Piedra de Sierra Elvira

Piedra de Sierra Elvira, mármol o bronceado gris de Sierra Elvira son los nombres con los que se conoce común y comercialmente un tipo de caliza procedente de canteras de Sierra Elvira (Cordilleras Béticas, España), usada extensivamente en las construcciones de Granada, especialmente durante el Renacimiento. Actualmente se sigue explotando de forma comercial en diferentes municipios: Albolote, Atarfe, El Salar y Loja.[1] Se trata de una piedra de color gris, de aspecto marmóreo, muy compacta y sin porosidad.[2]

Portada del Hospital Real realizada con piedra de Sierra Elvira.

Litología y procedencia

Ejemplos de fósiles de tallos de crinoideos (Jurásico de Israel).

La roca procede de canteras de la sierra del mismo nombre ubicadas en formaciones de calizas con crinoides del Jurásico inferior, con frecuentes estratificaciones cruzadas, correspondientes al Subbético Medio del sector central de las Cordilleras Béticas. Petrográficamente estas rocas son calizas bioclásticas cristalinas (wackestones y packestones), constituidas por fragmentos fósiles de tallos de crinoideos con cemento esparítico, y en menor medida calizas micríticas (conocidas localmente como «piedra losa»).[3][4] Los fósiles proceden de la destrucción de praderas de crinoides, encontrándose además restos de moluscos, braquiópodos y foraminíferos.[5]

La unidad de la que se extraen estas rocas tiene una potencia de unos 25 metros, dividida en bancos muy continuos de unos cinco metros, aprovechados por las labores de cantería para establecer los frentes de trabajo.[3] En algunas zonas aparecen concentraciones de glauconita, mineral de color verde, y estilolitos, estructuras de disolución por presión, evitadas por los canteros.[6][3] El techo de la unidad se encuentra karstificado y con una superficie ferruginizada.[5]

Usos

En Granada se usa de forma extensiva en monumentos tales como la portada del Hospital Real, la nueva Escuela de Arquitectura,[7] la Catedral de Granada y la Real Chancillería, en Plaza Nueva. También en muchas fuentes y pilares de la ciudad, como la monumental fuente de los Cuatro Leones.[8]

Referencias

  1. «Canteras de Antonio Sáez». Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 14 de enero de 2017.
  2. «Descripción comercial de la piedra». Archivado desde el original el 16 de enero de 2017. Consultado el 13 de enero de 2017.
  3. Sebastián Pardo, E.; Cultrone, G.; Garibaldi, V.; Rodríguez Navarro, C.; de la Torre, M. J. y Valverde, I. (2008) «La Caliza de Sierra Elvira: comportamiento petrofísico de una piedra significativa del Patrimonio Arquitectónico Andaluz». Materiales de Construcción, 58(289-290): 51-63
  4. El origen del mármol de Sierra Elvira
  5. García-Hernández, M.; Lupiani, E. y Vera, J.A. (1987). La sedimentacion liásica en el sector central del Subbético medio: registro de la evolución de un rift intracontinental. Acta Geológica Hispánica, 21-22: 329-337
  6. Linares, A.; Mouterde, R y Rivas, P. (1971). El lías del sector central de la Zona Subbética (vista de conjunto). Cuadernos de Geología Ibérica, 2: 227-236
  7. Artículo sobre el uso de mármoles de Sierra Elvira en la ETSA
  8. Fuente de los Cuatro Leones
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.