Pueblo bará

Bará, Waímajã o Waípinõmakã es una etnia indígena originaria del noroeste de la Amazonia, que habita en las cabeceras del río Tiquié, arriba de la aldea Trinidad y en el alto Igarapé Inambú (afluente del río Papurí que va al Vaupés) y el alto Colorado y Lobo (afluentes do Pira-Paraná que va al Apaporis).[3]

Bará
Otros nombres Waímajã
Waípinõmakã
Barasano Norte
Idioma Pokangá
Etnias relacionadas Tukano
Tuyuca
Barasana
Asentamientos importantes
1.004 (2018)[1] ColombiaBandera de Colombia Colombia
30 (2014)[2] BrasilBandera de Brasil Brasil

Son una fratria exogámica identificada como "gente pez" (Waí mahã)[4] y conformada por ocho clanes patrilineares. Forman parte de un sistema cultural regional de fratrias exogámicas diferenciadas lingüísticamente. Hablan una lengua tucano oriental, así como las lenguas de etnias o fratrias exogámicas, que forman parte de este sistema regional del Vaupés, basado en el intercambio matrimonial entre ellas. Las esposas y madres de cada uno, así como los esposos, e hijos de las hermanas de los miembros de una fratria o unidad lingüística no pertenecen a la misma. En la práctica cada persona habla varias lenguas, además de la lengua propia de su unidad o fratria.[5][6]

Organización social

Viven en casas comunales o "malocas" de 20 m de ancho por 40 m de largo, con una puerta principal al norte, para los hombres y otra al sur para las mujeres, con un área central usada en los bailes.[7][8]

Forma de vida

Su economía combina la agricultura itinerante, la caza y la pesca. El cultivo principal de la chagra es la yuca, al lado de la cual plantan diversas especies. Complementan la alimentación con la recolección de frutos silvestres e insectos. Las mujeres se encargan la alfarería y los hombres la cestería.[7] Son hábiles fabricantes de cestos para cargar y canoas. Actualmente son los principales especialistas en la confección de los adornos de plumas usados en las grandes ceremonias.[9]

Un importante rituales es el dabucuri, durante el cual los visitantes llegan con carne y pescado y los anfitriones les ofrecen chicha de yuca, una importante manifestación de reciprocidad en la que toca el instrumento sagrado, el yurupari, al igual que en el ritual de iniciación de los hombres.[7]

Referencias

  1. DANE (2019). «Población Indígena de Colombia». Censo 2018 (Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, 16 de septiembre de 2019). Consultado el 28 de julio de 2020.
  2. Instituto Socioambiental. «Quadro Geral dos Povos». Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 2 de octubre de 2021.
  3. «Etnias do Rio Uaupés». Povos Indígenas no Brasil. Consultado el 2 de octubre de 2021.
  4. Jackson, Jane E. (1983). The Fish People: Linguistic Exogamy and Tukanoan Identity in Northwest Amazonia. New York: Cambridge University Press. ISBN 0-52127822-8.
  5. Jackson, Jane E. (1972). Marriage and Linguitic indentity among the Bara indians of the Vaupes, Colombia (Ph.D. Disertation). University of Standford.
  6. Jackson, Elizabeth. «"Bará Zero-generation Terminology and Marriage». Ethnology XVI (1): 83-104.
  7. Telban, Blaz (1988). «Bara». Grupos Étnicos de Colombia. Etnografía y Bibliografía (Cayambe, Ecuador: Aya Yala). pp. 120-124.
  8. Stolte, Joel; Nacy de Stolte (1979). «Barasano del Norte». Aspectos de la Cultura Material de Grupos Étnicos de Colombia II (1984, 2ª edición). Lomalinda: Editorial Townsend. pp. 1-55. Consultado el 2 de octubre de 2021.
  9. Cabalzar, Alosio ((2006) Povos Indígenas do Rio Negro, uma introdução à diversidade socioambiental del noroeste da Amazonia brasileira, São Gabriel da Cachoeira. São Paulo: FIORN-ISA, pag. 43. ISBN 85-85994-39-8.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.