Percichthys lonquimayiensis
Percichthys lonquimayiensis es una especie extinta del género de peces perciformes de agua dulce Percichthys, de la familia Percichthyidae, cuyos representantes vivientes son denominados comúnmente percas o truchas criollas. Solo es conocida sobre la base del registro fósil de sus restos exhumados en una unidad litoestratigráfica adscrita al Mioceno de Chile.
Percichthys lonquimayiensis | ||
---|---|---|
Rango temporal: Mioceno 17 Ma - 13 Ma | ||
Estado de conservación | ||
Extinto | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Actinopterygii | |
Orden: | Perciformes | |
Familia: | Percichthyidae | |
Género: | Percichthys | |
Especie: |
Percichthys lonquimayiensis Chang & Arratia, 1978 | |
Taxonomía
Esta especie fue descrita originalmente en el año 1978 por los paleontólogos Augusto G. Chang y Gloria F. Arratia.[1]
- Localidad tipo
La localidad tipo referida es: “El Tallón (Tayon en la descripción original), en las coordenadas: 38°31′S 71°14′O, en la ribera oeste del río Biobío, al noreste del cerro Tallón, Comuna de Lonquimay, en la Provincia de Malleco, Región de la Araucanía, en el centro-sur de Chile.
- Holotipo
El ejemplar holotipo es el catalogado como: SNGM 7656 (=I.I.G.-M.A. 21), un espécimen bien preservado aunque carente de aleta caudal. En vida habría medido entre 70 y 77 mm. Fue colectado por el geólogo Guillermo H. Alfaro.[1] El hipotipo es: SNGM 7657 (=I.I.G. No. 2990), bien preservado pero también carente de aleta caudal, el cual fue obtenido por R. Sandoval.[2]
- Etimología
Etimológicamente el término genérico Percichthys se construye con dos palabras del idioma griego, en donde: perke significa 'perca' e ichthys es 'peces'.[3]
El epíteto específico lonquimayiensis es un topónimo que refiere a la jurisdicción donde fue colectado el tipo, la Comuna de Lonquimay.
- Edad atribuida
Fue exhumado de sedimentos correspondientes al Miembro Río Pedregoso, que representa el sector medio-superior de la Formación Cura Mallín. La edad postulada para el estrato portador es miocena,[4][5] correspondiente a la edad mamífero (SALMA) Santacrucense.
La especie habría habitado en un gran lago, mayor a los 100 km de largo, que habría existido al menos entre 17.5 ± 0.6 y 13.0 ± 1.6 Ma.[6]
- Caracterización y relaciones filogenéticas
Al igual que ocurre en Percichthys sylviae, en P. lonquimayiensis el segundo pterigóforo anal se contacta con el cuerpo de la primera vértebra caudal.[7]
Referencias
- Chang, Augusto G.; Gloria Arratia F., and Guillermo H. Alfaro (1978). Percichthys lonquimayiensis n. sp. from the Upper Paleocene of Chile (Pisces, Perciformes, Serranidae). Journal of Paleontology, Vol. 52, No. 3, pp. 727-736.
- Sandoval, R. (1977). Estudio geológico de la región del Alto Biobío, comuna de Lonquimay, departamento de Curacautín, Región IX, Chile. Memoria de Título, Universidad de Chile, Departamento de Geología, 211 p.
- Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid.
- Suárez, M. & C. Emparan (1988). Geocronología y asociación de facies volcánicas y sedimentarias del Mioceno de Lonquimay, Chile (Iat. 382-392S). In Congreso Geológico Chileno, No. 5, Actas, Vol. 1, p. A365-A383. Santiago.
- Suárez, M.; Emparan, C.; Wall, R.; Salinas, P.; Marshall, L.; & A. Rubilar (1990). Estratigrafía y vertebrados fósiles del Mioceno del alto Biobío, Chile central (382-3925). In Simposio sobre el Terciario de Chile, No. 2, Actas, Vol. 1. p. 311-324. Concepción.
- Suárez, M., & Emparan, C. (1995). The stratigraphy, geochronology and paleophysiography of a Miocene fresh-water interarc basin, southern Chile. Journal of South American Earth Sciences, 8(1), 17-31.
- Rubilar, A. (1994). Diversidad ictiológica en depósitos continentales miocenos de la Formación Cura-Mallín, Chile (37-39 S): implicancias paleogeográficas. Andean Geology, 21(1), 3-29.