Orgánulo

En biología celular, se denominan orgánulos[1] (o también organelas,[2] organelos,[3] organoides[4]) a las diferentes estructuras contenidas en el citoplasma de las células, principalmente las eucariotas, que tienen una forma determinada.
La célula procariota carece de la mayor parte de los orgánulos.
El nombre de orgánulos procede de la analogía entre la función de estas estructuras en las células, y la función de los órganos en el cuerpo.

Orgánulo

Dibujo de una célula animal típica que consta de los siguientes orgánulos:

Nombre y clasificación
Latín Organella; Organula
TH H1.00.01.0.00009
TH H1.00.01.0.00009

No todas las células eucariotas contienen todos los orgánulos al mismo tiempo, aparecen en determinadas células de acuerdo a sus funciones.

Estructura

El nombre genérico de «orgánulos» (del latín organŭlum, diminutivo de orgănum) u órganos pequeños, procede de la proposición de una analogía biológica entre la función de los órganos en el cuerpo y la función de estas estructuras microscópicas dentro de las células.
Cada orgánulo tiene una unidad estructural y cumple una o más funciones determinadas.[5]
Entre los organelos celulares más importantes están los núcleos, que almacenan la información genética y las mitocondrias que producen energía.[6]

Principales orgánulos eucarióticos
Orgánulo Función Estructura Organismos Notas
CloroplastoFotosíntesisPosee doble membranaPlantas, protistasPosee material genético (ADN)
Retículo endoplasmáticoSíntesis y embalaje de proteínas y ciertos lípidos (los empaqueta en vesículas)Puede asociarse con ribosomas en su membranaEucariotasExisten dos tipos: Rugoso y Liso
Aparato de GolgiTransporte y embalaje de proteínas, recibe vesículas del retículo endoplasmático, forma glucolípidos, glucoproteínasSacos aplanados rodeados por membrana citoplasmáticaLa mayoría de eucariotasEn las plantas se conocen como dictiosomas
MitocondriaRespiración celularCompartimento de doble membrana, la interna y la externaLa mayoría de eucariotasPosee material genético (ADN)
VacuolasAlmacenamiento, transporte y homeostasisSacos de membrana vesicularPlantas y hongos
NúcleoMantenimiento de ADN, y expresión genéticaRodeado por membrana doble, o membrana nuclearTodos los eucariotasContiene la mayor parte del ADN
Estructura celular de una bacteria procariota
Otros orgánulos eucarióticos y componentes celulares
Orgánulo/componente Función Estructura Organismos
AcrosomaAyuda al espermatozoide a fusionarse con el óvuloCompartimento de membrana simpleMuchos animales
AutofagosomaVesícula que almacena material citoplasmático y orgánulos para su degradaciónCompartimento de doble membranaTodas las células eucariotas
CentrosomaIntervienen en la división celular ayudando al movimiento cromosómicoEstructuras cilíndricas formadas por tubos y rodeadas de material proteico densoAnimales
CilioMovimientoMicrotúbulos de proteínasAnimales, protistas, algunas plantas
ExosomaDegradación de ácidos nucleicosComplejo proteicoEucariotas y arqueobacterias
GlioxisomaTransformación de lípidos en azúcarCompartimento de membrana simplePlantas
HidrogenosomaProducción de energía e hidrógenoCompartimiento de doble membranaAlgunos eucariotas unicelulares
Inflamasoma Cascada de inflamación Complejo proteico Eucariotas
LisosomaRuptura de grandes moléculasCompartimento de membrana simpleLa mayoría de los eucariota
Magnetosoma Orientación magnética Cristales de magnetita Algunas procariotas
MelanosomaAlmacén de pigmentosCompartimento de membrana simpleAnimales
MitosomaSimilar a las mitocondrias pero no contienen genesCompartimento de doble membranaAlgunos eucariotas unicelulares
MiofibrillaContracción muscularFilamentos entrelazadosAnimales
ParentosomaSin caracterizarSin caracterizarHongos
PeroxisomasOxidación de proteínas / desintoxicación celularCompartimento de membrana simpleTodos los eucariotas
ProteasomaDegradación de proteínas (previo marcado con ubiquitina)Complejo proteicoTodos los eucariotas y arqueobacterias
RibosomasMontaje de proteínas a partir de la información transmitida por el ARNEstructuras redondeadas formadas por dos subunidadesTodos los seres vivos
VesículaAlmacenan, transportan o digieren productos y residuos celularesCompartimento de membrana simpleTodos los eucariotas
Comparación de estructuras en células animales y vegetales
Célula animal típica Célula vegetal típica
Estructuras básicas
Orgánulos
Estructuras adicionales

Clasificación según su génesis

Atendiendo a su génesis, los orgánulos se clasifican en dos grupos:

  1. Orgánulos autogenéticos, desarrollados filogenética y ontogenéticamente a partir de estructuras previas que se hacen más complejas.
  2. Orgánulos de origen endosimbiótico, procedentes de la simbiosis con otros organismos.

Orgánulos endosimbióticos

Son orgánulos incorporados a la célula eucariota inicialmente como bacterias endosimbiontes. Los orgánulos de origen endosimbiótico tienen su propio genoma, su propia maquinaria de síntesis proteica, incluidos ribosomas, y se multiplican por bipartición, de manera que si se extirpan experimentalmente de una célula no pueden volver a formarse.

  • Mitocondrias. Todos los eucariontes conocidos tienen mitocondrias, orgánulos derivados de ellas, como los hidrogenosomas, o al menos restos de genes mitocondriales incorporados al genoma nuclear.
  • Plastos. Hay dos clases de plastos, los primarios derivan de cianobacterias por endosimbiosis y los secundarios por endosimbiosis de células eucariotas ya dotadas de plasto. Estos últimos son mucho más complejos. Los plastos se han designado muy a menudo con otros nombres en función de su pigmentación o del grupo en que se presentan. La denominación cloroplasto se usa habitualmente como nombre genérico.

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española. «orgánulo». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Consultado el 14 de abril de 2015.
  2. Geneser, F. (2000). «Histología. Sobre bases biomoleculares». Editorial Médica Panamericana, 3ª ed, Buenos Aires, pag.52 y ss. Archivado desde el original el 26 de agosto de 2018. Consultado el 21 de abril de 2015.
  3. Salceda Sacanelles, R. (septiembre de 2008). «PEROXISOMAS: ORGANELOS POLIFACÉTICOS». Revista de Educación Bioquímica, Vol. 27, Núm. 3, pag.85-92. Consultado el 15 de abril de 2015.
  4. Ricart, A. O. (2006). «Fisiología humana. Programa 2006». FaHCE Memoria Académica. Consultado el 21 de abril de 2015.
  5. «Definición de orgánulo». Diccionario de cáncer del NCI Instituto Nacional del Cáncer.
  6. «Organelo». National Human Genome Research Institute NHGRI.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.