Pueblo aberu
El pueblo aberu o abelu forma parte del grupo mangbetu. Habitan el noreste de la República Democrática del Congo. Están relacionados con otros pueblos magbetu como los meegye, makere, malele y popoi. Su economía se asienta en la combinación de explotaciones agrícolas, ganadería y pesca.[1][2]
Aberu | ||
---|---|---|
Otros nombres | Abelu | |
Idioma | mangbetu o kingbetu Idioma lingala Lenguas bantúes | |
Religión | animismo cristianismo | |
Etnias relacionadas | Pueblo mangbetu | |
Asentamientos importantes | ||
República Democrática del Congo | ||
Territorio
Habitan el noreste de la República Democrática del Congo en el territorio Mangbetu junto con el pueblo meegye, el makere, el malete y el popoi, todos de la misma etnia madre. Las orillas del río Bomokandi congregan a buena parte de sus comunidades.[3][4]
Idioma
El pueblo aberu participa del tronco idiomático mangbetu o kingbetu, que tiene 1.852.000 hablantes entre la República Democrática del Congo (1.752.000) y Uganda (100.000). El mangbetu a su vez forma parte de la familia lingala que es una lengua bantú.[5]
Historia
Originarios del sur de Sudán, emigraron sobre el siglo XVIII como parte del movimiento poblacional mangbetu. Se instalaron en las riberas del río Bomokandi, en la cuenca del Congo. Construyeron un reino a base de pequeñas jefaturas unificadas en la autoridad de un rey asistido por un consejo político. El reino comerciaba con marfil y cobre. En 1870 irrumpieron los traficantes esclavistas del norte de Sudán que comenzaron a debilitar al conjunto de pueblos mangbetu. La debilidad del reino fue aprovechada por las fuerzas coloniales belgas que ocuparon y colocaron bajo autoridad colonial al pueblo aberu y demás miembros de la etnia mangbetu.[6][4]
Cultura
Es particularmente llamativa la tradición de cabezas alargadas de las mujeres. Desde el nacimiento y hasta casi una edad juvenil la llevan comprimida con cordones de rafia. Efecto estético que aumentan con la colocación de un armazón rígido que recoge el cabello y prolonga el estiramiento craneal. A esto se suma el estiramiento de los párpados y la elevación de las cejas.[7] El peinado se mantiene mediante una amplia variedad de alfileres, hechas de madera, marfil, hierro y cobre. Además de estos peinados refinados, las mujeres también usan pinturas corporales y escarificaciones[8]
Tradicionalmente, también se utilizaba un accesorio sujeto al cinturón, el nebkwe (o negbe , negba ), una especie de pequeño escudo ovalado en cestería que sirve para cubrir parcialmente la zona lumbar.[9]
Los aberus como el resto del pueblo mangbetu destacan por el elevado desarrollo de su arte y música. Poseen un singular instrumento musical de cuerdas llamado arpa mangbetu. El extremo del mango nedumu es a menudo tallado en forma de cabeza humana (antropomorfa). Las clavijas se colocan a la derecha (desde el punto de vista del músico) y no a la izquierda. La caja de resonancia está cubierta con piel de animal curtida (antílope, serpiente, pangolín) y tiene dos orificios.[10][11]
Referencias
- Cortés López, 2009, pp. 6, 254.
- «Civilisations.ca - Trésors africains du Musée de Tervuren - Populations d'Afrique». www.museedelhistoire.ca (en francés). Consultado el 20 de mayo de 2021.
- Cortés López, 2009, p. 254.
- Universalis, Encyclopædia. «MANGBETU». Encyclopædia Universalis (en francés). Consultado el 20 de mayo de 2021.
- «Mangbetu Language | Joshua Project». joshuaproject.net (en inglés). Consultado el 20 de mayo de 2021.
- Cortés López, 2009, pp. 6, 254-255.
- Kerchache, et al, 2008, pp. 548-549.
- Burssens, et al, 1992, p. 92.
- «filmarchives online — filmarchives online». www.filmarchives-online.eu. Consultado el 20 de mayo de 2021.
- «Harpes Zande et Mangbetu». Détours des Mondes (en francés). Consultado el 20 de mayo de 2021.
- Dampierre, 1995, p. 240.
Bibliografía
- Burssens, et al, Herman (1992). Mangbetu : art de cour africain de collections privées belges (en francés). Bruselas, Bélgica: Kredietbank. OCLC 1040873407.
- Cortés López, José Luis (2009). Diccionario histórico-etnográfico de los pueblos de África. Madrid, España: Mundo Negro. ISBN 9788472952102. OCLC 608095847.
- Dampierre, Éric de (1995). Une esthétique perdue : harpes et harpistes du Haut-Oubangui (en francés). París, Francia: École normale supérieure ; Nanterre : Société d'ethnologie. ISBN 9782728802067. OCLC 878961198.
- Kerchache, et al, Jacques (2008). L'Art africaine (en francés). París, Francia: Citadelles & Mazenod,. ISBN 978-2-85088-441 -2.