Período Cálido Romano
El Período Cálido Romano, u Óptimo Climático Romano, es la denominación que recibe el periodo comprendido aproximadamente entre el 250 a. C. hasta el 400 d. C. en Europa y el Atlántico Norte favorecidos por un régimen climático cálido, húmedo y estable.[1]
La frase "Período cálido romano" aparece por primera vez en una tesis doctoral de 1995[2] y fue popularizada gracias a un artículo publicado en Nature en 1999.[3]
Fuentes documentales
Teofrasto (371 - c. 287 a. C.) escribió que se podían plantar palmeras datileras en Grecia pero no daban frutos tal como sucede hoy día, lo que sugiere que las temperaturas estivales en el sur del Egeo en los siglos IV y V a. C. eran semejantes a las actuales.[4]
Según Ptolomeo, en la Alejandría romana llovía todos los meses del año menos en agosto. En la actualidad hay aproximadamente un día de lluvia entre mayo y septiembre, ambos inclusive. Las observaciones de Ptolomeo implican circunstancias atmosféricas e hidrológicas diferentes y más húmedas en el sureste del Mediterráneo.[5]
El naturalista Plinio el Viejo, del siglo I, observó que las hayas, que antes sólo crecían en las tierras bajas, se habían convertido en un árbol de montaña.[5] También informaba de los elefantes habitaban en los bosques del Atlas, en la franja sur del imperio.[6]
Indicadores geofísicos
Los núcleos de hielo, los anillos de los árboles, los sedimentos de los océanos, las orillas de los lagos, los depósitos minerales de las cuevas, los glaciares y diversos tipos de indicadores físicos permiten reconstruir el comportamiento del clima en un pasado lejano.
Arqueomalacología
Un análisis de isótopos de oxígeno encontrados en caparazones de moluscos en una ensenada islandesa concluyó en 2010 que Islandia experimentó un período excepcionalmente cálido desde el 230 a. C. hasta el 40 d. C.[7]
Dendroclimatología
Las pruebas dendrocronológicas de la madera encontrada en el Partenón muestran una variabilidad climática del siglo V a. C. muy parecida a la actual.[4] Las muestras de anillos de los árboles de la península italiana de finales del siglo III a. C. evidencian unas condiciones climáticas suaves y templadas justo en la época en que Aníbal cruzó los Alpes.[8]
Espeleotemas
La topografía kárstica del Mediterráneo proporciona abundantes registros de espeleotemas y el análisis de estos apunta a una época de calor excepcional en el Alto Imperio romano.[9]
Glaciares
Un estudio de los glaciares alpinos concluyó que el período del 100 al 400 d. C. fue significativamente más cálido que los siglos anteriores y posteriores;[10] y artefactos arqueológicos recuperados del glaciar Schnidejoch se han tomado como evidencia de los períodos cálidos medieval, romano y de la Edad del Bronce.[11]
Polen
Un análisis de polen de alta resolución de un núcleo de Galicia concluyó en 2003 que el Período Cálido Romano duró desde el 250 a. C. hasta el 450 d. C. en el noroeste de Hispania.[12]
Precipitaciones
En esta época las evidencias apuntan a un período de mayor humedad. En el Mediterráneo noroccidental, una fase más húmeda es tan evidente que en la literatura especializada se denomina "Período Húmedo Ibérico-Romano".[13] También en la península itálica los indicadores físicos apuntan claramente a una fase húmeda como lo prueba el patrón de inundaciones de las crecidas del Tíber que muestran una tendencia a producirse entre la primavera y el verano cuando desde época medieval hasta la actualidad lo habitual son las inundaciones invernales.[14] En los niveles de la orilla del Mar Muerto, recuperados a partir de sedimentos datados con radiocarbono, proporcionan una señal de las precipitaciones regionales. El lago mantuvo un nivel alto por precipitaciones desde aproximadamente del año 200 a. C. hasta el 200 d. C. y a finales de este periodo las sequías provocaron su nivel más bajo alrededor del año 300.[15]
Sedimento oceánico profundo
Una reconstrucción de los patrones de las corrientes oceánicas, basada en la granularidad de los sedimentos del océano profundo, sustenta la hipótesis de un Período Cálido Romano, que alcanzó su punto máximo alrededor del año 150 d. C.[3]
Temperatura
Se observa un enfriamiento al final del período en el suroeste de Florida, que puede haber sido causado por una reducción en la radiación solar que llega a la Tierra. Eso puede haber provocado un cambio en los patrones de circulación atmosférica.[16]
Investigaciones más recientes, incluido un análisis de 2019 basado en un conjunto de datos mucho más amplio de indicadores climáticos, han descubierto que ese supuesto periodo, junto con otros períodos preindustriales más cálidos o fríos, como la "Pequeña Edad de Hielo" y el "Período Cálido Medieval", fueron fenómenos regionales, no episodios de alcance mundial. Ese análisis utiliza el registro de temperaturas de los últimos 2000 años recopilado por PAGES2K Consortium.[18]
Variación solar
En este periodo existió una actividad solar estable con un gran mínimo solar centrado en el 360 a. C. y otro en el 690 d. C.. La radiación solar fluctuó dentro de una banda modesta, alcanzando un pico en un gran máximo alrededor del 305 d. C.[19]
Controversia
Investigaciones más recientes, incluido un análisis de 2019 basado en un conjunto de datos mucho más amplio de indicadores climáticos, han descubierto que ese supuesto periodo, junto con otros períodos preindustriales más cálidos o fríos, como la "Pequeña Edad de Hielo" y el "Período Cálido Medieval", fueron fenómenos regionales, no episodios de alcance mundial. Ese análisis utiliza el registro de temperaturas de los últimos 2000 años recopilado por PAGES2K Consortium.[18]
Véase también
Referencias
- Harper, 2017, p. 40.
- Patterson, 1995.
- Bianchi y McCave, 1999, pp. 515-517.
- Scheidel, Morris y Saller, 2013, p. 17.
- Harper, 2017, p. 39.
- Plinio el Viejo, Lib.8.1.
- Patterson et al., 2010-03.
- Scheidel, Morris y Saller, 2013, p. 18.
- Martín Chivelet et al., 2011.
- Röthlisberger, 1986.
- Foulkes, 2018.
- Desprat, Sánchez Goñi y Loutre, 2003-08-01, pp. 63-78.
- Pérez-Sanz et al., 2013, pp. 149-169.
- Aldrete, 2007.
- Migowski et al., 2006, pp. 421-431.
- Wang, Surge y Walker, 2013, pp. 230-241.
- PAGES 2k Consortium, 2017.
- Harper, 2017, p. 44.
Bibliografía
- «A global multiproxy database for temperature reconstructions of the Common Era». Scientific Data 4: 170088. 11 de julio de 2017. ISSN 2052-4463. PMID 28696409. doi:10.1038/sdata.2017.88. Consultado el 7 de junio de 2022.
- «Pliny the Elder, Naturalis Historia, liber viii, chapter 1». Consultado el 8 de junio de 2022.
- Aldrete, Gregory S (2007). Floods of the Tiber in ancient Rome. Baltimore, MD: Johns Hopkins University Press. ISBN 9780801884054. OCLC 150170340.
- Bianchi, Giancarlo G.; McCave, I. Nicholas (1999-02). «Holocene periodicity in North Atlantic climate and deep-ocean flow south of Iceland». Nature 397 (6719): 515-517. ISSN 1476-4687. doi:10.1038/17362. Consultado el 7 de junio de 2022.
- Campbell, Ian D.; Campbell, Celina; Apps, Michael J.; Rutter, Nathaniel W.; Bush, Andrew B. G. (1 de mayo de 1998). «Late Holocene ∼1500 yr climatic periodicities and their implications». Geology 26 (5): 471-473. ISSN 0091-7613. doi:10.1130/0091-7613(1998)026<0471:LHYCPA>2.3.CO;2. Consultado el 7 de junio de 2022.
- Desprat, Stéphanie; Sánchez Goñi, Marı́a Fernanda; Loutre, Marie-France (1 de agosto de 2003). «Revealing climatic variability of the last three millennia in northwestern Iberia using pollen influx data». Earth and Planetary Science Letters 213 (1): 63-78. ISSN 0012-821X. doi:10.1016/S0012-821X(03)00292-9. Consultado el 7 de junio de 2022.
- Foulkes, Imogen (2018). BBC News, ed. «Alpine melt reveals ancient life». Consultado el 7 de junio de 2022.
- Foxhall, Lin (1990-11). «The Dependent Tenant: Land Leasing and Labour in Italy and Greece». The Journal of Roman Studies 80: 97-114. ISSN 0075-4358. doi:10.2307/300282. Consultado el 8 de junio de 2022.
- Harper, Kyle (2017). The fate of Rome: climate, disease, and the end of an empire. ISBN 9780691166834. OCLC 1135813827.
- Manning, Sturt (2013). «The Roman World and Climate: Context, Relevance of Climate Change, and Some Issues». En Harris, William V., ed. The ancient Mediterranean environment between science and history. Leiden: Brill. pp. 103-172. ISBN 9789004253438. OCLC 929694468.
- Martín Chivelet, Javier; Muñoz García, María Belén; Edwards, R. Lawrence; Turrero Jiménez, María Jesús; Ortega Martínez, Ana Isabel; Martín Chivelet, Javier; Muñoz García, María Belén; Edwards, R. Lawrence; Turrero Jiménez, María Jesús; Ortega Martínez, Ana Isabel (2011). «Land surface temperature changes in Northern Iberia since 4000 yr BP, based on δ13C of speleothems» (info:eu-repo/semantics/article). Consultado el 8 de junio de 2022.
- Migowski, Claudia; Stein, Mordechai; Prasad, Sushma; Negendank, Jörg F. W.; Agnon, Amotz (2006-11). «Holocene Climate Variability and Cultural Evolution in the Near East from the Dead Sea Sedimentary Record». Quaternary Research 66 (3): 421-431. ISSN 1096-0287. doi:10.1016/j.yqres.2006.06.010. Consultado el 8 de junio de 2022.
- Patterson, William Paul (1995). Stable isotopic record of climatic and environmental change in continental settings.. Consultado el 7 de junio de 2022.
- Patterson, WP; Dietrich, KA; Holmden, C; Andrews, J T (2010-03). «Two millennia of North Atlantic seasonality and implications for Norse colonies». Proceedings of the National Academy of Sciences 107 (12): 5306-10. Bibcode:2010PNAS..107.5306P. PMC 2851789. PMID 20212157. doi:10.1073/pnas.0902522107.
- Pérez-Sanz, A.; González-Sampériz, P.; Moreno, A.; Valero-Garcés, B.; Gil-Romera, G.; Rieradevall, M.; Tarrats, P.; Lasheras-Álvarez, L.; Morellón, M.; Belmonte, A.; Sancho, C.; Sevilla-Callejo, M.; Navas, A. (1 de agosto de 2013). «Holocene climate variability, vegetation dynamics and fire regime in the central Pyrenees: the Basa de la Mora sequence (NE Spain)». Quaternary Science Reviews 73: 149-169. ISSN 0277-3791. doi:10.1016/j.quascirev.2013.05.010. Consultado el 8 de junio de 2022.
- Röthlisberger, Friedrich (1986). 10000 Jahre Gletschergeschichte der Erde. Aarau, Switzerland: Sauerländer. ISBN 9783794127979.
- Scheidel, Walter; Morris, Ian; Saller, Richard P; Cambridge University Press (2007). The Cambridge economic history of the Greco-Roman world. Cambridge, UK; New York: Cambridge University Press. ISBN 9780521780537. OCLC 1264917644.
- Scheidel, Walter; Morris, Ian; Saller, Richard P (2013). The Cambridge economic history of the Greco-Roman world. ISBN 9781139054140. OCLC 1277066427. Consultado el 7 de junio de 2022.
- Wang, Ting; Surge, Donna; Walker, Karen Jo (2013). «Seasonal climate change across the Roman Warm Period/Vandal Minimum transition using isotope sclerochronology in archaeological shells and otoliths, southwest Florida, USA». Quaternary International. Geoarchaeology: a toolbox of approaches applied in a multidisciplinary research discipline. 308-309: 230-241. ISSN 1040-6182. doi:10.1016/j.quaint.2012.11.013. Consultado el 7 de junio de 2022.