Pedro Antonio Hermoso

Pedro Antonio Hermoso (Granada, 19 de abril de 1763-Madrid, 15 de enero de 1830) fue un escultor español.

Biografía

Nació en Granada el 19 de abril de 1763.[1][nota 1] Inclinado desde joven a la escultura, logró alcanzar una pensión del obispo de Jaén, Agustín Rubín de Ceballos, con cuyo auxilio pasó a Madrid, recomendado a Roberto Michel, y se inscribió como alumno de la Academia de San Fernando, donde ganó diversos premios mensuales, y el segundo de tercera clase, segundo de segunda y primero de primera en los concursos generales de 1784, 1787 y 1790.[1]

Encargado de ejecutar los retablos y estatuas de la iglesia de San Juan de Dios, la Academia de San Fernando le nombró como recompensa a sus méritos individuo de dicha clase, ascendiéndole a teniente director de sus estudios en 23 de octubre de 1814, y posteriormente a director. Agraciado por Carlos IV con los honores de escultor de cámara, obtuvo su efectividad por muerte de José Álvarez y nombramiento de Fernando VII; pero no pudo disfrutar largo tiempo de dicha distinción por fallecer el 15 de enero de 1830.[1] en Madrid.[2]

Manuel Ossorio y Bernard citaba como suyos varios retablos y estatuas de la desaparecida iglesia de San Juan de Dios —iglesia del Salvador y san Nicolás en la plazuela de Antón Martín—, entre los que sobresalía El Cristo del Perdón, en un altar inmediato al presbiterio; destruida por completo la iglesia al comienzo de la guerra civil española, nada queda de la obra que, según Elías Tormo, le dio fama en Madrid recién llegado de Granada;[3] también citaba Ossorio los pasos que salían en la procesión del Viernes Santo, entre los que sobresalían La flagelación de Jesucristo en la columna, y un Ecce-Homo; los cuatro ángeles en la capilla mayor de la iglesia parroquial de San Ginés; otros dos sobre el cuadro de la capilla mayor de San Justo; la venerada imagen de Nuestra Señora de la Consolación y Correa, en la iglesia de Santo Tomás —destruida por un incendio en 1872—; una copia del Apolino de Florencia, y el Moisés arrojando las Tablas de la Ley, que Dios le había dado en el Sinaí, existentes en la Academia de San Fernando;[4] las estatuas de las cuatro virtudes cardinales que figuraron en 1829 en las exequias de la reina María Josefa Amalia de Sajonia; los cuatro relieves del retrato de la casa del Labrador en Aranjuez; unas estatuas que adornaban el tabernáculo de la catedral de Sevilla, y otros muchos trabajos para diferentes provincias y dominios españoles en Ultramar.[1]

En 1829 se le encargó un grupo con Apolo y diversas alegorías para servir de remate a la fachada principal del edificio del Museo del Prado, para la que también diseñó el relieve enmarcado por dos figuras sobre el friso y las alegorías en forma de matronas de la Escultura y la Pintura que debían situarse en la columnata baja. El proyecto, que no se llegó a ejecutar, sólo se conoce por un dibujo a pluma y aguada de su hijo Manuel Hermoso, fechado en 1831. Antes de fallecer solo tuvo tiempo de encargarse de adquirir la piedra de Colmenar y preparar el modelo del Apolo, fracasando luego todos los intentos de ejecutar su figura y el resto del proyecto emprendidos por otros artistas en diversos momentos a lo largo del siglo XIX.[5]

Notas

  1. También puede encontrarse alguna fuente donde se data el nacimiento el 17 de abril de 1763.[2]

Referencias

  1. Ossorio y Bernard, 1883-1884, p. 327.
  2. Frontaura, 1874, p. 51.
  3. Tormo, pp. 220-221. El grupo, formado por el Cristo del Perdón y la Virgen del Mayor Dolor, se conoce por un grabado de Mariano Brandi a partir de un dibujo de Antonio Guerrero, del que se conservan estampas en el Museo de Historia de Madrid y la Calcografía Nacional.
  4. En el catálogo de la escultura de la Real Academia de San Fernando de Leticia Azcue (1994) no se recoge ninguna escultura de Hermoso en su colección; con el tema de Moisés arrojando las tablas de la ley hay un relieve en barro cocido de Pedro Busou -p. 348- y del Apolino existen cuatro copias, una de Antonio Primo, p. 181, otra de José Ginés, p. 303, y las dos restantes anónimas del siglo XVIII.
  5. Fachada del Real Museo de Nobles Artes de Madrid, Museo del Prado, Colección.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.