Nuevo Reino de Granada
El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su periodo de dominio americano, ubicada al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la actual República de Colombia.
Nuevo Reino de Granada Nuevo Reyno de Granada | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Reino/Gobernación | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1538-1819 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Primeras divisiones políticas realizadas por los españoles en el continente americano, se observa el territorio inicial del Nuevo Reino de Granada, 1538. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Santafé de Bogotá | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Reino/Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• País | Imperio español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Virreinato |
Perú (hasta 1717) Nueva Granada | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Lenguas indígenas de Colombia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Gentilicio | Neogranadino-a | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión | Cristianismo católico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Real español | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 12 de octubre de 1538 | Conquista de América | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 27 de septiembre de 1819 | Real cédula de creación de la Real Audiencia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Gobernación | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Rey |
Carlos I Felipe V | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nueva Granada correspondió al territorio bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (1550-1717) y posteriormente correspondiente al Virreinato de Nueva Granada (1717-1819) cuya sede fue Santafé de Bogotá.
Política y gobierno
Real Audiencia de Santafé de Bogotá
Durante el tiempo que el territorio del Nuevo Reino de Granada fue constituido como distrito de una Real Audiencia, estuvo gobernado por un presidente y hacía parte del Virreinato del Perú pero en la práctica se dependía directamente con el Consejo de Indias y de la península.
Para asuntos eclesiásticos y por influencia de la Compañía de Jesús desde 1604,[1] llegaría a ser un distrito fusionado con el de la Provincia de Quito bajo el nombre de "Provincia Jesuítica del Nuevo Reino y Quito" (como escisión de la Provincia Jesuítica del Perú),[2] aunque separado Quito de Nueva Granada en 1607 (retornando al Perú),[3] serían vueltos a unir ocasionalmente, hasta que serían separados definitivamente Quito de Nueva Granada para 1695.[4]
Virreinato de Nueva Granada
Los territorios jurisdiccionales de las Audiencias de Santafé y de Quito, y parte de lo que más adelante sería la Capitanía General de Venezuela fueron constituidos como un virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato fue establecida en la ciudad de Santafé de Bogotá . El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.
Historia
En 1514 fue la primera vez que España se asentó permanentemente en el área. Con Santa Marta (1525) y Cartagena de Indias (1533), se estableció el control español de la costa, y comenzó la expansión del control territorial hacia el interior. El conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada colonizó una vasta área en la región siguiendo el cauce del río Magdalena en el interior de los Andes en Colombia, derrotando a la poderosa Confederación muisca, fundando la ciudad de Santafé de Bogotá en 1538, y nombrando la región como el Nuevo Reino de Granada, en homenaje al Reino de Granada, España.
Para establecer un gobierno civil en la Nueva Granada, se creó una real audiencia en Santafé de Bogotá en 1548-1549, un cuerpo que combinaba la autoridad ejecutiva y judicial, hasta cuando se estableció una presidencia o gobernación en 1564, asumiendo los poderes ejecutivos. En este punto, la Nueva Granada es considerada una capitanía general del Virreinato del Perú. La jurisdicción de la Real Audiencia se fue extendiendo con el tiempo sobre las provincias circuncidantes que se iban constituyendo alrededor del territorio correspondiente a la Nueva Granada.
Desde 1587 hasta 1614, los franciscanos –comisionados a la evangelización de la zona– crearon en Nueva Granada una Comisaría General, órgano superior de coordinación de las custodias y misiones de los mismos en América.[5]
En 1717, Santafé se constituiría en la capital del Virreinato de Nueva Granada , que aunque suspendido en 1724 por problemas financieros, fue reinstaurado en 1739 y continuó hasta la pérdida del poder español sobre los territorios en los años 1810.
El 27 de enero de 1812 se creó el tercer Consejo de Regencia durante la marcha de Fernando VII a Bayona, presidido por el neogranadino Joaquín Mosquera y Figueroa. Durante este periodo, coincidente con la Guerra de Independencia española, se forman las Cortes de Cádiz, que acabaron redactando la Constitución española de 1812. Su mandato concluye el 8 de marzo de 1813.
Divisiones administrativas
El Nuevo Reino fue organizado en varios Gobiernos y Provincias:
Territorio | Capital | Establecimiento | Fundador |
---|---|---|---|
Gobierno de Antioquia | Santa Fe de Antioquia | 1541 | Jorge Robledo |
Gobierno de Cartagena | Cartagena de Indias | 1533 | Pedro de Heredia |
Gobierno del Chocó | Quibdó | 1648 | Manuel Cañizales |
Provincia de Guayana | Angostura | 1595 | Antonio de Berrío |
Gobierno de Pamplona | Pamplona | 1555 | Pedro de Ursúa |
Corregimiento de Pasto | San Juan de Pasto | 1539 | Lorenzo de Aldana |
Gobierno de Popayán | Popayán | 1537 | Sebastián de Belalcázar |
Gobierno de Santa Marta | Santa Marta | 1525 | Rodrigo de Bastidas |
Gobierno de Santafé (de Bogotá), el área originalmente llamada "Nuevo Reino de Granada" |
Santafé de Bogotá | 1538 | Gonzalo Jiménez de Quezada |
Corregimiento de Tunja | Tunja | 1539 | Gonzalo Suárez Rendón |
Bibliografía
- http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/download/13748/21921924839
- https://biblioteca.org.ar/libros/131278.pdf
- BID (19 de enero de 1568). «Creación de la provincia jesuítica del Perú». Camino de los Jesuitas. Consultado el 20 de agosto de 2023.
- Cervantes, Biblioteca Virtual Miguel de. «Historia de la Provincia del Nuevo Reino y Quito de la Compañía de Jesús. Tomo I». Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de agosto de 2023.
- Cf. Pedro Borges, Las órdenes religiosas, 211.
- Pedro Borges, Las Órdenes religiosas, en Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, I, a cargo de P. Borges, BAC, Madrid 1992, ISBN 84-7914-054-2
- Fisher, John R., Allan J. Keuthe, Anthony McFarlane, eds. Reform and Insurrection in Bourbon New Granada and Peru. Baton Rouge, Louisiana State University Press, 1990. ISBN 9780807116548
- Kuethe, Allan J. Military Reform and Society in New Granada, 1773–1808. Gainsville, University Presses of Florida, 1978. ISBN 9780813005706
- McFarlane, Anthony. Colombia Before Independence: Economy, Society and Politics under Bourbon Rule. Cambridge, Cambridge University Press, 1993. ISBN 9780521416412
- Phelan, John Leddy. The People and the King: The Comunero Revolution in Colombia, 1781. Madison, University of Wisconsin Press, 1978. ISBN 9780299072902