Prueba de Papanicolaou
La prueba de Papanicolaou, también conocida por su forma abreviada Pap o como citología vaginal, es una exploración complementaria que se realiza para diagnosticar procesos precancerosos o cancerosos principalmente en el cérvix. Hay otra versión de esta prueba diagnóstica que se enfoca en detectar el cáncer colorrectal.[1] Los resultados anormales de esta prueba suelen ser sucedidos por otros procedimientos de diagnóstico más sensibles para poder determinar la presencia de cáncer cervical.
Prueba de Papanicolaou (prueba diagnóstica) | ||
---|---|---|
Video sobre citología vaginal o test de Papanicoláu. | ||
Características técnicas | ||
Especialidad | Ginecología | |
Tipo | Citología | |
Material analizado | células de las paredes internas y externas del cérvix o de la región anorrectal. | |
Factores que interfieren | menstruación, relaciones sexuales | |
Clasificación y recursos externos | ||
CIE-9-MC | 795.00 | |
MeSH | D014626 | |
MedlinePlus | 003911 | |
Sinónimos | ||
| ||
Descripción
Una prueba de Papanicolaou se realiza abriendo la vagina con un espéculo y recolectando células en la abertura externa del cuello uterino utilizando una espátula Ayre o un citocepillo. Un método similar se utiliza para recolectar células en el ano de hombres y mujeres. Las células recolectadas se examinan bajo un microscopio para buscar anomalías. La prueba tiene como objetivo detectar cambios potencialmente precancerosos (llamados neoplasia cervical intraepitelial o displasia cervical) causados por el virus del papiloma humano (VPH o HPV, del inglés), un virus de transmisión sexual. La prueba sigue siendo un método eficaz y ampliamente utilizado para la detección temprana del precáncer y el cáncer de cuello uterino. Si bien la prueba también puede detectar infecciones y anomalías en el endocérvix y el endometrio, no está diseñada con estos fines.
Objetivo
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces. El cáncer cervicouterino es una enfermedad 90 % prevenible, si la prueba de Papanicolau se realiza regularmente. Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual una vez al año durante dos o tres años consecutivos, y si los resultados son negativos se repetirá cada tres a cinco años en caso de no haber factores de riesgo y hasta los 65 años. Si existen factores de riesgo para cáncer de cuello de útero (inicio a temprana edad de relaciones sexuales, infección por virus del papiloma humano, enfermedades de transmisión sexual, tabaquismo, multiparidad, inmunodepresión o toma de anticonceptivos orales) el seguimiento tendrá que ser anual.
La técnica de Papanicolau puede aplicarse también a la citología de otros órganos, desde material expectorado de las vías respiratorias hasta un cepillado endoscópico gástrico, así como un hisopado nasal o rectal.
Análisis clínico
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:
- Endocérvix, que es el orificio que comunica con el útero.
- Cérvix, que es la parte más externa del útero, y que comunica directamente con la vagina.
- Vagina
Si el estudio se realiza durante el embarazo, la muestra no se tomará del endocérvix, sino únicamente del cuello uterino externo y la vagina.
Aunque se trata de una prueba con baja sensibilidad (50-60 %) y una alta tasa de falsos negativos (30 %), en muchos casos se trata de errores en la toma de muestra o del laboratorio. Puede mejorarse la técnica usando la citología en medio líquido que consiste en diluir la muestra en una solución fijada para su procesamiento (eso permite además el estudio de infección por virus del papiloma humano).
Si el resultado es positivo, según las circunstancias particulares y el resultado concreto de cada caso, existen diversas opciones: puede realizarse de nuevo la toma después de transcurridos seis meses o incluso realizarse un examen llamado colposcopia, que permite observar la lesión sospechosa in situ y tomar biopsia. Un profesional de la salud es quien debe orientar a la paciente, teniendo en cuenta todos los datos de la historia clínica.
La prueba de Papanicolau es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico u obstetra puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por médicos especializados en anatomía patológica con formación específica. Su uso ha reducido las muertes por cáncer de cérvix en más del 50 %.
Resultados
Los resultados anormales se clasifican siguiendo el sistema Bethesda:[2][3]
- Anomalías de las células escamosas (SIL)
- Células escamosas atípicas de significado incierto (ASC-US)
- Células escamosas atípicas sugestivas de alto grado (ASC-H)
- Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado (L-SIL)
- Lesión intraepitelial escamosa de alto grado (H-SIL)
- Carcinoma de células escamosas (SCC)
- Anomalías de las células epiteliales glandulares (AGC)
- Las células glandulares atípicas no especificados en otra (AGC-NOS)
- Las células glandulares atípicas que sugieren neoplasia (AGC-Neo)
- Adenocarcinoma in situ endocervical (AIS)
- Adenocarcinoma (AC)
Historia
El método fue nombrado en honor a su inventor, Georgios N. Papanikolaou (en griego, Γεώργιος Παπανικολάου; 13 de mayo de 1883 – 19 de febrero de 1962), un médico griego pionero en citología y detección temprana de cáncer. Georgios Papanikolaou inició sus investigaciones en 1923.[4] Aurel Babeș hizo descubrimientos similares de forma independiente en 1927.[5] Sin embargo, el método de Babeș era radicalmente distinto del de Papanikolaou.[4][6]
La prueba de Papanicolaou fue finalmente reconocida sólo después de un artículo destacado en el American Journal of Obstetrics and Gynecology en 1941 por Papanikolaou y Herbert F. Traut, un ginecólogo estadounidense.[4][7] Una monografía titulada Diagnosis of Uterine Cancer by the Vaginal Smear que publicaron contenía dibujos de las diversas células observadas en pacientes sin enfermedad, condiciones inflamatorias y carcinoma preclínico y clínico.[4] La monografía fue ilustrada por Hashime Murayama, que más tarde se convertiría en ilustrador de la National Geographic Society.[4] Tanto Papanikolaou como su esposa, Andromachi Papanikolaou, dedicaron el resto de sus vidas a enseñar la técnica a otros médicos y personal de laboratorio.[4]
Una versión simplificada del Pap fue introducida por Anna Marion Hilliard en 1957.[8][9]
Referencias
- «Patients & Families | UW Health». patient.uwhealth.org (en inglés estadounidense). Consultado el 11 de octubre de 2022.
- «Nayar R, Solomon D. Second edition of "The Bethesda System for reporting cervical cytology" – Atlas, website, and Bethesda interobserver reproducibility project. CytoJournal. 2004; 1:4.». Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018. Consultado el 24 de febrero de 2020.
- Apgar BS, Zoschnick L, Wright TC. The 2001 Bethesda System Terminology. Am Fam Physician. 2003; 68(10):1992-9.
- Zheng, Wenxin; Fadare, Oluwole; Quick, Charles Matthew; Shen, Danhua; Guo, Donghui (1 de julio de 2019). «History of Pap Test». Gynecologic and Obstetric Pathology, Volume 2 (en inglés). Springer. ISBN 978-981-13-3019-3.
- M.J. O'Dowd, E.E. Philipp, The History of Obstetrics & Gynaecology, London, Parthenon Publishing Group, 1994, p. 547.
- Diamantis A, Magiorkinis E, Androutsos G (Jul 2010). «What's in a name? Evidence that Papanicolaou, not Babeș, deserves credit for the Pap test». Diagnostic Cytopathology 38 (7): 473-6. PMID 19813255. S2CID 37757448. doi:10.1002/dc.21226.
- Papanicolaou, George N.; Traut, Herbert F. (1941). «The Diagnostic Value of Vaginal Smears in Carcinoma of the Uterus**This study has been aided by the Commonwealth Fund. Presented before the New York Obstetrical Society, March 11, 1941.». American Journal of Obstetrics and Gynecology 42 (2): 193-206. ISSN 0002-9378. doi:10.1016/s0002-9378(16)40621-6.
- «Anna Marion Hilliard | The Canadian Encyclopedia». www.thecanadianencyclopedia.ca. Consultado el 11 de octubre de 2022.
- «science.ca : Marion Hilliard». www.science.ca. Consultado el 11 de octubre de 2022.
Bibliografía
- Lacruz Pelea C. Citología ginecológica de Papanicolaou a Bethesda. Editorial Complutense; 2003. ISBN 84-7491-717-4
- Apgar, Brotzman, Spitzer. Colposcopía principios y práctica. Editorial Mac Graw Hill; 2003. ISBN 970-103642-5