Protocolo de límites de 1893 entre Argentina y Chile
El Protocolo de límites de 1893 entre Argentina y Chile, también conocido como el Protocolo Errázuriz-Quirno Costa, fue un acuerdo firmado por Isidoro Errázuriz Errázuriz en representación de Chile y por Norberto Camilo Quirno Costa en representación de Argentina el 1 de mayo de 1893 en Santiago de Chile. Fue firmado para resolver problemáticas surgidas durante la demarcación del límite en base al Tratado de 1881.
Protocolo de límites de 1893 entre Argentina y Chile | ||
---|---|---|
Mapa de los cambios territoriales surgidos en Tierra del Fuego a base del Protocolo de 1893. | ||
Texto completo en Wikisource | ||
Este protocolo ratificó el principio de "Chile al Pacífico y Argentina al Atlántico" del cual, más adelante surgieron discrepancias respecto al límite de ambos océanos.
Las zonas afectadas por el protocolo fueron: el seno Última Esperanza y la isla Grande de Tierra del Fuego.
Antecedentes
Isla grande de Tierra del Fuego
El Tratado de 1881 fue hecho con poco conocimiento geográfico de la Patagonia y en la Isla Grande de Tierra del Fuego se trazó una línea recta desde el meridiano de Punta Dungeness hasta tocar el Canal Beagle. Sin embargo, con posterioridad los peritos descubrirían que la bahía de San Sebastián de costa atlántica se encontraba parcialmente en territorio chileno, por ende, Argentina pidió la revisión del límite y este se fijó desde el cabo del Espíritu Santo hasta el ya mencionado canal.[1]
Seno Última Esperanza
Además durante la demarcación realizada a base del Tratado de 1881, el perito Francisco Pascasio Moreno también se dio cuenta de que el seno Última Esperanza, que se encuentra al este de las altas cumbres de los Andes, es un mar interior de aguas profundas con salida al océano Pacífico. Ante esto, Chile exige la revisión del límite en la zona invocando el "espíritu del tratado". Los diplomáticos de ambos países acuerdan que "la soberanía de cada Estado es absoluta sobre el litoral respectivo, de modo que Chile no puede pretender punto alguno sobre el Atlántico, como la República Argentina no puede pretenderlo hacia el Pacífico", aclarando que "si en la parte peninsular del sur, precisamente el seno de Ultima Esperanza, al acercarse al paralelo 52, apareciese la cordillera internada entre los canales del Pacífico que allí existen, los peritos dispondrán el estudio del terreno para fijar una línea divisoria que deje a Chile las costas de esos canales".[2]
El límite definitivo en la zona de Última Esperanza no sería definido hasta el laudo de 1902.
Cambios territoriales
El efecto inmediato del protocolo fue la pérdida de territorio por parte de Chile en la Isla Grande de Tierra del Fuego al moverse el límite 11,3 km hacia el oeste.
Algunos de los lugares transferidos son:
- Parte de la bahía de San Sebastián
- Parte del lago Errázuriz/Roca (originalmente siendo un lago chileno por completo) y del Lago Fagnano/Cami
- La bahía Lapataia
- Ruta cercana a la bahía de San Sebastían
- Lago Errázuriz/Roca, del actual lado argentino
- Lago Fagnano/Cami
- Bahía Lapataia
Cabe señalar que la gran mayoría del territorio que compone el actual parque nacional Tierra del Fuego de Argentina proviene de estos cambios.
Véase también
Referencias
- «RESUMEN HISTÓRICO DE LAS OCHO ENTREGAS DE TERRITORIO CHILENO A LA ARGENTINA ENTRE LOS AÑOS 1881 Y 1998». Soberanía Chile.cl. Consultado el 21 de abril de 2020.
- «ARGENTINA, CHILE y LA UNION AMERICANA». La Gazeta Federal.