erróneamente como Morane-Saulnier H
  5. "The Monaco Meeting", 450
  6. "Mr Grahame-Wnite's Seine—Thames Trip"
  7. Hartmann 2001, 10
  8. Hartmann 2001, 11
  9. Hartmann 2001, 12
  10. «Flying the Mediterranean». Flight V (39): 1078. 27 de septiembre de 1913. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
  11. "Morane-Saulnier type G"
  12. Green and Swanborough 1994
  13. Green and Swanborough 1994
  14. Ejército del Aire (ed.). «MORANE SAULNIER G». Aeronaves – Históricas 1910-1919. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2014. Consultado el 28 de diciembre de 2014.
  15. Bruce 1982, pp. 287–288

Bibliografía

  • Grey, C.G. (1919). Jane's Publishing Company, ed. Jane's Fighting Aircraft of World War I (en inglés). Londres. pp. 116-117. ISBN 1 85170 347 0.
  • Bruce, J. M. (1982). The Aeroplanes of the Royal Flying Corps (Military Wing). London: Putnam. ISBN 0-370-30084-X.
  • Devaux, Jean (March 1998). «Courrier des Lecteurs» [Readers Letters]. Avions: Toute l'aéronautique et son histoire (en francés) (60): 2. ISSN 1243-8650.
  • Green, William; Swanborough, Gordon (1994). The Complete Book of Fighters. Godalming, UK: Colour Library Direct. ISBN 0-86288-220-6.
  • Hartmann, Gérard (2001). «L'incroyable Morane-Saulnier hydro». La Coupe Schneider et hydravions anciens/Dossiers historiques hydravions et moteurs. Consultado el 7 de noviembre de 2008.
  • The Illustrated Encyclopedia of Aircraft. London: Aerospace Publishing.
  • Kulikov, Victor (February 1998). «"A l'abordage!" Les Morane-Saulnier type G en Russie» [On Aboard! The Morane-Saulnier Type G in Russia]. Avions: Toute l'aéronautique et son histoire (en francés) (59): 10-14. ISSN 1243-8650.
  • «Italian Waterplane Contest». Flight: 1129. 11 de octubre de 1913. Consultado el 10 de noviembre de 2008.
  • «The Latest Morane-Saulnier Monoplane». Flight: 561-564. 24 de mayo de 1913. Consultado el 7 de noviembre de 2008.
  • «The Monaco Meeting». Flight: 450. 19 de abril de 1913. Consultado el 7 de noviembre de 2008.
  • «Mr Grahame-Wnite's Seine—Thames Trip». Flight: 749. 5 de julio de 1913. Consultado el 7 de noviembre de 2008.
  • «Morane-Saulnier type G». EADS website. Archivado desde el original el 9 de enero de 2009. Consultado el 7 de noviembre de 2008.
  • Taylor, Michael J. H. (1989). Jane's Encyclopedia of Aviation. London: Studio Editions. ISBN 0-7106-0710-5.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.