Río Guadajoz
El río Guadajoz (del mozárabe Guadaxox, de salso = salado[1]) es un río del sur de España, un afluente del río Guadalquivir. Tiene una longitud de 171 km[2] y drena una cuenca de 2415 km².[3]
Río Guadajoz | ||
---|---|---|
Río Guadajoz por el término municipal de Espejo, Córdoba (España) | ||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalquivir | |
Nacimiento | Confluencia de los ríos San Juan y Salado de Priego | |
Desembocadura | Río Guadalquivir | |
Coordenadas | 37°49′53″N 4°50′59″O | |
Ubicación administrativa | ||
País | España | |
Comunidad autónoma | Andalucía | |
Provincia |
Córdoba Jaén | |
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 171 km | |
Superficie de cuenca | 2.415 km² | |
Mapa de localización | ||
| ||
Curso
El río Guadajoz se forma por la confluencia de los ríos San Juan y Salado de Priego procedentes de la Sierra Sur de Jaén y las sierras de Priego de Córdoba respectivamente. Sirve de linde entre las provincias de Jaén y Córdoba durante varios kilómetros hasta poco antes de su llegada a la población de Albendín, donde recibe las aportaciones del río Víboras en un paraje conocido como junta de los ríos en donde se ubica el embalse de Vadomojón. A partir de este punto gira en dirección noroeste adentrándose en la campiña cordobesa para recibir por la margen izquierda las aguas del río Marbella y del río Guadalmoral siguiendo su curso hasta su desembocadura en el Guadalquivir a la altura el término municipal de Córdoba, exactamente en la intersección de la autovía Madrid-Sevilla con la antigua carretera N-IV.[4]
Los ríos San Juan y Víboras nacen a su vez en los términos municipales de Castillo de Locubín y Valdepeñas de Jaén respectivamente, garantizando un caudal mínimo durante todo el año, aunque en verano y épocas de sequía este puede ser muy reducido. Las aguas del Guadajoz son salobres a partir de la desembocadura del arroyo Salado (no confundir con el Salado de Priego) y se van endulzando con los aportes del arroyo de la Carchena y el Ventogil, el primero de ellos a escasos 2 km de la pedanía cordobesa de Santa Cruz, lugar donde se encuentran las ruinas y yacimientos de Ategua.
Afluentes
En la siguiente tabla se intenta identificar a los afluentes primarios y secundarios de mayor longitud.[2]
Río | Fuente | Desembocadura | Longitud (km) | |
---|---|---|---|---|
Arroyo Saladillo | s/d | Margen derecha | 10,6 | |
San Juana | Sierra Sur de Jaén | Margen derecha | 36,6 | |
- | Río Almedinillab | Loma de los Llanos | Río San Juan | 25,9 |
Salado de Priego | Sierra de la Horconera | Margen izquierda | 38,7 | |
- | Río Palancarc | Sierra Lobatejo | Salado de Priego | 17,4 |
Río Víboras | Sierra de Valdepeñas | Margen derecha | 56,6 | |
Río Marbella | Sierra de Cabra | Margen izquierda | 31,6 | |
Río Guadalmoral | s/d | Margen izquierda | 17,3 | |
Arroyo de Casatejada | s/d | s/d | 17,1 | |
Arroyo de la Carchena | s/d | Margen izquierda | 35 | |
- | Arroyo de las Cabañas | s/d | Arroyo de la Carchena | 14,6 |
Arroyo de Ventojil | s/d | Margen izquierda | 17,8 | |
- | Arroyo de la Dehesilla | s/d | Arroyo de Ventojil | 9,6 |
Río Guadajozd | Loma de los Llanos | Río Guadalquivir | 171 |
- Notas
a También llamado Guadalcotán.
b También llamado Caicena.
c También llamado Zagrilla.
d Incluyendo al río Almedinilla.
Historia
En época romana su nombre era Salsum flumen debido a la salinidad. Los árabes lo llamaron wadi saws, que tiene el mismo significado. En su recorrido sirve como elemento defensivo, a manera de foso natural, de importantes yacimientos arqueológicos, algunos destacados núcleos urbanos en época ibérica y romana: Cerro de la Almanzora (Sosontigi) en el término de Luque, Cerro de los Molinillos y Cortijo de Izcar (Municipium Contributum Ipcense), ambos en el término de Baena, el barrio de la villa de Castro del Río (¿Castra Postuminana?) y Cerro de los Castillejos de Teba (Ategua).[4]
Bio-fauna
Hasta la última década del siglo XX el Guadajoz no ha estado regulado por presas, y en su bio-fauna, aún no se encuentran presentes especies especies alóctonas, aunque con la construcción del embalse de Vadomojón se introdujeron en el mismo peces como la carpa y el black bass. Pero aún no se han dispersado por lo que, a fecha de hoy, en el cauce de dicho río siguen siendo sus especies predominantes la boga y sobre todo el barbo gitano. Se han sacado, de forma esporádica, anguilas, y el galápago autóctono todavía está presente en todo el cauce.
Véase también
Referencias
- Arjona Castro, A. (15 de febrero de 1987). Adarve nº259, ed. «Las aguas de Priego y la salud de los prieguenses». Consultado el 12 de enero de 2021.
- CEDEX. «Anuario de aforos 2016-2017». Consultado el 24 de abril de 2020.
- Junta de Andalucía. «Plan de Gestión de las ZEC Tramo inferior del río Guadajoz (ES6130008), Ríos Cuzna y Gato (ES6130009), Río Guadalbarbo (ES6130016), Rivera de Cala (ES6180010) y Venta de las Navas (ES6180016)». Consultado el 18 de abril de 2020.
- León de Toro, 2012.
Bibliografía
- León de Toro, Juan Manuel et al.:Ciudades Antiguas del valle del Guadajoz. El oppidum ignotum del cerro delos Molinillos (Baena), ITVCI N.º 2, ISNN 2174-2057, Baena 2012.
- https://www.uco.es/meridies/images/docs/introduccionguadajoz1.pdf
- VV.AA: Los paisajes fluviales en la planificación y gestión del agua. Elementos para la consideración del paisaje en la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. ISBN: 978-84-695-2039-0 Depósito legal: SE1888-2012.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Río Guadajoz.