Plaza de Teucro
La plaza de Teucro es una plaza de origen medieval situada en el corazón del casco antiguo de la ciudad española de Pontevedra. Es la plaza medieval de proporciones más armoniosas de la ciudad.
Plaza de Teucro | ||
---|---|---|
Praza do Teucro | ||
Pontevedra, España | ||
Datos de la ruta | ||
Tipo | Plaza | |
Cruces | Calle Real | |
Ubicación | 42°25′58″N 8°38′44″O | |
Mapa | ||
Plaza de Teucro Ubicación en Provincia de Pontevedra. | ||
Origen del nombre
El nombre actual de la plaza data de 1843. Debe su nombre a Teucro, el mítico fundador de la ciudad, hijo del rey Telamón (rey de Salamina), de quien se dice que siguió a una sirena, Leucoiña, en su exilio a la Ría de Pontevedra y fundó la ciudad. Antes, la plaza se llamaba Plaza de la Villa y Plaza Mayor[1] por ser la más céntrica de Pontevedra y la más importante debido a los pazos de las familias nobles que la rodeaban. También se llamaba Plaza de Aranda (porque el Marqués de Aranda tenía allí su pazo), Plaza del Pan, por la venta de pan y los hornos de pan que había cerca[2] y Plaza de las Semillas ya que allí se vendían semillas cuatro veces al mes. En el siglo XIX también se llamó Plaza de la Leche porque allí se vendía leche.[3]
Historia
Las primeras menciones sobre la plaza se remontan a 1336. En 1396, ya había dado nombre a la calle del Azogue (rúa do Açougue, actual calle de Isabel II), que procedía de la Basílica de Santa María la Mayor.[4] La plaza adoptó su configuración actual con los edificios circundantes en el siglo XVIII. En un principio, era conocida como Plaza del Azogue y estaba destinada a lugar de reunión y mercado para la venta diaria de comestibles.[2] Más tarde, la plaza pasó a denominarse Plaza de la Villa o Plaza Mayor,[1] por ser la principal plaza de la ciudad donde se concentraba la actividad administrativa: en ella se ubicaba el ayuntamiento y era donde las principales familias nobles tenían sus pazos. En la parte baja se encuentra la calle Real, que era también la calle y el eje más importante de la ciudad en aquella época. La plaza se utilizaba además como escenario para representaciones teatrales cuando no había teatro en la ciudad.[2]
En 1809, la céntrica casa del siglo XVIII situada al oeste de la plaza (en el número 8) sirvió de cuartel general para las tropas francesas de ocupación:[5] el general Franceschi vivió allí y el mariscal Ney pasó una noche. Más tarde, a partir de 1886, esta casa fue la sede del Banco de España en la ciudad.[6]
En 1848 se instaló un pequeño teatro en la Plaza de Teucro, hasta que en 1878 se inauguró el Teatro-Liceo.[7] El 2 de junio de 1858, el Liceo Casino se trasladó al Pazo de los Condes de San Román y allí permaneció hasta la inauguración de su propio edificio el 2 de agosto de 1878.[8]
Descripción
Se trata de una plaza de planta casi rectangular, delimitada por pazos de la nobleza. Es una plaza urbana de proporciones geométricas, rectangular y ligeramente irregular en su lado sur. La calle Princesa en su parte alta (separada de ella por un pequeño desnivel) y la calle Real en su parte baja (separada por un pequeño muro, una fuente y una balaustrada) bordean la plaza.
La plaza está rodeada de grandes pazos de familias nobles: al norte el pazo de Gago y Montenegro, al este el pazo del Marqués de Aranda, al sur el palacio de los Condes de San Román[9] y al oeste casas nobles con soportales como la de la familia Pita.[10]
Se trata de una plaza de planta casi rectangular, delimitada por pazos de la nobleza. Es una plaza urbana de proporciones geométricas, rectangular y ligeramente irregular en su lado sur. La calle Princesa en su parte alta (separada de ella por un pequeño desnivel) y la calle Real en su parte baja (separada por un pequeño muro, una fuente y una balaustrada) bordean la plaza. La plaza está rodeada de grandes pazos de familias nobles: al norte el pazo de Gago y Montenegro, al este el pazo del Marqués de Aranda, al sur el palacio de los Condes de San Román[11] y al oeste casas nobles con soportales como la de la familia Pita.[12]
El pazo del Marqués de Aranda está situado en un nivel inferior a la altura de la calle Real.[13] Cerrando la parte oriental de la plaza y frente a este pazo se encuentra una monumental fuente de piedra construida en 1970 adosada al pequeño muro que cierra la plaza por el lado oriental. La plaza cuenta con seis bancos de piedra y doce naranjos alineados simétricamente en sus lados norte y sur.[14][15]
Edificios destacados
En el lado norte de la plaza se encuentra el Pazo de Gago y Montenegro, del siglo XVI, con un arco gótico en la puerta y cinco dovelas. En su fachada tiene el escudo de armas más imponente de la ciudad, un gran escudo barroco de piedra de 1716 con ocho escudos en su interior, con las armas de los Gago, Ozores, Tavares, Montenegro, Mendoza, Sotomayor, Oca, Castro y Sarmiento. Hace referencia a la ocupación de los Gago como guardianes de la puerta de las murallas de Pontevedra en la torre del puente del Burgo.[16][17] El pazo fue reformado en el siglo XVIII por Antonio Félix Tavares de Tavora. Tiene planta baja, dos pisos y cinco ventanas balconeras en cada piso.[18]
En el lado este, en el extremo de la calle Real, se encuentra el Pazo del Marqués de Aranda (alcalde del Reino de Galicia) de principios del siglo XVIII, con una torre almenada (al principio tenía dos torres almenadas en sus extremos) y un escudo en su gran fachada con las únicas figuras de dos tenantes a cada lado en un escudo de la ciudad.[19]
En el lado sur de la plaza se encuentra la fachada posterior del Pazo de los Condes de San Román, del siglo XVII, que fue el palacio más grande de la ciudad y cuya fachada principal daba a la plaza de Curros Enríquez. En la actualidad, la fachada presenta arcadas muradas y ha perdido su torre almenada con seis balcones. Tiene columnas de orden toscano romano. En el interior del palacio hay una pequeña capilla con un retablo barroco.[20]
En el lado oeste de la plaza hay casas barrocas con escudos y soportales en la planta baja, entre las que destaca en el centro la casa del siglo XVIII de la familia Pita, con un gran balcón.[6]
Cultura
La imprenta C. Peón está ubicada en la plaza desde enero de 1902. En ella se imprimieron clásicos de la literatura gallega, como la primera edición de Os vellos non deben de namorarse, de Castelao, en 1953. Otros escritores gallegos de la época, como Celso Emilio Ferreiro y Fermín Bouza-Brey, también publicaron allí sus libros. Pintores como Carlos Sobrino Buhigas también imprimieron allí sus litografías. [21]
Galería de imágenes
- La plaza con el pazo del Marqués de Aranda de fondo
- Escudo de armas del Pazo de Gago y Montenegro
- Entrada principal y dovelas del Pazo de Gago y Montenegro
- Fuente de piedra monumental
- Pazo de los Condes de San Román
- Soportales del lado oeste
- Escudo con tenantes del Pazo del Marqués de Aranda
- Escaleras en el lado este de la plaza
- Soportales
- Fuente
- Escudo cerca del Pazo de los Condes de San Román
- Escudo en la plaza
- Otro escudo en la plaza
Véase también
Referencias
- Juega Puig, 2000, p. 114.
- «Un país mágico: Pontevedra». TVE. 26 de enero de 2020.
- Aganzo, 2010, p. 67.
- Fernández Martínez, 2016, p. 400.
- «Cuánto de francés tiene la ciudad de Pontevedra». La Voz de Galicia. 15 de octubre de 2015.
- Fontoira Surís, 2009, p. 295.
- «El Circo-Teatro y de variedades». Diario de Pontevedra. 4 de junio de 2017.
- «El palacio de los condes de San Román». Pontevedra Viva. 10 de marzo de 2017.
- «Guía útil para saber qué ver en Pontevedra». La Voz de Galicia. 20 de septiembre de 2018.
- «El galán de los culebrones tiene origen gallego». La Voz de Galicia. 19 de enero de 2010.
- «Guía útil para saber qué ver en Pontevedra». La Voz de Galicia. 20 de septiembre de 2018.
- «El galán de los culebrones tiene origen gallego». La Voz de Galicia. 19 de enero de 2010.
- «El pazo de los marqueses de Aranda». Diario de Pontevedra. 9 de septiembre de 2018.
- «El montaje de Ponte Nadal causa una poda incontrolada de los naranjos del Teucro». Diario de Pontevedra. 16 de diciembre de 2010.
- «Protegen a los naranjos de un mosquito que puede ser transmisor del "ébola de los cítricos"». Faro. 10 de septiembre de 2016.
- Riveiro Tobío, 2008, p. 42.
- Aganzo, 2010, p. 69.
- Fontoira Surís, 2009, p. 226.
- Fontoira Surís, 2009, p. 284.
- Fontoira Surís, 2009, p. 294.
- ««Leopoldo Nóvoa fue un ilustre cliente de nuestra imprenta»». La Voz de Galicia. 5 de marzo de 2012.
Bibliografía
- Aganzo, Carlos (2010). Pontevedra. Ciudades con encanto. Madrid: El País-Aguilar. p. 67-69. ISBN 978-8403509344.
- Fernández Martínez, Carla (2016). Pontevedra. La memoria rescatada: Vistas y visiones de una ciudad atlántica. Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 400. ISBN 8484574407.
- Fontoira Surís, Rafael (2009). Pontevedra monumental (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 295. ISBN 9788484573272.
- Fontoira Surís, Rafael (2009). A Praza do Pan (en gallego). Pontevedra: A Nosa Terra. ISBN 978-84-8341-380-7.
- Juega Puig, Juan (2000). As rúas de Pontevedra (en gallego). Pontevedra: Diputación de Pontevedra. p. 114. ISBN 84-8457-044-4.
- Nieto González, Remigio (1980). Pontevedra. Guía monumental ilustrada. Pontevedra: Asociación de comerciantes de la calle Manuel Quiroga. p. 28-30.
- Riveiro Tobío, Elvira (2008). Descubrir Pontevedra. Pontevedra: Edicións do Cumio. p. 42-44. ISBN 9788482890852.