Mugilidae
Las lisas (Mugilidae) son una familia de peces incluida en el orden Mugiliformes, con especies tanto de río como marinas, distribuidas por mares templados y tropicales, cercanas a la costa.
Mugilidae | ||
---|---|---|
![]() Neomyxus chaptalii | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Subclase: | Neopterygii | |
Infraclase: | Teleostei | |
Superorden: | Acanthopterygii | |
Orden: | Mugiliformes | |
Familia: |
Mugilidae Jarocki, 1822.[1] | |
Géneros | ||
véase texto | ||
Sinonimia | ||
Mugiloididae | ||
Tienen dos aletas dorsales muy separadas, la primera espinosa con 4 espinas y la segunda de radios blandos, mientras que las aletas pélvicas son subabdominales con una espina y 5 radios blandos.[2] Cuando está presente, la línea lateral es apenas visible.[2] La boca es de tamaño moderado, sin dientes o con estos muy pequeños, poseen un estómago musculoso y un intestino extremadamente largo.[2] La longitud máxima descrita es de 90 cm[2]
Viaja agrupada en cardúmenes y se alimenta de pequeñas algas, diatomeas y de detritos de los sedimentos del fondo.[2]
Se pesca con cierta importancia comercial.
El primer registro fósil aparece en el Oligoceno, a mediados del Terciario.[3]
Características
Las lisas tienen una complexión alargada y poderosa. El costado del pez está cubierto de grandes y brillantes escamas ctenoides. Sólo el género Myxus tiene escamas cicloides. La primera y corta aleta dorsal tiene cuatro rayos del espinazo. La segunda aleta dorsal, separada por un gran espacio, es también corta y está sostenida por entre ocho y diez radios blandos. La aleta anal tiene de dos a tres radios espinosos y de siete a once radios blandos. Las aletas pectorales están situadas muy arriba del cuerpo, las aletas pélvicas, sostenidas por un rayo duro y cinco rayos blandos ramificados, en la parte inferior del cuerpo, muy por delante pero siempre claramente detrás de las aletas pectorales. El órgano de la línea lateral está deformado o ausente. La cabeza de las lisas es plana en la parte superior, la boca terminal y pequeña, los dientes también son pequeños o están ausentes. Sus intestinos son muy largos, alcanzando hasta ocho veces la longitud del cuerpo. Esta longitud es necesaria para procesar el alimento predominantemente vegetal. Las lisas alcanzan longitudes de diez centímetros a un metro.
Alimentación
Se alimentan de pequeños invertebrados y de algas filamentosas. Es muy frecuente que absorban el limo del fondo para extraer pequeñas partículas alimentarias, que son filtradas por las espinas branquiales y trituradas por las dientes faríngeas. El estómago, muy musculoso, se encuentra seguido de un intestino muy alargado.[4]
Comportamiento
Un comportamiento notable común en las lisas es la tendencia a saltar fuera del agua. Se distinguen dos tipos de saltos: un salto recto y limpio fuera del agua para escapar de los depredadores y un salto más lento, más bajo, mientras gira hacia un lado, que da lugar a una salpicadura más grande y distinguible. Las razones de este salto más bajo son discutidas, pero se ha planteado la hipótesis de que es para obtener aire rico en oxígeno para el intercambio de gases en un pequeño órgano situado sobre la faringe.[5]
Desarrollo
La ontogenia de las larvas de mugílidos ha sido bien estudiada, en particular el desarrollo larvario de Mugil cephalus, debido a su amplia distribución y a su interés para la acuicultura.[6] En un estudio de 2021 se investigó el desarrollo osteológico de Mugil cephalus, hasta entonces poco estudiado, y se describieron cuatro etapas de desarrollo embrionario y seis larvarias en ejemplares criados en acuicultura y capturados en la naturaleza.[6] [Estas descripciones permitieron aclarar caracteres dudosos de las lisas adultas y revelaron detalles informativos con posibles implicaciones para las hipótesis filogenéticas, además de proporcionar una base de comparación pendiente para las lisas criados en acuicultura con el fin de permitir el reconocimiento de malformaciones.[6]
Géneros
Existen unas 78 especies agrupadas en los siguientes géneros:[7]
- Agonostomus Bennett, 1832 - Lisas de río.
- Aldrichetta Whitley, 1945
- Cestraeus Valenciennes, 1836
- Chaenomugil Gill, 1863
- Chelon Artedi, 1793
- Crenimugil Schultz, 1946
- Joturus Poey, 1860
- Liza Jordan y Swain, 1884 - Lisas verdaderas.
- Moolgarda Whitley, 1945
- Mugil Linnaeus, 1758 - Lisas comunes o Mujoles.
- Myxus Günther, 1861
- Neochelon Durand, Chen, Shen, Fu y Borsa, 2012
- Neomyxus Steindachner, 1878
- Oedalechilus Fowler, 1903
- Parachelon Durand, Chen, Shen, Fu y Borsa, 2012
- Paramugil Ghasemzadeh, Ivantsoff y Aarn, 2004
- Pseudomyxus Durand, Chen, Shen, Fu y Borsa, 2012
- Rhinomugil Gill, 1863
- Sicamugil Fowler, 1939
- Trachystoma Ogilby, 1888
- Valamugil Smith, 1948
- Xenomugil Schultz, 1946
Además de un género de taxonomía aún discutida:
Imágenes
- Agonostomus monticola
- Liza macrolepis
- Sicamugil cascasia
Referencias
- Jarocki, F.P., 1822. «Zoologiia czyli zwiérzetopismo ogólne podlug náynowszego systematu». Drukarni Lakiewicza, Warszawie (Warsaw). 4:i-iv + 1-464 + i-xxvii, 4 pls.
- Nelson, J.S., 1994. Fishes of the world. 3.ª edición. John Wiley & Sons, Inc., New York. 600 p.
- Berg, L.S., 1958.
- Llorente, Gustavo: Los vertebrados de las zonas húmedas de los Països Catalans. Editorial Pórtico, S.A. Colección Conocer La Naturaleza, núm. 6, llanura 46. Diciembre del 1988, Barcelona. ISBN 8473063546
- Hoese, Hinton D. (1985). «Jumping mullet — the internal diving bell hypothesis». Environmental Biology of Fishes (en inglés) 13 (4): 309-314. S2CID 35924254. doi:10.1007/BF00002915. Consultado el 10 de junio de 2019.
- Thieme, Philipp; Vallainc, Dario; Moritz, Timo (2021). «Postcranial skeletal development of Mugil cephalus (Teleostei: Mugiliformes): morphological and life-history implications for Mugiliformes». Zoological Journal of the Linnean Society 192 (4): 1071-1089. doi:10.1093/zoolinnean/zlaa123.
- "Mugilidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en febrero de 2017. N.p.: FishBase, 2017.
Bibliografía
- J.S. Nelson, Fishes of the World. ISBN 978-0-471-25031-9.
- "Mugilidae". En FishBase (Rainer Froese y Daniel Pauly, eds.). Consultada en June de 2012. N.p.: FishBase, 2012.
- Sepkoski, Jack (2002). «A compendium of fossil marine animal genera». Bulletins of American Paleontology 364: 560. Consultado el 19 de mayo de 2011.
Enlaces externos
- «Mugilidae (TSN 170333)». Sistema Integrado de Información Taxonómica (en inglés).
- Mugilidae en Eschmeyer's Catalog of Fishes (en inglés)
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Mugilidae.
Wikispecies tiene un artículo sobre Mugilidae.