Paremia

La paremia es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral. Es el objeto de estudio de la paremiología. Los diversos tipos de paremias se agrupan en las paremias de uso popular y origen preferentemente anónimo (refranes, frases proverbiales, dialogismos y locuciones proverbiales) y las paremias de uso culto y origen conocido (aforismos y proverbios).[1] Los refranes, a su vez, pueden clasificarse siguiendo un criterio temático: los refranes morales, los meteorológicos y del calendario, los supersticiosos, los geográficos, etc.[2]

Los proverbios flamencos, singular recreación pictórica del refranero popular de los Países Bajos, obra de Pieter Brueghel el Viejo, en 1559.

Etimología

La palabra paremia, proviene del término griego paroimia, compuesto por el prefijo "para-" –que significa "junto a" o "de parte de"– y de la palabra "oimos", que significa "camino". Una posible definición a partir de esta etimología podría ser, por ejemplo: «las cosas que se dicen a lo largo del camino», o de forma más poética «sabiduría de caminantes»,[3] como se sugiere en los Proverbios y cantares de Antonio Machado.[lower-alpha 1].[4]

Paremia (revista)

En 1993 se creó la revista Paremia, fundada y dirigida por Julia Sevilla Muñoz, centrada de forma específica a este tipo de estudios.[5] Publicada por la Asociación Cultural Independiente, con posterioridad se comenzó a publicar en colaboración con el Instituto Cervantes. Es la primera revista española y la segunda del mundo consagrada a los enunciados breves y sentenciosos.[cita requerida]

Paremiología

El estudio de las paremias se denomina paremiología y la paremiografía es la disciplina científica dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus.

Notas

  1. Así parece deducirse de estudios como los dedicados por Gonzalo Sobejano a los «Proverbios y cantares» en su artículo «La verdad en la poesía de Antonio Machado: de la rima al proverbio» (1976); o el «Estudio preliminar» de Emilio J. García Wiedemann en Concordancias y frecuencias en el léxico poético de los «Proverbios y cantares» de Antonio Machado (1994), o el capítulo titulado «La tendencia gnómica: proverbios, cantares, parábolas» en la «Introducción» a la edición de Campos de Castilla (1989) de Geoffrey Ribbans

Referencias

  1. SEVILLA MUÑOZ, J.; CRIDA ÁLVAREZ, C. A. «Las paremias y su clasificación», Paremia, 22: 105-114.». Consultado el 28 de junio de 2021.
  2. Lloréns Barber, Ramón (1986). Refranero de los frutos del campo. Madrid: Taurus. ISBN 8430641750.
  3. García Romero, Fernando (1999). «Sobre la etimología de "pairomía"». Paremia. Consultado el 12 de marzo de 2023.
  4. Fernández Medina, Nicolás. «Los "Proverbios y cantares" de Antonio Machado». abelmartin.com. Consultado el 5 de febrero de 2019.
  5. Robledo, Eduardo Tejero (1 de enero de 1995). «PAREMIA. Revista dedicada al estudio multidisciplinar del refranero.». Didáctica. Lengua y Literatura 7: 181-181. ISSN 1988-2548. Consultado el 29 de junio de 2021.

Bibliografía

  • Pedrosa, José Manuel y Nieves Gómez López (2003). Las voces sin fronteras: didáctica de la literatura oral y de la literatura comparada. Almería: Universidad de Almería. ISBN 84-8240-682-5.
  • Sevilla Muñoz, Julia (1988). Hacia una aproximación conceptual de las paremias francesas y españolas. Madrid: Editorial Complutense. ISBN 84-7491-270-9.
  • Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Editorial Gredos. ISBN 84-249-1829-0.

Enlaces externos

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.