Ngäbe

Los ngöbe o guaymí son un pueblo indígena americano, que habita en el occidente de Panamá, principalmente en la Comarca Ngäbe-Buglé y en las provincias de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro. En Costa Rica habitan en cinco territorios indígenas en la provincia de Puntarenas: Abrojos Montezuma, Altos de San Antonio, Conte Burica, Coto Brus, Osa.

Ngöbe

Niños guaimíes
Otros nombres Guaimí
Ubicación Bandera de Panamá Panamá;
Bandera de Costa Rica Costa Rica.
Descendencia 200 000
Idioma Ngöbere
Asentamientos importantes
Bandera de Panamá Comarca Ngöbe-Buglé
Bandera de Costa Rica Abrojos Montezuma
Bandera de Costa Rica Altos de San Antonio
Bandera de Costa Rica Conte Burica
Bandera de Costa Rica Coto Brus
Bandera de Costa Rica Osa

Son más de 200 mil personas y hablan el ngäbere, un idioma de la familia chibcha.

Los indígenas son conocidos como Ngäbe-Bugle. En las lenguas indígenas «ngöbere» y «buglere» es persona. Estos dos grupos no hablan igual y tienen costumbres distintas. Se llaman a sí mismos ngäbe. Su pronunciación comprende las consonantes ng y b; la vocal nasal ä y la vocal oral e.

Nombre

El nombre Ngäbe es la denominación propia en su lengua, los Buglé son una etnia diferente y hablan otro idioma, buglere, que aunque también pertenece a la familia chibcha, no es inteligible con el ngäbere. Los medios escritos suelen confundir el nombre Ngäbe con Ngobe o Ngöbe. Dicha confusión se debe a que el idioma español no contiene un equivalente exacto para el fonema ä (/ɞ/ o /ɔ/; intermedio entre la a y la o), y el hispanohablante suele oír dicho fonema como o tanto como a.

Historia

En tiempos de la conquista de América, los españoles hallaron en el occidente de Panamá tres pueblos ngäbe, cada uno con un idioma diferente. Cada uno fue nombrado por el nombre de su líder: Natá, en la actual provincia de Coclé, Parita en la península de Azuero, y el más famoso, Urracá, en lo que hoy es la provincia de Veraguas y la Comarca Ngobe-Buglé.

Urracá derrotó a los españoles una y otra vez, lo que forzó al capitán Diego de Albites a hacer con él un acuerdo de paz en 1522.

De acuerdo con el historiador fray Bartolomé de las Casas, Urracá fue invitado por los españoles para un tratado de paz, pero se le apresó y envió al poblado de Nombre de Dios, en la actual provincia de Colón, escapó de allí y regresó a la montaña, jurando combatir a muerte a los españoles. Y cumplió con su juramento: él y sus hombres fueron tan temidos que finalmente los españoles evitaron combatir con él. Urracá murió en completa libertad en 1531.

Los ngäbe se dividieron en dos grupos principales: los de la costa atlántica (antes parte de Bocas del Toro), y los de tierras altas, en tierras que antes pertenecieron a Chiriquí y Veraguas. Jamás se rindieron, y mantuvieron su resistencia hasta la caída del dominio español en el área. Al independizarse Panamá de España y unirse a Colombia (siglo XIX), los Ngäbe permanecieron en la montaña. En la actualidad cuando algunos países con presencia indígena hablan de pluriculturalidad, en la Panamá, a excepción de la Comarca, se crean políticas sobre interculturalidad.

Economía y cultura

Actualmente su principal actividad es la agricultura de subsistencia y sus principales cultivos son maíz, arroz, fríjol, yuca, ñame y plátano.

Krä (bolsa o maletín)
Naguas para niñas

Una parte de los ngäbes es originaria, migró definitivamente o migra estacionalmente a Costa Rica, para trabajar en las plantaciones de café. Otras formas de obtener ingresos son el trabajo en las plantaciones de banano y la venta de sus artesanías en sitios turísticos y a la vera de las carreteras de Panamá.

Las mujeres ngäbes elaboran, entre su artesanía tradicional, elementos que les sirven para su vestimenta y de sus familias y para la venta. Esto incluye bolsas tejidas de fibra vegetal (llamadas "kra"), coloridas batas largas para la mujer decoradas con motivos geométricos ("naguas") y pulseras y collares de cuentas y chaquiras, antes usados como adornos para la guerra. Los hombres tejen sombreros de fibra vegetal para uso cotidiano o para vender.

El aporte de los ngäbes al folclore panameño se aprecia en la "kra" (llamada "chácara" en español) y en los "sombreros pintados". Ambos elementos han sido incorporados a la vestimenta del campesino panameño.

Situación actual

En Panamá

Los proyectos de desarrollo como el proyecto minero de Cerro Colorado ponen en peligro tierras ancestrales ngöbe.[1] En mayo de 2012 y en la actualidad los Ngäbe protestan contra la construcción de la Central hidroeléctrica del Barro Blanco, la que requerirá la inundación de territorios ngäbe.[2] Varios manifestantes fueron detenidos durante las protestas.[2] El proyecto también pone en peligro la existencia de la rana azul del Tabasará.[2]

La lucha por la defensa de los recursos hídricos, minerales y ambientales, ha llevado a las poblaciones ngöbes a enfrentarse a los diferentes gobiernos del país, enfrentamientos en los que se han perdido vidas humanas, ejemplos: Jerónimo Tugrí y los acaecidos en Bocas del Toro. La resistencia obedece más que nada al valor cultural, la relación con la tierra y la historia y al modelo económico que se emplea, donde se le arrebata a las poblaciones oro, plata, agua y otros, pero los beneficios son para la capital del país y no locales.

En la Comarca Ngobe Buglé, su gobierno se representa por medio del Congreso General Ngobe Buglé y el Cacique General Ngobe Buglé. Según la Ley 10 que crea la Comarca y la carta orgánica que la rige, su gobierno es autónomo y el espíritu busca preservar la cultura, la cosmovisión como su desarrollo local e integral. Su religión oficial es Mama Tatda, pero se respetan otras religiones y conviven con cristianos y baha'is.

La Comarca se hizo factible desde el año 1997, con muchos años de historia de lucha y reclamos, un grupo numeroso de niños, mujeres, adultos y simpatizantes, caminaron desde diferentes puntos de la Comarca vía carretera interamericana por aproximadamente 900 kilómetros hasta llegar a la capital de la república. Para que el gobierno de turno hiciera ecos de los reclamos hicieron huelga de hambre por varios días.

Ngäbes

Los diseños y artes que se reflejan en las chácaras y otros elementos del vestuario de la cultura ngäbe, son parte del Magata, una serpiente antigua que habita en las aguas y que es parte de su espiritualidad ancestral y mitologías.

En la Comarca hay diversas organizaciones tales como: Asastran, dedicada a la medicina tradicional ngäbe; Asmung, asociación de mujeres ngäbes; Fundación Cultural Ngöbe que impulsa la primera universidad indígena en Panamá, llamada Universidad Ngöbe Buklé. También, la Fundación Venado, Sribire Waire, Irene Vázquez, Cuerpo de Paz (U.S. Peace Corps) y otros. Organizaciones que impulsan el turismo: OCAB y Victoriano Lorenzo.

En Costa Rica

Los pueblos ngäbes de Costa Rica son fruto de la migración iniciada a mediados del siglo XX desde la comarca Ngäbe-Buglé en Panamá. Según un censo realizado por la Dirección Nacional de Migración y Extranjería de Costa Rica en 2012, en el territorio nacional habitan 3171 indígenas residentes permanentes, localizados en cinco territorios: Abrojos Montezuma, Altos de San Antonio, Conte Burica, Coto Brus, Osa, localizados en los cantones de Coto Brus, Corredores y Osa. A partir del mes de octubre, se da un fenómeno de migración desde Panamá para trabajar en la recolecta de café que se extiende hasta marzo del año siguiente, por lo que es común observar a algunos de estos indígenas en cantones productores de este grano como la Zona de los Santos, Acosta, Pérez Zeledón, Grecia, Naranjo y San Ramón. Al país ingresan por tres puntos en la frontera con Panamá: Paso Canoas, Limón (Sixaola) y Río Sereno (Coto Brus). En 2011, aproximadamente 15 000 indígenas ngäbes penetraron a territorio costarricense para las recolectas de café o trabajar en las bananeras.

Recién en 1990 y gracias a la lucha de la Asociación Cultura Ngöbebgue, se les reconoció la ciudadanía costarricense. A partir de 2012, la Dirección Nacional de Migración y Extranjería comenzó a otorgar a los inmigrantes ngöbes cédulas de residencia temporal, con el objetivo de protegerlos de abusos y facilitarles trámites bancarios o la atención en salud. Antes, solamente ingresaban con un salvoconducto que les otorgaba el Gobierno de Panamá.

La gran mayoría de los ngäbes en Costa Rica vive en condiciones de pobreza, con un ingreso aproximado de $233 mensuales durante la época de recolecta de café. El 90 % de las familias tiene un ingreso mensual cercano al 50 % del salario mínimo agrícola en la región sumando ingresos agrícolas y extra-agrícolas. Cuentan con difícil acceso a servicios de educación y salud, especialmente por la gran distancia entre sus territorios y las poblaciones donde se dan estos servicios. El acceso a la educación se da especialmente en las escuelas de Limoncito (donde hay un colegio de secundaria), Sabalito, San Miguel y San Vito. De los aproximadamente 3000 residentes, unos 2500 hablan ngöbere y español, y el resto, solamente ngöbere. Existe un alto índice de analfabetismo sobre todo entre los adultos. En el ámbito de salud, son afectados por enfermedades principalmente infecciosas como diarreas, escabiosis, infecciones respiratorias severas, piojos, desnutrición y parasitosis, con indicadores de salud comparables a los del África subsahariana. Existe un acueducto en Conteburica y otro en Guaymí de Osa, pero el agua no es potable. En Abrojos no existe acueducto.[3]

Entre los cinco territorios, el de Conte Burica es el más aislado del país, con los índices más bajos de pobreza entre las poblaciones guaymíes de Costa Rica y el que más conserva la cultura autóctona. Es una reserva transnacional ubicada en la Punta Burica entre Costa Rica y Panamá. Tiene una economía de granos básicos y autoconsumo, complementada con caza y pesca. Se cultiva cacao en pequeña escala para la venta a Golfito, Ciudad Neily o Panamá.

Guaymí de Osa se encuentra ubicada en una selva tropical cercana al parque nacional Corcovado, lo que dificulta mucho su acceso. Tiene una difícil producción agrícola secundaria a la topografía y alto nivel pluvial. Se encuentra habitada por 12 familias indígenas, cuyo ingreso depende de la labor agropecuaria.

El territorio de Abrojos-Montezuma data de 1920, y su ocupación es anterior a la llegada de las compañías bananeras o la fundación de Ciudad Neily. Durante esa época, los guaymíes habitaron en las llanuras, pero tuvieron que retirarse a las montañas por la colonización. El 85 % de los habitantes habla ambos idiomas. Debido a la colonización por no indígenas, presenta un rápido proceso a aculturización, y solo el 50 % de la tierra está en manos indígenas producto de constantes invasiones de campesinos desplazados del Valle Central de Costa Rica. Sobrevive por agricultura de subsistencia y el trabajo en las bananeras, además de venta de artesanías.

A 3 km de Abrojos-Montezuma, se encuentra Altos de San Antonio, que en el pasado formó una sola comunidad con Abrojos pero que fueron separados por la colonización y la construcción de la carretera Panamericana. El 56 % de la comunidad de Altos de San Antonio es bilingüe español-ngöbere, y hay una escuela primaria. Las 9 familias que habitan la zona subsisten de los granos básicos y la tenencia de animales de corral, caballos y vacas, pero en muchas ocasiones, para sembrar, deben alquilar terrenos a no indígenas, ya que la tenencia de tierra para cultivo por familia es muy baja (apenas un cuarto de hectárea).

Dato relevante

Rosa Montezuma, candidata al Miss Universo para el año 2018, representó a Miss Panamá 2018, destacándose por ser la primera reina de belleza de origen indígena de su nación; perteneciente a la etnia Ngäbe-Buglé.[4] Actualmente es Embajadora de la Cultura Indígena por la Organización de las Naciones Unidas.

Véase también

Bibliografía

  • La Carta de Colón (Koloin), efectuada por Juan E. González R., con ed., introd., trasnscrip. y notas de Juan José Antequera Luengo (Huelva, Facediciones, 2008). El traductor es maestro de Enseñanza Primaria y experto en lengua ngöbere por la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (Panamá).

Referencias

  1. «Copia archivada». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2012. Consultado el 27 de enero de 2014.
  2. http://www.aljazeera.com/programmes/peopleandpower/2012/03/20123208464402131.html
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2016. Consultado el 19 de junio de 2017.
  4. «La noche en que ganó Rosa Montezuma | La Prensa Panamá». www.ellas.pa. Consultado el 23 de julio de 2022.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.