Pablo Patrón
Pablo Patrón Faustos (Lima, 15 de mayo de 1855-Ibídem, 13 de diciembre de 1910) fue un médico peruano, apasionado por la arqueología y los estudios lingüísticos, bibliográficos, históricos y geográficos. Escribió varios libros y monografías en las que demostró gran erudición, aunque sus teorías aún no han sido contrastadas científicamente.
Pablo Patrón Faustos | ||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento |
15 de mayo de 1855 Lima, Perú | |
Fallecimiento |
13 de diciembre de 1910 (55 años) Lima, Perú | |
Nacionalidad | Peruano | |
Familia | ||
Cónyuge | Elisa (Elizabeth) Terry Reeter | |
Hijos | Pablo, Mercedes, César, Cristina, Raúl, Carlos Germán, Elena, Sara, Oscar y Adela. | |
Educación | ||
Educación | Doctor en Medicina Humana. | |
Educado en | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, Investigador, Arqueólogo, Historiador. | |
Biografía
Cursó sus estudios secundarios en el Seminario de Santo Toribio. Luego ingresó a la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Mayor de San Marcos; donde se graduó de bachiller, licenciado y doctor, para finalmente recibirse de médico (1886).[1]
Ejerció su profesión médica, pero, al mismo tiempo, se consagró a las investigaciones históricas, arqueológicas, geográficas, lingüísticas y bibliográficas, hasta convertirse en un erudito muy reconocido y celebrado en su tiempo.[2]
Estudio las lenguas aborígenes, los aspectos históricos de la medicina y las aplicaciones terapéuticas de determinados productos naturales. Sostuvo la tesis de que los idiomas quechua y aymara tenían sus raíces en el idioma sumerio, basándose en la similitud de muchos vocablos. Ello lo llevó a la vez a sostener la teoría de la procedencia caldeo-asiria del hombre americano.[3]
En reconocimiento a sus estudios históricos y filológicos, en 1897 la Universidad de San Marcos le concedió el grado honorario de doctor en Letras, y lo envió como delegado al 2.º Congreso Científico Latinoamericano de Montevideo (1901) y al 14.º Congreso Internacional de Americanistas de Stuttgart, Alemania (1904),[1] donde expuso su teoría del origen sumerio del quechua y el aymara. El Estado peruano costeó su viaje a Europa y la edición bilingüe (castellano-francés) de su obra Nuevos estudios sobre las lenguas americanas. Origen del Kechua y del aimara (Leipzig, 1907).[4]
Fue miembro fundador del Instituto Histórico del Perú (1905), siendo su segundo vicepresidente.[3] Miembro directivo de la Sociedad Geográfica de Lima y del Ateneo de Lima.[2]
Colaboró en La Crónica Médica (1884-1895), El Ateneo de Lima (1899-1907) y el Boletín de la Sociedad Geográfica.[1]
Falleció en su casa limeña de la calle San Carlos (hoy jirón Azángaro) número 893. José de la Riva Agüero y Osma le despidió con estas palabras: «Con el doctor Patrón desaparece el más acertado representante de la erudición histórica nacional, el más sabio y universal de los escudriñadores del pasado de nuestra patria».[2]
Valoración
“Para mucha gente entonces y también más tarde, Patrón fue el prototipo del sabio con características insondables y esotéricas. Adriana de González Prada lo pinta en Mi Manuel, después de sus iniciales contactos con el radicalismo, como hombre escéptico y cínico sobre el país, convencido de que de él hay solo que sacar provecho. El verdadero drama que Patrón y su empeñoso esfuerzo simbolizan, reiterado en muchos otros casos, es más bien el autodidactismo, el de la ausencia de depurado método científico y de rigurosa técnica que lleváronle a la búsqueda de raras similitudes fonéticas y al amor hacia teorías peregrinas y audaces. Sobre la base del estudio analítico y comparado de palabras de las lenguas sumeria y asiria con las del quechua y del aimara, estableció el parentesco entre ellas fundamentado en equivalencias y sustituciones posibles de ciertas consonantes y vocales”.
Publicaciones principales
- Observaciones sobre la obra El Perú, del señor Antonio Raimondi (1878 y 1902)
- La verruga de los conquistadores (1889)
- Condiciones de la clase obrera en el Perú y medios de mejorarlas (1894)
- Estudio crítico sobre el discurso del Dr. Javier Prado y Ugarteche acerca del Perú colonial (1894)
- Origen del kechua y del aymara (1900)
- Huirakocha (1901)
- Memoria sobre el cultivo del trigo en la costa del Perú (1901)
- Perú primitivo (2 fascículos, 1901-1902)
- Escritura americana. La lluvia (1905)
- Nuevos estudios sobre las lenguas americanas. Origen del Kechua y del aimara (tomo I, 1907).
- Lima antigua (1935).
Referencias
- Tauro del Pino, Alberto (2001). «PATRÓN, Pablo». Enciclopedia Ilustrada del Perú 12 (3.ª edición). Lima: PEISA. p. 1982. ISBN 9972-40-149-9.
- Zanutelli Rosas, Manuel (1986). «PATRÓN, Pablo». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 7 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. pp. 98-99. ISBN 84-599-1820-3.
- Hampe, Teodoro (1986). «PATRÓN, Pablo». En Carlos Milla Batres, ed. Diccionario Histórico y Biográfico del Perú. Siglos XV-XX 7 (2.ª edición). Lima: Editorial Milla Batres. p. 99. ISBN 84-599-1820-3.
- Basadre Grohmann, Jorge (2005). Historia de la República del Perú (1822-1933) 16 (9ª edición). Lima, Perú: Empresa Editora El Comercio S. A. p. 289. ISBN 9972-205-79-7.