Nubes de Magallanes
Las Nubes de Magallanes son dos galaxias enanas, pertenecientes al Grupo Local de galaxias. La mayor de ellas es conocida como Gran Nube de Magallanes y la menor como Pequeña Nube de Magallanes. Aunque tradicionalmente se ha pensado que orbitaban en torno a la Vía Láctea, los estudios recientes parecen descartar esta posibilidad.[1][2]
Son visibles desde el hemisferio austral en noches con cielo limpio de nubes y sin luna. Aparecen como dos pequeñas manchas blanquecinas, opuestas a la constelación de Crux desde el punto de vista del polo sur celeste.
Historia
Aunque parece que los antiguos pueblos del Oriente Medio ya las conocían, el primer registro histórico sobre ellas se debe al astrónomo persa Abd Al-Rahman Al Sufi en el año 964. En su Libro de las estrellas fijas las nombra como Al Bakr (Buey Blanco), haciendo notar que si bien no se las puede ver desde Bagdad, sí son observables desde el estrecho de Bab el Mandeb, a 12º 15’ de latitud norte.
Bajo Argo Navis, citó que "otros anónimos han afirmado que debajo de Canopus hay dos estrellas conocidas como los 'pies de Canopus', y que debajo de ellas hay estrellas blancas brillantes que no se ven en Irak ni en Nayd, y que los habitantes de Tihama las llaman al-Baqar [vacas], y Ptolomeo no mencionó nada de esto, así que nosotros [Al-Sufi] no sabemos si es verdad o mentira"[3]
Antes de Al Sufi, las nubes de Magallanes puede que sean los objetos mencionados por el polímata Ibn Qutayba (m. 889 d. C.), en su libro sobre Al-Anwā̵' (las estaciones de la Luna en la cultura árabe preislámica):
"وأسفل من سهيل قدما سهيل . وفى مجرى قدمى سهيل، من خلفهما كواكب زهر كبار، لا ترى بالعراق، يسميها أهل تهامة الأعبار
"Y debajo de Canopus, están los pies de Canopus, y en su extensión, detrás de ellos grandes estrellas brillantes, no vistas en Irak, la gente de Tihama las llama al-a'bār."[4]
Tanto Ibn Qutaybah como Al-Sufi citaban probablemente la obra sobre Anwaa de su contemporáneo (y compatriota) y afamado científico Abu Hanifa Dinawari, en su mayor parte perdida. Es probable que Abu Hanifa citara fuentes anteriores, que podrían no ser más que relatos de viajeros, y de ahí los comentarios de Al-Sufi sobre su veracidad.
En Europa, fue Fernando de Magallanes quien primero las observó durante su viaje de circunnavegación alrededor de la Tierra entre 1519 y 1522.[5][6] Sin embargo, el nombre actual no se popularizó hasta mucho después. En la Uranometria de Johann Bayer (1603) se las denomina Nubecula Maior y Nubecula Minor,[7][8] e incluso John Flamsteed las designa como Le Grand Nuage y Le Petit Nuage en su atlas estelar, formas latina y francesa para Gran Nebulosa y Pequeña Nebulosa, respectivamente.
John Herschel fue el primero en estudiarlas detalladamente en el siglo XIX.[9] Más recientemente, en febrero de 1987, apareció en la Gran Nube de Magallanes la supernova SN 1987A, la primera visible a simple vista desde 1604, profundamente estudiada por los astrónomos modernos.
Características
Separadas entre sí por unos 21°, la distancia real entre las dos Nubes es de unos 75 000 años luz. Hasta el descubrimiento en 1994 de la galaxia Enana Elíptica de Sagitario, eran las dos galaxias conocidas más cercanas a la nuestra.
Su morfología sugiere que ambas galaxias han sido muy distorsionadas por las fuerzas de marea en su interacción con la Vía Láctea. Corrientes de hidrógeno neutro las conectan entre sí y con nuestra galaxia, que a su vez también se ha visto afectada por ambas Nubes, al haber distorsionado las partes externas del disco galáctico.
Además de su distinta estructura y su masa significativamente menor, se diferencian de la Vía Láctea en dos aspectos fundamentales. En primer lugar, son comparativamente más ricas en gas y más pobres en metales que esta última. En segundo lugar, ambas resultan notables por sus nebulosas y su población estelar joven.[1]
Debido a su elevada velocidad radial, ambas galaxias parecen estar en su primer paso cerca de la Vía Láctea; de hecho, se ha sugerido que las Nubes de Magallanes pueden haber tenido su origen en una colisión entre la galaxia de Andrómeda y otra galaxia, siendo restos de dicho evento y habiendo sido expulsadas hacia nuestra galaxia.[10]
Las mediciones con el telescopio espacial Hubble, anunciadas en 2006, sugieren que las Nubes de Magallanes pueden estar moviéndose demasiado rápido para ser compañeras a largo plazo de la Vía Láctea.[11] Si están en órbita, esa órbita tarda al menos 4.000 millones de años. Posiblemente estén en un primer acercamiento y estemos presenciando el inicio de una fusión galáctica que puede solaparse con la esperada fusión de la Vía Láctea con la Galaxia de Andrómeda (y quizás con la Galaxia del Triángulo) en el futuro.
En 2019, los astrónomos descubrieron el joven cúmulo estelar Price-Whelan 1 utilizando datos la sonda espacial de Gaia. El cúmulo estelar tiene una metalicidad baja y pertenece al brazo principal de las Nubes de Magallanes. La existencia de este cúmulo estelar sugiere que el brazo principal de las Nubes de Magallanes se encuentra a 90.000 años luz de la Vía Láctea, más cerca de lo que se pensaba.[12]
Véase también
Referencias
- «Las Nubes de Magallanes podrían ser vecinas pasajeras. Astroseti». Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013. Consultado el 16 de marzo de 2008.
- The Magellanic Clouds Are First-Time Visitors. Harvard presse release
- «Book of Fixed Stars, Al-Sufi (manuscript written and illustrated by his son)». Consultado el 22 de febrero de 2017.
- «Al-Anwaa, Ibn Qutaybah». Consultado el 4 de septiembre de 2017.
- Relación del primer viaje alrededor del mundo, Antonio Pigafetta
- Pigafetta et al., with Lord Stanley of Alderley, traducción al inglés, The First Voyage Round the World, by Magellan (London, England: Hakluyt Society, 1874), p. 66. p. 66: "El polo antártico no está tan cubierto de estrellas como el ártico, pues allí se ven muchas estrellas pequeñas congregadas, que son como dos nubes un poco separadas entre sí, y un poco oscurecidas, ..." ("The antarctic pole is not so covered with stars as the arctic, for there are to be seen there many small stars congregated together, which are like to two clouds a little separated from one another, and a little dimmed, … ")
- Bayer Johann (1603) Uranometria. Augsburg, (Germany): Christoph Mang. Star chart 49. The Large Magellanic Cloud (Nubecula major) appears below the chart's center and just above the fish Dorado; the Small Magellanic Cloud (Nubecula minor) appears to the left and below the chart's center and touches the right side of Hydrus the water snake.
- Bayer, J., (1661) Uranometria, pl. Aaa (49) U.S. Naval Observatory; retrieved on 2009-09-05
- Herschel, John F.W. (1847). Results of Astronomical Observations Made During the Years 1834, 5, 6, 7, 8 at the Cape of Good Hope. London, England: Smith, Elder and Co. pp. 151-165.
- Yang, Y.; Hammer, F. (1 de diciembre de 2010). «Could the Magellanic Clouds be Tidal Dwarfs Expelled from a Past-merger Event Occurring in Andromeda?». The Astrophysical Journal 725: L24-L27. ISSN 0004-637X. doi:10.1088/2041-8205/725/1/L24. Consultado el 7 de junio de 2023.
- «Press release: Magellanic Clouds May Be Just Passing Through». Harvard University. 9 de enero de 2007.
- «IoW_20200109 - Gaia - Cosmos». www.cosmos.esa.int. Consultado el 9 de enero de 2020.
Bibliografía
- Eric Chaisson and Steve McMillan, Astronomy Today (Englewood Cliffs: Prentice-Hall, Inc., 1993), p. 550.
- Michael Zeilik, Conceptual Astronomy (New York: John Wiley & Sons, Inc., 1993), pp. 357–8.