Provincia de São Paulo

La provincia de São Paulo[2] (en portugués: província de São Paulo) fue una unidad administrativa y territorial del Imperio del Brasil desde el 28 de febrero de 1821, creada a partir de la capitanía de São Paulo. Luego de la proclamación de la República el 15 de noviembre de 1889 pasó a convertirse en el actual estado de São Paulo.

São Paulo
Provincia
1821-1889



Localización de la provincia de São Paulo en el Imperio del Brasil
Capital São Paulo
Entidad Provincia
 País Imperio del Brasil
Idioma oficial Portugués
Religión Católica[1]
Moneda Real brasileño
Período histórico siglo XIX
 • 28 de febrero
de 1821
Erección en Provincia
 • 15 de noviembre
de 1889
Erección en Estado
Forma de gobierno Gobernación
Precedido por
Sucedido por
Capitanía de São Paulo
(1850) Provincia de Paraná
Estado de São Paulo

Historia

Ciclo del oro, decadencia y restauración de la capitanía

Representación de la guerra de los Emboabas.

A finales del siglo XVII, los bandeirantes paulistas descubrieron oro en la región de Rio das Mortes, cerca de la actual São João del-Rei. El descubrimiento de grandes yacimientos de oro provocó una gran migración hacia Minas Gerais, como eran llamabas en aquella época los numerosos yacimientos descubiertos por los exploradores procedentes tanto de São Paulo como de otras partes de la colonia. Como descubridores de las minas, los paulistas exigieron exclusividad en la explotación del oro, pero fueron derrotados en 1710 al final de la guerra de los Emboabas, perdiendo el control de Minas Gerais, que se convirtió en capitanía autónoma en 1721. El oro extraído de Minas Gerais sería exportado a través de Río de Janeiro.[3]

El éxodo hacia Minas Gerais llevó a la decadencia económica en la capitanía, y durante todo el siglo XVIII esta fue perdiendo territorio y dinamismo económico hasta ser anexada en 1748 a la capitanía de Río de Janeiro. Así, poco antes de ser unida a Río de Janeiro, São Paulo perdió territorio tras la creación de la capitanía de Goiás y la de Mato Grosso. Estos dos entidades corresponden hoy a los estados de Mato Grosso del Sur, Mato Grosso, Rondonia, Goiás, Tocantins, el Distrito Federal y el Triángulo Minero.[4]

En 1765, tras los esfuerzos de Luís António de Sousa Botelho Mourão fue restituida la capitanía de São Paulo y este promovió una política de fomento de la producción de azúcar para garantizar el sustento de la misma. La capitanía fue restaurada con alrededor de un tercio de su territorio original, comprendiendo solamente los actuales estados de São Paulo, Paraná y porciones de Santa Catarina. Sousa Botelho creó la villa de Lages y Campo Mourão para la defensa de la capitanía. Fueron fundados otros pueblos, como Campinas y Piracicaba, hecho que no ocurría desde principios del siglo XVIII.[4]

La capitanía de São Paulo ganó peso político en la época de la independencia del Brasil, especialmente por la figura de José Bonifacio, natural de Santos, y el 7 de septiembre de 1822, se proclamó la independencia en las orillas del arroyo Ipiranga, en São Paulo, por Don Pedro I. En 1821, la capitanía se convirtió en provincia. En 1853, se crea la provincia de Paraná, y São Paulo perdió territorio por última vez, quedando en esa fecha con su territorio actual.[4]

Ciclo del café

Mapa de la provincia en 1886.

En 1817, se fundó la primera finca de café en São Paulo, en la cuenca del río Paraíba do Sul, y, después de la independencia del Brasil, el cultivo de café ganó fuerza en las tierras de la región del valle del Paraíba, enriqueciendo a ciudades como Guaratinguetá, Bananal, Lorena, y Pindamonhangaba y Taubaté. El valle se enriqueció rápidamente, generando una oligarquía rural, pero el resto de la provincia siguió dependiendo de la caña de azúcar[5] y el comercio que se estaba estableciendo en la ciudad de São Paulo, impulsada por la fundación de una Facultad de Derecho en 1827.[6]

Sin embargo, el agotamiento de los suelos del valle del Paraíba y las crecientes dificultades impuestas por el régimen esclavista condujeron a la disminución del cultivo del café a partir de 1860 y el valle quedó vacío económicamente, mientras que el cultivo de café migró hacia el oeste de la provincia, en sustitución del cultivo de la caña de azúcar, dando lugar a grandes cambios económicos y sociales. La prohibición del comercio de esclavos en 1850 llevó a la necesidad de buscar nuevas formas de trabajo y la inmigración de europeos fue incentivada por los gobiernos imperial y provincial.[7] El flujo de grano se realizaba a través del puerto de Santos, que condujo a la creación del primer ferrocarril de São Paulo, el São Paulo Railway, inaugurado en 1867, que unía Santos y Jundiaí, pasando por São Paulo, por lo cual empezó a convertirse en un importante punto comercial entre la costa y el interior cafetero.[7] El café fue introduciéndose poco a poco en el oeste de São Paulo; en 1870, la penetración cafetera encontró tierras rojas fértiles propicias para el cultivo al noreste de la provincia, donde surgieron las mayores y más productivas fincas de café en el mundo. Tras las nuevas tierras para el café, los exploradores se adentraron en el cuadrilátero hasta ahora desconocido entre la Sierra de Botucatu y los ríos Paraná, Tietê y Paranapanema a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.[8] El sur de São Paulo (el valle de Ribeira Valley y la región de Itapeva) no atrajeron el cultivo de café y sufrieron con las disputas entre São Paulo y Paraná, estando por tanto al margen del desarrollo del resto de la provincia, por lo que es, hasta hoy, la región más pobre del territorio estatal.[9]

El enriquecimiento causado por el café y la llegada constante de italianos, portugueses, españoles y árabes a la provincia, y el desarrollo de una gran red ferroviaria, llevar la prosperidad a São Paulo.[10]

Demografía

La población de la provincia era de poco más de 200 000 habitantes en el período inmediato de la independencia del Brasil, alcanzando a tener 1 221 394 en 1886, cerca del final del Imperio.[11] Durante los casi 70 años de su duración, la provincia de São Paulo fue marcado por varios procesos que modificaron sus características demográficas. Hubo, durante la primera mitad del siglo, un aumento en la población de origen africano a través de la trata de esclavos, que duró hasta su prohibición en 1850, pasando luego a importar esclavos de otras provincias del Imperio.[12] Con la prohibición de la esclavitud y leyes sucesivas que siguieron a lo largo de décadas, cada vez más los agricultores llegaron a depender de la mano de obra inmigrante, con el objetivo de superar la falta de brazos para la cosecha, haciendo que la población extranjera aumentara desde la década de 1850. Sin embargo, este proceso fue lento porque el número de inmigrantes que entró al territorio de la provincia pasaba de mil al año. Esto sólo cambió de la década de 1880, en los últimos años de la provincia, especialmente en el trienio 1887/88/89, estando caracterizado por la inmigración masiva, especialmente de italianos.[13]

Población de la provincia de São Paulo en 1828/1829
(excluyendo lo que sería el Paraná y la ciudad de São Paulo)[14]
MunicipioEtnias
Blancos %Negros %Mulatos %Total
Areias5 09841,95 36344,11 68513,812 146
Atibaia3 99150,51 55219,62 35729,87 900
Bragança8 48862,31 89413,93 22123,613 603
Cananéia21315,053537,766947,21 417
Conceição de Itanhaém21221,5353,5673574,8982
Constituição4 14949,93 05836,81 09313,18.300
Cunha1 18136,91 37943,263219,73.192
Guaratinguetá3 88857,41 99829,588313,06 769
Iguape4 35450,82 11024,62 10624,58 570
Itapeva93726,446113,02 13860,43.536
Itapetininga5 58360,49229,92 72429,59 229
Itu2 88336,83 91750,01 02413,07 824
Jacareí5 17460,61 66519,51 68819,78 527
Jundiaí2 25238,52 06135,21 53526,25 848
Lorena4 84056,02 44028,21 34815,68 628
Mogi das Cruzes6 11658,01 72616,32 69625,510 538
Mogi Mirim15 34968,53 84117,13 19614,222 386
Nazaré1 82853,359817,499829,13 424
Parnaíba3 28946,21.66323,32 16730,437 119
Pindamonhangaba3 57059,11 63527,083113,76 036
Porto Feliz3 59836,45 00450,61 27612,99 878
Santos1 45428,22 32045,01 37226,65 146
São Carlos (Campinas)2 32830,24 18854,51 16815,27.684
São José2 16468,731710,066821,23.149
São Luiz do Paraitinga2 74863,51.06524,650811,74.321
São Roque59846,836528,034026,01.303
São Sebastião2 29749,61 37029,695920,734.626
São Vicente9913,623031,739654,6725
Sorocaba6 84967,81 85218,31 38713,710 088
Taubaté7 16868,81 97118,91 27812,210 417
Ubatuba2 72655,81 63333,451810,64 877
Vila Bela da Princesa1 51845,01.09632,575622,43.370
Total aproximado de la provincia116 94352,760 26427,144 35220,0221 559

Nota: Los datos para los municipios de Atibaia, Conceição de Itanhaém, Constituição, Jacareí, Santos y Ubatuba corresponden al año 1828, mientras que los restantes son para el año 1829.

Entrada de inmigrantes a la provincia de São Paulo: 1827-1886[13]
AñoInmigrantesAñoInmigrantesAñoInmigrantesAñoInmigrantesAñoInmigrantes
1827226185051859120186911718782 058
1828100185153186010818701591879973
182929185297618612181871831880613
18362718535351862185187232318812 705
18372771854732186310187359018822 743
18408018552.12518651187412018834 912
1846181856926186614418753 28918844 879
18474651857509186778918761.30318856 500
1849861858329186810818772.83218869 536

Como se mencionó antes, el pico de la inmigración en la provincia de São Paulo tuvo lugar al final del Imperio:

Entrada de inmigrantes en la provincia de São Paulo: trienio 1887/1888/1889[15]
AñoItalianosPortuguesesEspañolesAustríacosDiversosTotal
188727 3232 7042181621 86732 274
188880 7497 7571 4651 1121 00392 086
188919 0253 3122 8451 0901 62127 893
Total del trienio127 09713 7734 5284 4912 364152 253

Había una buena cantidad de indígenas en la provincia, especialmente en las regiones del oeste y noroeste del actual estado. Conforme fueron creados asentamientos en estas regiones, fue necesario pacificar a los indígenas y/o catequizarlos. Existían también aldeas en las regiones de poblamiento más antiguas, aunque muchos de estos pueblos existían sólo de nombre y sus indígenas estaban étnicamente muy mezclados con los blanco, casi inconscientes de su lengua y cultura nativas.[16]

Los asentamientos para el año 1868 fueron los siguientes:

AsentamientoMunicipioHombresMujeresTotal
ItareryIguape171431
Tijuco-PretoBotucatu354075
PinheirosSão Paulo182543
EscadaMogi das Cruzes212748
QueluzQueluz333366
MboySanto Amaro454287
S. MiguelSão Paulo4558103
ItaquaquecetubaMogi das Cruzes8661147
Total300300600

Además de estos ocho, existían las aldeas de Carapicuhyba, Baruery y S. João Baptista, de las cuales no existe información, los dos primeros en la capital y el último en la ciudad de Faxina, contando un total de 11 asentamientos.[17]

Referencias

  1. Constituição Imperial de 1824, p. 1,3 e 21
  2. «São Paulo», en Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española (2005).
  3. Idas Brasil. «Da Glória ao Esquecimento» (en portugués). Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2011. Consultado el 22 de julio de 2011.
  4. Ana Paula Medicci_FFLCH/USP (mayo de 2005). «Expansão mercantil em São Paulo: 'decadência' e 'vadiagem' nos discursos de memorialistas, viajantes e autoridades públicas, 1782-1822» (en portugués). Ed. nº 1 de la Revista Almanack Braziliense (2005-2010) del Instituto de Estudos Brasileiros da USP. Consultado el 21 de diciembre de 2013.
  5. Info Escola (24 de septiembre de 2008). «História de São Paulo» (en portugués). Archivado desde el original el 22 de agosto de 2011. Consultado el 22 de julio de 2011.
  6. Facultad de Derecho de la Universidad de São Paulo. «História» (en portugués). Archivado desde el original el 6 de julio de 2011. Consultado el 22 de julio de 2011.
  7. Ana Elisa Camasmie e Raquel Grisotto (27 de maio de 2009). «Quando o ouro era verde» (en portugués). Guia do Estudante - Revista Veja. Archivado desde el original el 16 de julio de 2012. Consultado el 22 de julio de 2011.
  8. Gran Enciclopedia Larousse (2008). «Breve História do Café» (en portugués). Planeta. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2011. Consultado el 22 de julio de 2011.
  9. «São Paulo» (en portugués). Gsat. Archivado desde el original el 31 de marzo de 2010. Consultado el 24 de julio de 2011.
  10. Diego Francisco de Carvalho (27 de noviembre de 2007). «Café, ferrovias e crescimento populacional: o florescimento da região noroeste paulista» (en portugués). Arquivo Público do Estado de São Paulo. Archivado desde el original el 28 de enero de 2012. Consultado el 22 de julio de 2011.
  11. Informe presentado al Honorable Sr. Presidente de la Provincia de São Paulo por la Comisión Central de Estadística. King, São Paulo, 1888, p. 12
  12. Rossini, Gabriel Almeida Antunes. "Apreciações acerca do tráfico interno de escravos no oeste da província de São Paulo (Rio Claro, 1861-1869)". En "Journal of Economic Literature".
  13. Informe presentado al ciudadano Presidente del Estado por el Dr. Theodoro Dias de Carvalho Junior. São Paulo, 1895, p. 39
  14. "Documentos interessantes para a história e costumes de São Paulo". En: Informe del año 1900, presentado el 13 de enero de 1902 al ciudadano Dr. Bento Pereira Bueno, Secretario de Estado de Interior y de Justicia, por el Dr. Antonio de Toledo Piza, director. Gaceta Oficial, São Paulo, 1903, pp. 692-699
  15. "Terras, Imigração e Colonização". En: Relatório da Agricultura: 1898. p. 46
  16. Informe que presentó su Exc. el Sr. Senador Barón de Itauna a la administración de la provincia el Exc. Sr. Comendador Joaquim Antonio da Rosa, 3.er. vicepresidente, São Paulo, Typ. Americana, 1869, pp. 27 y 28
  17. Ibidem.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.