Desmodus draculae

El murciélago vampiro gigante (Desmodus draculae) es una especie de quiróptero extinta del género Desmodus. Vivió durante el Pleistoceno y el Holoceno en zonas cálidas de Centro y Sudamérica. No se conocen las causas de su desaparición.

Desmodus draculae
Rango temporal: Pleistoceno a Holoceno 2,5 Ma - 0,01 Ma
Estado de conservación
Extinto (EX)
Extinto (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Theria
Orden: Chiroptera
Familia: Phyllostomidae
Subfamilia: Desmodontinae
Género: Desmodus
Especie: Desmodus draculae
Morgan, Linares & Ray, 1988

Ecología

Se especula que sus características y hábitos habrían sido similares a los de la única especie viviente del género, el vampiro común (Desmodus rotundus), un animal de dieta sumamente especializada, ya que es hematófago, se alimenta de sangre de ejemplares vivos de mamíferos, a los que muerde por las noches, mientras duermen.[2][3] Una importante diferencia entre ambos es que el tamaño de Desmodus draculae era un 30 % mayor que D. rotundus.

Distribución

Conocido solamente de restos fósiles y subfósiles, los que fueron exhumados en diversos lugares de América Central y del Sur, desde Belice[4] y el sudeste de Mexico;[5][6] en Venezuela y Ecuador, hasta el sudeste del Brasil[7] y el centro-este de la Argentina.

Taxonomía

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1988 por los zoólogos Gary S. Morgan, Omar J. Linares y Clayton E. Ray.[8]

Estos autores se basaron en huesos descubiertos en una cueva del norte de Venezuela (Municipio Caripe, Estado de Monagas), la llamada: “Cueva del Guácharo” (localidad tipo), en las coordenadas: 10°10’27’’N 62°33’07’’W.

Holotipo

El ejemplar holotipo es el catalogado como: MUSB 152-85 PB, representado por un cráneo, una mandíbula y parte del esqueleto.

Historia y conservación

La fecha y el motivo de su extinción son desconocidos.

El registro argentino (un canino superior izquierdo completo) fue referido como Desmodus cf. draculae al ser 25 % mayor que D. rotundus (y no 30 %), especie que no vive en la zona (los más próximos están 600 km más al norte). Se lo recogió de los acantilados marinos de la localidad fosilífera de Centinela del Mar (38°21'S 58°W) en el partido de General Alvarado, al sudeste de la provincia de Buenos Aires, en asociación con roedores sigmodontinos característicos de las zonas subtropicales en sedimentos de solo 300 años atrás.[9] Se calculó que la fecha de los últimos ejemplares sería antes del año 1820.[10]

Como parte del material no llegó a fosilizarse, y se encontró en asociación con especies vivientes, se postuló que esta especie mantuvo poblaciones hasta tiempos modernos, de allí que la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), la haya incluido como una especie: “Extinta” en su obra: Lista Roja de Especies Amenazadas.[1]

Sufrió el mismo destino que otras especies de su género, como el vampiro mexicano (Desmodus stocki)[11][12] y el vampiro cubano (Desmodus puntajudensis).[13]

El registro fósil más reciente fue realizado en el año 2021 por Santiago Brizuela y Daniel Tassara en las cercanías de Mar del Sur (ciudad lindera a Miramar).[14] Se hallo una rama mandibular en el interior de una cueva perteneciente a un Scelidotherium que fue datada por su sedimento al Pleistoceno cercana a los 100 mil años.[15]

Referencias

  1. Turvey, S. 2008. Desmodus draculae. The IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2015.2. (Consultado el 19 de julio de 2015).
  2. Cabrera, A. (1961). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia 4: 309-732.
  3. Simmons, N. B. 2005. Order Chiroptera. In: D. E. Wilson and D. M. Reeder (eds), Mammal Species of the World, pp. 312-529. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, MD, USA.
  4. Czaplewski, N. J.; Krejca, J.; Miller, T. E. (2003). «Late quaternary bats from Cebada Cave, Chiquibul cave system, Belize». Caribbean Journal of Science 39 (1): 23-33.
  5. Grady, Frederick, Joaguin Arroyo-Cabrales, and E. Garton. "The northernmost occurrence of the Pleistocene vampire bat Desmodus stocki Jones (Chiroptera: Phyllostomatidae: Desmodontinae) in eastern North America." Smithsonian Contributions to Paleobiology 93 (2002).
  6. Arroyo-Cabrales, Joaquin, and Ticul Alvarez. "A preliminary report of the late Quaternary mammal fauna from Loltún Cave, Yucatán, México." Ice age cave faunas of North America (2003): 262–272.
  7. Trajano, E. and de Vivo, M. 1991. Desmodus draculae Morgan, Linares, and Ray, 1988, reported for southeastern Brasil, with paleoecological comments (Phyllostomidae, Desmodontinae). Mammalia 55(3): 456-459.
  8. Morgan, G. S.; Linares, O. J.; Ray, C. E. (1988). «New species of fossil vampire bats (Mammalia, Chiroptera, Desmodontidae) from Florida and Venezuela». Proceedings of the Biological Society of Washington 101 (4): 912-928.
  9. Pardiñas, U. F. J., & Tonni, E. P. (2000). A giant vampire (Mammalia, Chiroptera) in the Late Holocene from the Argentinean pampas: paleoenvironmental significance. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 160(3), 213-221.
  10. Turvey, Samuel T. (2009). Holocene Extinctions OUP Oxford - 364 páginas.
  11. Knox Jones JR, J. (1958). Pleistocene Bats from San Josecito Cave, Nuevo Leon, Mexico. University of Kansas Publications, Museum of Natural History, Volume 9, No. 14, pp. 389-396, December 19, 1958.
  12. Hutchison, J. H. (1967). A Pleistocene vampire bat (Desmodus stocki) from Potter Creek Cave, Shasta County, California. University of California Museum of Paleontology.
  13. Suárez, W. 2005. Taxonomic status of the Cuban vampire bat (Chiroptera: Phyllostomidae: Desmodontinae: Desmodus). Caribbean Journal of Science 41(4):761-767.
  14. «Noticias del  Museo de Ciencias Naturales de Miramar Punta Hermengo.». www.museodemiramar.com.ar. Consultado el 1 de agosto de 2021.
  15. Brizuela, Santiago; Tassara, Daniel A. (30 de abril de 2021). «New Record of the Vampire Desmodus draculae (Chiroptera) from the Late Pleistocene of Argentina». Ameghiniana 58 (2). ISSN 0002-7014. doi:10.5710/AMGH.30.12.2020.3379. Consultado el 1 de agosto de 2021.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.