Puerto Quequén

Puerto Quequén, denominado Consorcio de Gestión de Puerto Quequén desde el 1º de marzo de 1994, es uno de los puertos cerealeros más importantes de la República Argentina. Ubicado sobre la desembocadura del río Quequén Grande de la región sudeste de la Provincia de Buenos Aires, Puerto Quequén está emplazado sobre las ciudades de Necochea y Quequén -Partido de Necochea- a una distancia de 132 km de la ciudad de Mar del Plata, 334 km de la ciudad de Bahía Blanca y 512 km de la ciudad de Buenos Aires. Durante el año 2016, Puerto Quequén alcanzó un nuevo récord operando un total de 7.500.000 de toneladas.[1] Aunque su Hinterland fue variando a lo largo de su historia, actualmente comprende los Partidos de Necochea, Lobería, General Alvarado, Balcarce, Tandil, Rauch, San Cayetano, Tres Arroyos y Benito Juárez. Su Hinterland -o zona de influencia- suma un total aproximado de 4.000.000 de hectáreas ubicadas dentro de la región delimitada por el sistema de Tandilia y Ventania al sud y sud-oeste de la Provincia de Buenos Aires. Su privilegiado emplazamiento sobre la desembocadura del río Quequén Grande -el segundo río más grande la provincia- permite el ingreso y egreso de buques de más de 200 m de eslora y 43 pies de calado en sólo 40 minutos. Durante el bienio 2016/2017 Puerto Quequén superó las 14.000.000 de toneladas comercializadas, con más de 600 buques operando en ambas márgenes del puerto.

Puerto Quequén

Imagen del puerto Quequén desde la ribera de la ciudad de Necochea
Localización
Situación Quequén y Necochea, Partido de Necochea Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina
Datos generales
Inauguración 13 de febrero de 1911
Tipo marítimo y fluvial
Actividades Exportación de cereales y oleaginosas. Importación de fertilizantes y fuel oil.
Operador Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén
Calado 43 pies (14 m)

Consorcio de Gestión de Puerto Quequén

Bajo el marco legal de la Ley Provincial N.º 11.414 aprobada durante el mes de julio de 1993, el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén comenzó sus actividades el 1º de marzo de 1994 en su sede de la Avenida Juan de Garay N.º 850 de la ciudad de Quequén. El mismo es definido como un ente público no estatal que concentra los intereses del estado provincial, el municipio del Partido de Necochea, los trabajadores portuarios y los sectores privados interesados en el desarrollo portuario de la región. Su Directorio está conformado por un Presidente -designado por el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires- y ocho directores propuestos por los diferentes actores que intervienen en la operatoria portuaria. Aunque cada sector representado en el Directorio cuenta con la posibilidad de proponer su propio candidato, los mismos están sujetos a la aprobación del Poder Ejecutivo Provincial. Desde marzo de 1994 hasta abril de 2016 se sucedieron un total de 14 Presidentes en el máximo cargo de la autoridad portuaria de Puerto Quequén. Así mismo, el Consorcio está conformado por diferentes áreas que componen la estructura administrativa del puerto orientada a garantizar la operatoria portuaria sobre un total de 12 sitios o muelles ubicados en ambas márgenes del río Quequén Grande donde, así mismo, funcionan las diferentes terminales que operan en el puerto en el marco de las concesiones otorgadas a diferentes empresas de capital nacional e internacional.

Directorio

El 23 de abril de 2016, el Poder Ejecutivo Provincial designó como Presidente al Dr. Arturo Rojas acompañado por los Directores Juan Carlos Peralta (sector sindical), Dr. Fernando Milesi (prestadores de servicios), José Carlos Martins (exportadores), Dr. Marcelo Rodríguez Olivera (Municipalidad de Necochea), Artemio Zufriategui (sector sindical), Dr. Pablo González (productores primarios), Jorge Alberto Brisighelli (armadores) y Cr. Daniel Arce (concesionarios y permisionarios). Si bien el período en el cargo de Presidente está sujeto a la decisión del poder ejecutivo Provincial, en el caso de los Directores su permanencia está delimitada a los tres años de duración.

Estructura administrativa

Puerto Quequén cuenta con un Gerente General del cual dependen un total de cinco áreas de coordinación que resumen la estructura de funcionamiento del ente portuario: Administrativa, Comercial, Comercial, Técnica, y Protección. Las áreas de Comunicación Institucional y Relaciones Institucionales con la Comunidad pertenecen al ámbito de Presidencia. Las funciones de las diferentes áreas están definidas por la necesidad de garantizar la navegabilidad del río, el mantenimiento de muelles, el control de las concesiones otorgadas al sector privado y el desarrollo comercial del puerto.

Infraestructura portuaria

Puerto Quequén cuenta con un total aproximado de 1800 m de muelles ubicados sobre ambas márgenes del río Quequén Grande. Sobre la margen de la ciudad de Quequén, se ubican los giros -o muelles- 1, 2/3, 4/5 y 6 con una extensión aproximada de 1000 m y una profundidad que varía entre los 43 y los 45 pies de profundidad (14 m). Sobre esta margen se ubican las principales terminales de carga concesionadas por el Consorcio a las empresas Sitio 0, A. C. A. y Terminal Quequén. Las mismas poseen una capacidad de acopio superior a las 600.000 toneladas con una velocidad de carga que varía entre las 800 y 2000 toneladas horarias. En la margen de Necochea se ubican los giros 7/8/9/10 (que suman un total de 400 m), 11 (actualmente fuera de servicio) y 12 desde donde, de manera predominante, se comercializa fertilizantes. En la actualidad, el puerto no cuenta con un puente carretero que comunique las dos márgenes. Después de haber contado con el puente "del puerto" entre los años 1924 y 1969 y el puente "Ezcurra" en el período comprendido por los años 1971 y 1980, la logística de transporte entre ambas márgenes es resuelta a través del puente "Dardo Rocha" y el puente "Domingo Taraborelli" ubicados a 3 y 15 km respectivamente del recinto portuario.

Sistema de abrigo y canal de acceso

El sistema de abrigo está definido por un escollerado -o breakwater- conformado por la escollera sur (Necochea) con una extensión final de 1588 m de extensión y la escollera norte (Quequén) con un total de 552 m de largo. El canal de acceso suma unos 2200 m de longitud con una profundidad de 45 pies (15 m). La cercanía de los muelles con el Mar Argentino otorga a Puerto Quequén una posición privilegiada que reduce el tiempo de ingreso (y egreso) de buques de más 250 m de eslora a sólo 40 minutos.

Vías de acceso terrestres

El Hinterland portuario accede a la estación marítima a través de las rutas provinciales N.º 86, N.º 88, N.º 227 y Nº228 que, junto a unos 1500 km de camios de tierras, garantizan la salida de la producción primaria a través de más de 250.000 camiones por año. Aunque el Hinterland cuenta con un red ferroviaria conectada con más de 65 estaciones, desde el año 2017 no se registran ingresos de vagones de carga al recinto portuario. Durante el año 2016, último año que se registró ingreso de carga a través del ferrocarril, el total transportado hacia el puerto sumó, aproximadamente, unas 80.000 toneladas.

Historia

La historia de Puerto Quequén comprende, y explica, la historia del desarrollo urbano de las ciudades de Necochea y Quequén. Los primeros registros sobre la operatoria portuaria pueden ubicarse a principios de 1863, es decir, dos años antes de la fundación del Partido de Necochea ocurrida en agosto de 1865. El dato es útil, en todo caso, para comprender el proceso de conformación de una de las regiones portuarias más importantes de Argentina. Hacia el 1882, las fuentes indican que Puerto Quequén comercializó un total de 3.980 toneladas de producción pecuaria (lana y cueros), movimiento que se realizó a través de la llegada de 71 buques con un promedio de carga de 55 toneladas cada uno. A modo de referencia sobre las características de los primeros pailebots que llegaron hasta el río Quequén Grande a finales del siglo XIX, es posible observar -en la plaza ubicada en avenidas 10 y 59- al buque “El Tordillo” cuya fecha de construcción data de 1884.

En sus orígenes, el puerto contaba con características diferentes a las actuales. Durante el período que podríamos denominar de la “dispersión​”, los embarques de la producción pecuaria –lanas y cueros- fueron realizados por los primeros pobladores en el paraje de “Los Manantiales”, cerca del actual puente “Taraborelli” sobre la margen de Necochea. Los muelles de “Abásolo” y de “Olivera”, dan cuenta de la fuerte vinculación entre los sectores productivos de nuestra región y el desarrollo de la operatoria portuaria.

Con una profundidad promedio de 16 pies, el puerto permitía el ingreso de pequeñas embarcaciones denominadas pailebots capaces de franquear las dificultades que ofrecía la barra en la desembocadura del río. Los registros orales del año 1931, en ocasión del cincuentenario de la ciudad, dan cuenta de la existencia de una pequeña casa de chapa en los alrededores del actual muelle de pescadores donde vivía un señor de apellido Greco y que oficiaba de práctico del puerto. A lo largo del siglo XIX y principios del siglo XX, los primeros prácticos dividían sus funciones entre la estiba y los trabajos rurales, oficios que le brindaban el conocimiento necesario para realizar las tareas de practicaje desde las orillas del Quequén Grande. Dotados sólo con sogas y caballos, los primeros prácticos tiraban de las primitivos pailebots desde la costa, ayudando a cruzar la dificultosa desembocadura del río Quequén.  

A finales del siglo XIX, la llegada del ferrocarril implicó una profunda merma en la actividad portuaria que derivó, en el marco de una pronunciada crisis económica, en el repentino abandono de la ciudad y un gradual regreso al campo. Sin embargo, un grupo de vecinos –encabezados por Ángel I. Murga-  apoyó las inversiones portuarias desarrolladas por el empresario Ángel Gardella hacia el 1900. La desigual competencia del ferrocarril –que trasladaba la producción de la región hacia el puerto de Bahía Blanca- y el fuerte temporal de 1905 dieron forma a una nueva crisis de la operatoria portuaria.  El fracaso de Gardella, sin embargo, no impidió un segundo intento de un grupo de vecinos –liderados nuevamente por Murga- quienes impulsaron una serie de solicitudes al Estado nacional para la construcción de un verdadero puerto de Ultramar. Así fue que el Congreso Nacional sancionó –en 1908- la ley N.º 5.705 que dio forma a la actual infraestructura portuaria.

La construcción de la infraestructura que le dio la forma actual a Puerto Quequén comenzó el 13 de febrero de 1911. La empresa francesa Societé des Grands Travaux de Marseille tomó la responsabilidad de dotar a la región de un conjunto de obras que incluían las escolleras Norte (Quequén) y Sur (Necochea), un sitio de embarque de Ultramar en la margen Quequén y un sitio de embarque de Cabotaje en la margen de Necochea, galpones y un puente giratorio sobre el actual sitio 1. Si bien las obras culminaron a finales de 1922, fue recién a finales de la década cuando las principales empresas de exportación –Bunge y Born, La Plata Cereal y Dreyfus- comenzaron a comercializar cereal desde la estación marítima. En ese sentido, el puerto ofreció importantes ventajas a los productores locales quienes comenzaron un gradual pero inexorable proceso de transformación del Hinterland portuario. A mediados de la década del treinta, Puerto Quequén logró comercializar medio millón de toneladas de cereal que arribaron a través del sistema de transporte ferroviario (40%) y automotor (60%). El primer puerto camionero de la Argentina conseguía así posicionarse junto a los puertos de Santa Fé y Mar del Plata alcanzando a comercializar entre un 7% y un 10% del comercio de granos nuestro país.

El salto adelante en las cantidades exportadas posibilitó la gestión de diferentes obras destinadas a fortalecer el rol asumido por Puerto Quequén. A finales de los años treinta, la Comisión Nacional de Granos y Elevadores inició la construcción del elevador Ministro “Antonio de Tomaso ” con capacidad de acopio de 47.800 toneladas y la construcción de las actuales terminales de carga 4, 5 y 6. El comienzo de la Segunda Guerra Mundial y la reducción del comercio internacional no impidieron, sin embargo, la inauguración del elevador a principios de 1945 y el comienzo de las obras destinadas a la ampliación de la escollera Sur desde los 800 hasta los 1200 m. Así mismo, la profundización del canal de acceso y las tareas de dragado impulsaron el crecimiento de las exportaciones hasta alcanzar el nivel del millón de toneladas a mediados de la década del cincuenta.

La consolidación del desarrollo cerealero de Puerto Quequén coincidió con la evolución de la actividad pesquera durante el período comprendido por los años 1950 y 1975. El impulso de la pesca logró consolidarse en los sitios 7, 8 y 9 de la margen de Necochea en el marco del desarrollo de nuevos proyectos destinados a la ampliación de la infraestructura portuaria. Sin embargo, la ausencia de una perspectiva de largo plazo archivó los reclamos de los principales operadores portuarios dirigidos a concretar una nueva extensión de la escollera Sur que posibilitara alcanzar los 1600 m de extensión proyectados en 1924 por el Ingeniero Juan Carlos Erramuspe.

Durante los años setenta y ochenta, el estado nacional impulsó la ampliación y construcción de nuevas terminales de acopio dirigidas a incrementar la capacidad de almacenamiento en el recinto portuario. La inauguración de las ampliaciones realizadas por la terminal ACA-FACA a mediados de los años ochenta posibilitó nuevas proyecciones de expansión de la operatoria portuaria.

Fue recién a principios de los años noventa cuando las políticas de descentralización y privatización impulsadas por el estado nacional otorgaron a la región la posibilidad de desarrollar una nueva figura administrativa ajustada a los intereses de los actores locales. La creación del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén -en marzo de 1994- fortaleció al conjunto de los actores protagónicos de la realidad portuaria local e internacional. Los años siguientes a la reestructuración de la administración portuaria se tradujeron en un incremento en la llegada de empresas dedicadas a la producción, acopio y comercialización de la producción regional. El desarrollo de una terminal de embarque de fertilizantes en el sitio 10 acompañado de un incremento en la comercialización de aceites implicó, también, un sustancial incremento en las cantidades comercializadas desde Puerto Quequén.

El impulso recibido gracias a las inversiones del sector privado determinaron el desarrollo de obras claves como la extensión de la escollera Sur hasta los 1600 m y la construcción de Sitio 0, entre otras. Las obras de dragado y la ampliación del servicio de remolques las 24 h posibilitaron que, durante el bienio 2016/17, Puerto Quequén promediara -por primera vez en su historia- 6.500.000 T operadas, elevando su nivel en 1.500.000 T con respecto al bienio inmediatamente anterior.

Referencias

  1. «Toneladas operadas en 2016». Consultado el 28 de enero de 2018.
Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.