Organización Hidrográfica Internacional

La Organización Hidrográfica Internacional (en inglés: International Hydrographic Organization, o IHO; en francés: Organisation hydrographique internationale o OHI) es una organización intergubernamental consultiva y técnica de hidrografía, que fue establecida en 1921 como Departamento Hidrográfico Internacional (Bureau hydrographique international). El nombre actual fue adoptado tras un acuerdo firmado en Mónaco el 3 de mayo de 1967, que entró en vigor en 1970.[1]

Organización Hidrográfica Internacional
Tipo organización intergubernamental
Fundación 1921
Sede central Mónaco
Coordenadas 43°43′57″N 7°25′26″E
Sitio web www.iho.int
     Estados miembros      Miembros suspendidos      Aprobados, pero esperando membresía      Solicitud en curso Datos de 2015.

La OHI concreta una cooperación comenzada al principio del siglo XX entre los Estados que disponían de una capacidad de realizar levantamientos hidrográficos y de publicar sus propias cartas marinas. En 2006, la OHI, con sede central en Mónaco, se componía de 77 miembros.

La OHI es también la encargada de publicar varios estándares, incluyendo el S-57 de transferencia para datos hidrográficos digitales, un estándar de codificación empleado para cartas de navegación electrónicas.

Objetivos

Es el organismo coordinador de los Servicios Hidrográficos oficialmente acreditados por sus respectivos gobiernos y sus objetivos son:

  • Coordinar las actividades de las Oficinas Hidrográficas nacionales.
  • Lograr la estandarización de las publicaciones náuticas y cartográficas en general.
  • Adoptar métodos fiables y eficientes en el desarrollo de levantamientos hidrográficos.
  • Promover el desarrollo de las ciencias en el campo de la hidrografía y de las técnicas usadas en la oceanografía física.

Especificaciones cartográficas

  • Marcos, graduaciones, reticúlos y escalas gráficas.

Publicaciones

La mayoría de las publicaciones de la OHI, incluidas las normas, directrices y documentos asociados como la Revista Hidrográfica Internacional, el Boletín Hidrográfico Internacional, el Diccionario Hidrográfico y el Anuario están disponibles para el público en general de forma gratuita en el sitio web de la OHI. La OHI publica las normas internacionales relacionadas con la cartografía y la hidrografía, incluida la S-57, Norma de Transferencia de la OHI para Datos Hidrográficos Digitales, la norma de codificación que se utiliza principalmente para las cartas náuticas electrónicas.

En 2010, la OHI introdujo una nueva norma geoespacial hidrográfica contemporánea para modelar datos e información marinos, conocida como S-100. La S-100 y cualquier especificación de producto dependiente están respaldadas por un registro en línea accesible a través del sitio web de la OHI. La S-100 está alineada con la serie de normas geográficas ISO 19100, lo que la hace totalmente compatible con las normas contemporáneas de datos geoespaciales.

Dado que la S-100 se basa en la ISO 19100, puede ser utilizada por otros proveedores de datos para sus datos e información relacionados con el mar (no hidrográficos). Diversos proveedores de datos e información, tanto del sector gubernamental como del privado, utilizan actualmente la S-100 como parte de la aplicación del concepto de Navegación electrónica que ha sido respaldado por la Organización Marítima Internacional de las Naciones Unidas.

Otra de las publicaciones de interés es la S-23, Límites de los océanos y mares. La 3ª edición data de 1953[2] mientras que la posible 4ª edición, iniciada en 1986, permanece como borrador desde 2002. [3] Se distribuyó a los miembros de la OHI, pero su publicación oficial se ha suspendido a la espera de un acuerdo entre Corea del Sur y Japón sobre el nombre estándar internacional del mar denominado "Mar de Japón" en la edición de 1953. [4]

Estados miembros

La OHI cuenta con los siguientes estados miembros con su propia organización hidrográfica

PaísOrganización HidrográficaSiglaStatus
EgiptoDepartamento Hidrográfico de la Armada EgipciaENHD
ArgeliaServicio Hidrográfico de las Fuerzas Navales de Argelia
AngolaServicio Hidrográfico de las Fuerzas Navales
ArgentinaServicio de Hidrografía Naval.
AustraliaServicio Hidrográfico Australiano.
BaréinDirección de Estudios Hidrográficos
BangladésDirección de Hidrografía
BélgicaDirección de Hidrografía de Bélgica
BrasilDirección de Hidrografía y Navegación
BrunéiDarussalam
Bulgaria
ChileServicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada.
ChinaAdministración de Seguridad Marítima (MSA)
DinamarcaGeodatastyrelsenGST
AlemaniaOficina Federal de Navegación e Hidrografía (Bundesamt für Seeschiffahrt und Hydrographie)BSH
República DominicanaInstituto Cartográfico Militar.
EcuadorInstituto Oceanográfico de la Armada
EspañaInstituto Hidrográfico de la MarinaIHM
EstoniaAdministración Marítima de EstoniaEMA
Fiyi
FinlandiaOficina Hidrográfica de la Agencia Finlandesa de Transporte
FranciaServicio Hidrográfico y Oceanográfico de la MarinaSHOM
GreciaServicio Hidrográfico de la Marina Helénica
Georgia
Guatemala
Guyana
Islas Salomón
IndonesiaOficina Hidrográfica Nacional.
IránOrganización Marítima y Portuaria (PMO)
Iraq
IrlandaOficina de Inspección Marítima.
ItaliaInstituto Idrográfico de la Marina.
JamaicaDivisión de Estudios y Cartografía.
JapónDepartamento Hidrográfico y Oceanográfico.
CanadáServicio Hidrográfico de Canadá
CamerúnPuerto Autónomo de DoualaPAD.
Catar
Kenia
ColombiaDirección General Marítima
CongoDirección de la Marina y de las Vías Navegables.
CroaciaHrvatski Hidrografski Institut
CubaOficina Nacional de Hidrografía y Geodesia.
Kuwait
Letonia
Líbano
MalasiaCentro Hidrográfico Nacional
Malta
MarruecosDivisión de Hidrografía, Oceanografía y Cartografía - DHOC
Mauricio
MéxicoSecretaría de Marina-Dirección General Adjunta de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología.
MónacoDirección de Asuntos Marítimos
MontenegroInstituto de Hidrometeorología y Sismología de Montenegro.
MozambiqueInstituto Nacional de Hidrografía y Navegación.
MyanmarCentro Hidrográfico Naval de Myanmar (NNHC)
AlemaniaServicio Hidrográfico de Alemania.
Nueva ZelandaServicio de Información Terrestre (LINZ)
NigeriaServicio Hidrográfico de la Marina Nigeriana.
Corea del Norte
NoruegaAutoridad Cartográfica de Noruega
OmánOficina Hidrográfica Nacional de la Marina Real de Omán.
PakistánDepartamento de Hidrografía, Cuartel General de la Marina.
Papúa-Nueva GuineaServicio Hidrográfico de Papúa-Nueva Guinea Servicio Hidrográfico de Papúa Nueva Guinea
PerúDirección de Hidrografía y Navegación.
FilipinasAutoridad Nacional de Cartografía e Información de Recursos
PoloniaOficina Hidrográfica de la Armada Polaca
PortugalInstituto Hidrográfico.
RumaníaSección Hidrográfica
RusiaDepartamento de Navegación y Oceanografía
SamoaDepartamento de Navegación y Oceanografía.
Islas Salomón
Arabia SauditaComisión General de Estudios - GCS
Serbia
Seychelles
SingapurDepartamento Hidrográfico de la Autoridad Marítima y Portuaria de Singapur
EsloveniaMZP.
SudáfricaOficina Hidrográfica
Corea del SurAdministración Hidrográfica y Oceanográfica de CoreaKHOA
Sri LankaOficina Hidrográfica Nacional
SurinamMaritieme Autoriteit SurinameMAS
SueciaSjöfartsverket
SiriaDirección General de Puertos
TailandiaDepartamento Hidrográfico de la Marina Real Tailandesa.
TongaDepartamento de Puertos
Trinidad y TobagoUnidad Hidrográfica
TúnezCentre Hydrographique et Océanographique de la marine nationale
TurquíaHidrografi Ve Osinografi Dairesi Baskanligi.
UcraniaServicio Hidrográfico Estatal de Ucrania.
Emiratos Árabes Unidos
Reino UnidoServicio Hidrográfico del Reino Unido (UKHO)
Estados UnidosAdministración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) - Oficina de Estudios Costeros (OCS/NOS)NOAA
UruguayServicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la ArmadaSOHMA
Vanuatu
VenezuelaDirección de Hidrografía Y NavegaciónDHN
Vietnam

Véase también

Referencias

  1. BELMONTE, Isabelle. «About IHO». www.iho.int (en inglés británico). Archivado desde el original el 3 de julio de 2019. Consultado el 6 de diciembre de 2017.
  2. «Límites de los océanos y los mares, 3ª edición». Organización Hidrográfica Internacional. 1953. Consultado el 26 de mayo de 2020.
  3. htm «Límites de los océanos y los mares, proyecto de 4ª edición». Organización Hidrográfica Internacional. 2002. Consultado el 8 de enero de 2021.
  4. Fourcy, Damien; Lorvelec, Olivier (2013). «Un nuevo mapa digital de los límites de los océanos y los mares coherente con las líneas de costa mundiales de alta resolución». Journal of Coastal Research 29 (2): 471-477. JSTOR 23353643. S2CID 130458375.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.