Ramón Iglesia Parga

Ramón Iglesia Parga (Santiago de Compostela, 3 de julio de 1905-Madison, 5 de mayo de 1948) fue un historiador, bibliotecario, editor y traductor español. De inclinación hispanoamericanista, tras luchar en el bando republicano en la guerra civil española se exilió en México y fue profesor en diversas universidades de los Estados Unidos.

Ramón Iglesia Parga
Información personal
Nacimiento 3 de julio de 1905
Santiago de Compostela (España)
Fallecimiento 5 de mayo de 1948 (42 años)
Madison (Estados Unidos)
Causa de muerte Suicidio
Nacionalidad Española
Familia
Cónyuge Raquel Lesteiro López
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Archivero e historiador
Área Historia del cristianismo
Empleador
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Distinciones

Biografía

Nacido el 3 de julio de 1905 en Santiago de Compostela,[1][2] estudió en la Universidad Central de Madrid, Filosofía y Letras (Sección de Historia (1920-1926). A partir de 1925 trabajó en el Centro de Estudios Históricos de Madrid, donde colaboró con Dámaso Alonso en la edición del Enquiridion de Erasmo; colaboró también con Américo Castro. Ese año inició su investigación sobre Juan de Miralles y la intervención de España en la independencia de los Estados Unidos. En 1928 se le nombró lector de español en Gotemburgo (Suecia), enseñó lengua y literatura españolas en la Escuela Superior y la Escuela Superior de Comercio en esa ciudad, además, ofreció conferencias en Oslo, Estocolmo, Upsala, Copenhague y en la Universidad de Berlín (1928-1930).

Regresó a España en 1930 e ingresó (por oposición) al Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (1931), colaborando en la Biblioteca Nacional en Madrid,[3] donde trabajó en la sección de Libros Extranjeros (hablaba inglés, francés, alemán, italiano y sueco). Se integró también en el Centro de Estudios Históricos, que dirigió Menéndez Pidal, donde participó en la sección Hispanoamericana —bajo la dirección de Américo Castro— y colaboró con su revista Tierra Firme (1935-1936) —primera revista americanista española, de la que llegó a ser redactor jefe— junto con su mujer, Raquel Lesteiro, y los demás integrantes de la Sección Hispanoamericana del Centro.[4] Participó en las publicaciones culturales más prestigiosas de la época, como Revista de Occidente, La Gaceta Literaria y Cruz y Raya. También formó parte de la Junta Directiva del Ateneo de Madrid.[5]

Al estallar la guerra civil, Ramón Iglesia figuró entre los firmantes del «Manifiesto de la Alianza de Intelectuales Antifascistas»[6] y se incorporó al Ejército republicano. Durante la guerra fue oficial de artillería, capitán de Estado Mayor y comandante en las Brigadas Internacionales. Estuvo en el frente del Norte y en el Ebro. Por decreto se le nombró vocal de la Comisión Gestora del Cuerpo de Archivos y Bibliotecas; también fue parte de la Junta de Protección del Tesoro Artístico.[5] Tras la derrota, marchó al exilio mexicano a bordo del buque Sinaia. Durante la travesía, el 5 de junio de 1939, dio una conferencia sobre "La conquista y dominación española".[7] En México trabajó como traductor, ejerció de profesor y colaboró en numerosas revistas.[7] Fue editor de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo (1943).[8]

Ingresó a La Casa de España en México en 1939 e impartió el curso sobre "Cervantes y el Quijote" en la Escuela de Verano de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el periodo 1941-1943 impartió, en El Colegio de México, el curso de "Historiografía de la conquista de la Nueva España", en su Centro de Estudios Históricos.[3]

En 1942 se trasladó a Estados Unidos, donde fue profesor de la Universidad de California y becario de la Fundación Guggenheim, volvió a México (1944-1945) y regresó a Estados Unidos como profesor invitado de la Universidad de Illinois (1946-1947) y, después como profesor asociado de la Universidad de Wisconsin (1947-1948).[5] En estos años se agravaron sus problemas psiquiátricos y acabó suicidándose el 5 de mayo de 1948, en Madison (estado de Wisconsin).[2] Según Álvaro Matute, Ramón Iglesia habría sido considerado «uno de los renovadores de la historia de la historiografía en México».[9]

Publicaciones

  • Baraja de crónicas castellanas del siglo XVI. Selección y prólogo de R. Iglesia. México: Editorial Séneca, 1940.
  • Gutierre Diez de Games: El Victorial, crónica de Don Pero Niño. Selección, prólogo y notas de R. Iglesia. México, Editorial Séneca, 1940.
  • Cronistas e Historiadores de la conquista de México. El ciclo de Hernán Cortés. México, El Colegio de México, 1942. (Reed., México, Secretaría de Educación Pública, 1976).
  • Bernal Díaz del Castillo: Verdadera historia de la conquista de la Nueva España. Edición de R. Iglesia. México, Nuevo Mundo, 1943, 2 vols.
  • El hombre Colón y otros ensayos. México: El Colegio de México, 1944. (Reed., México, Fondo de Cultura Económica, 1986; prólogo de Álvaro Matute).
  • Estudios de historiografía de la Nueva España. Introducción de R. Iglesia. México, El Colegio de México, 1945.
  • Vida del Almirante don Cristóbal Colón. Edición, prólogo y notas de R. Iglesia. México, Fondo de Cultura Económica, 1947.

Referencias

  1. Miranda, 1948, p. 138.
  2. Bernabéu Albert, 2005, p. 764.
  3. Soler, Martí (2015). La casa del éxodo : los exiliados y su obra en La Casa de España y El Colegio de México (Segunda corregida y aumentada edición). El Colegio de México. pp. 189-193. ISBN 978-607-628-059-1. OCLC 1107990774. Consultado el 23 de mayo de 2020.
  4. Mora, 2013.
  5. «Ramón Iglesia Parga | Real Academia de la Historia». dbe.rah.es. Consultado el 28 de mayo de 2020.
  6. «Manifiesto de la Alianza de Escritores Antifascistas para la Defensa de la Cultura». La Voz (Madrid) (4.854): 3. 30 de julio de 1936. ISSN 2171-2506.
  7. Bernabéu Albert, 2005, p. 758.
  8. Bernabéu Albert, 2005, pp. 757, 762.
  9. Matute, 2000, p. 70.

Bibliografía

Este artículo ha sido escrito por Wikipedia. El texto está disponible bajo la licencia Creative Commons - Atribución - CompartirIgual. Pueden aplicarse cláusulas adicionales a los archivos multimedia.